Adolfo Suárez González
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![]() |
|
Presidente del Gobierno de España | |
Mandato: | 3 de julio de 1976 25 de febrero de 1981 |
• Predecesor: | Carlos Arias Navarro |
• Sucesor: | Leopoldo Calvo Sotelo |
Nacimiento: | Cebreros (Ávila), 25 de septiembre de 1932, 74 años |
Partido Político: | Unión de Centro Democrático (UCD), Centro Democrático y Social (CDS) |
Profesión: | Abogado |
Cónyuge(s): | Amparo Illana Elórtegui |
Adolfo Suárez González (Cebreros, Ávila, España, 25 de septiembre de 1932), I Duque de Suárez, es un político español. Fue presidente del Gobierno entre 1976 y 1981.
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
[editar] Etapa de formación y primera trayectoria política
Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, desempeñó diferentes cargos dentro de las estructuras del régimen franquista de la mano de Fernando Herrero Tejedor, un falangista vinculado al Opus Dei, que fue su protector desde que le conoció, cuando Herrero era gobernador civil de Ávila. De esta forma, en 1958, pasa a formar parte de la «Secretaría General del Movimiento» ascendiendo, en 1961, a Jefe del Gabinete Técnico del Vicesecretario General, procurador en Cortes por Ávila en 1967 y gobernador civil de Segovia en 1968. En 1969 es designado Director General de Radio Televisión Española, donde ya había desempeñado otros cargos entre 1964 y 1968, permaneciendo en el cargo hasta 1973.
En abril de 1975, nuevamente de la mano de Herrero Tejedor, es nombrado Vicesecretario General del Movimiento, cargo que ostentaría hasta la muerte de su mentor el 13 de junio de ese año.
El 11 de diciembre de 1975, en el primer gabinete de Arias Navarro formado tras la muerte de Franco, por sugerencia de Torcuato Fernández Miranda, Adolfo Suárez es nombrado ministro Secretario General del Movimiento.
[editar] Presidente del gobierno español
Cuando en julio de 1976 el rey Juan Carlos I le encargó la formación del segundo gobierno de su reinado y el consiguiente desmontaje de las estructuras franquistas, Suárez era un perfecto desconocido para una mayoría del pueblo español. No obstante, a sus 43 años, con no pocas dificultades, fue capaz de aglutinar a un grupo de políticos de su generación que habían llegado a las convicciones democráticas por diversos caminos. Supo reunir, junto a falangistas "conversos" como él, a socialdemócratas, liberales, democristianos, etc., y, entre 1976 y 1979, desarbolar el régimen franquista.
En esta tarea contó, entre otros, con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda, que logró la autoliquidación de las Cortes franquistas y sacar adelante el Proyecto de Reforma Política ante una recelosa oposición democrática y con la del teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, encargado de tranquilizar y controlar, en lo posible, a las altas esferas militares, compuestas en su mayor parte por militares que habían participado en la guerra civil y, por tanto, proclives al régimen franquista.
[editar] Primer presidente democrático
El 15 de junio de 1977, por primera vez en España desde 1936, se celebraron elecciones generales libres. Adolfo Suárez se alzaba como vencedor de las mismas, al frente de un conglomerado de formaciones de centroderecha, aglutinadas en torno a su persona, bajo las siglas UCD (Unión de Centro Democrático). Las Cortes salidas de aquellas elecciones, convertidas en constituyentes, aprobaron la Constitución, que el pueblo español refrendaba el 6 de diciembre de 1978.
El 3 de marzo de 1979, Adolfo Suárez ganaba por segunda vez unas elecciones generales, e iniciaba su tercer mandato como presidente del Gobierno. Su primer error en este periodo fue evitar la presentación de su programa de gobierno ante el Congreso lo que le puso en contra de algún grupo, como el Partido Socialista Andaluz, que pensaban apoyarle. Por otra parte, el triunfo en la elecciones generales quedó muy en segundo plano tras el acceso de la izquierda a los principales ayuntamientos del país tras las primeras elecciones municipales de abril. El acuerdo entre el PSOE y el PCE permitió que las grandes ciudades españolas fueran gobernadas por alcaldes de partidos de la oposición.
Fue una etapa de gobierno llena de dificultades políticas, sociales y económicas. En 1980, el PSOE presentó una moción de censura que, aunque derrotada de antemano, deterioró aún más la imagen de un Suárez desprovisto de apoyos en su propio partido. Finalmente la falta de sintonía con el rey Juan Carlos y las tensiones crecientes en su propio partido, le llevaron a presentar su dimisión el 29 de enero de 1981. En su mensaje al país afirmó: «Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la Historia de España» lo que dio pie a pensar que renunciaba por la presión de los militares. Esta teoría pareció confirmada por el intento de golpe de estado que tuvo lugar durante la investidura de Calvo Sotelo. Sin embargo, algunos autores, Javier Tusell y Charles Powell entre ellos, insisten en el cansancio y la falta de apoyo de la Corona como principales factores para su dimisión.
En 1981, el rey le concedió el título de Duque de Suárez por su papel dentro del proceso de transición.
[editar] Vida política posterior
Poco después de su dimisión creó junto a otros ex dirigentes de UCD el partido Centro Democrático y Social (CDS), con el que se presentó a las elecciones del 28 de octubre de 1982, siendo elegido diputado por Madrid. Revalidó su escaño en 1986 y 1989, pero en 1991 dimitió como Presidente del CDS tras el comienzo de la crisis de este partido que abandonó la principal escena política que ocupaba hasta ese momento.
En 1996 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su importante contribución a la transición española a la democracia, de la que se le considera el gran artífice, junto a Su Majestad el Rey Don Juan Carlos de Borbón.
Tanto su esposa, Amparo Illana Elórtegui, como su hija mayor, Marian Suárez Illana, padecieron y murieron de cáncer (Amparo en 2001 y su hija en 2004). Su hija Sonsoles Suárez, presentadora de televisión, también ha sufrido cáncer. Suárez tiene otros tres hijos: Adolfo, que fue candidato del Partido Popular a la presidencia de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en 2003, Laura y Javier.
Fue precisamente su hijo Adolfo quien, en el transcurso de una entrevista para el programa Las Cerezas de Televisión Española emitido el 31 de mayo de 2005, hizo público que el ex-presidente Suárez padecía una demencia senil degenerativa, o alzheimer, desde hacía dos años, por lo que ni siquiera recordaba haber sido presidente del gobierno y no reconocía a nadie, respondiendo únicamente a estímulos afectivos. Probablemente la tragedia familiar vivida con su mujer y sus hijas habrán influido negativamente en el desarrollo de su enfermedad.
En 2005, desde el programa Protagonistas de Luis del Olmo (Punto Radio) se le hizo un homenaje al que se sumaron Suárez Illana, Santiago Carrillo, y los siguientes cuatro Presidentes del Gobierno.
[editar] En la ficción
Como otros personajes reales de la Transición, Adolfo Suárez aparece en la novela de Fernando Vizcaíno Casas. En la película de 1981 basada en la novela, su papel fue interpretado por José Sancho.
Predecesor: Carlos Arias Navarro |
Presidente del Gobierno de España 1976 - 1981 |
Sucesor: Leopoldo Calvo-Sotelo |
[editar] Enlaces externos
- www.adolfosuarez.es Homenaje a Adolfo Suárez: Libro de firmas
- Fonoteca de Radio - Adolfo Suárez