Torcuato Fernández Miranda
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Torcuato Fernández-Miranda Hevia (Gijón, España, 10 de noviembre de 1915, Asturias - Londres, Reino Unido, 19 de junio de 1980); político español, considerado por muchos el estratega del proceso de Transición en España.
[editar] Biografía
Fernández-Miranda estudió Derecho y obtuvo una plaza de catedrático de Derecho Político. Se inició en política ocupando el cargo de Secretario General del Movimiento, el partido único del régimen dictatorial del General Franco entre 1969 y 1974. Este período final del franquismo abarca alguno de los episodios más siniestros del régimen, como fue la condena a muerte del activista anarquista Salvador Puig Antich.
La confianza del dictador Franco en Fernández-Miranda era grande, hasta el punto en el que le confió la tarea de educar políticamente al entonces príncipe de España Juan Carlos, ya anteriormente nombrado "sucesor en la Jefatura del Estado con el título de Rey".
Durante el breve período en el que Carrero Blanco ejerció la presidencia del gobierno, Torcuato Fernández-Miranda ejerció el cargo de vicepresidente del Gobierno, e incluso de forma interina la presidencia tras el asesinato del almirante, el 20 de diciembre de 1973.
A pesar de que Fernández-Miranda era uno de los principales candidatos a suceder a Carrero Blanco en la Presidencia del Gobierno, la proximidad de Carlos Arias Navarro, antiguo alcalde de Madrid al yerno del dictador, Cristóbal Martínez Bordiu, Marqués de Villaverde, hizo que la balanza se inclinara en favor de éste. El período final del régimen de Franco, en el que se produjeron los últimos fusilamientos del franquismo en 1975 estuvo presidido por Arias.
A la muerte del general Franco, el príncipe Juan Carlos de Borbón es coronado rey de España (22 de noviembre de 1975, quien confirma a Carlos Arias como Presidente de un Gobierno en el que también participaba Manuel Fraga Iribarne.
Fernández-Miranda fue nombrado Presidente de las Cortes, cargo que llevaba aparejada la Presidencia del Consejo del Reino, sucediendo a Alejandro Rodríguez de Valcárcel. Desde esta posición pudo orientar al rey acerca de los entresijos del sistema político posfranquista. La idea de Torcuato Fernández-Miranda era establecer un sistema con dos partidos políticos, uno conservador y otro de tipo más liberal, y que en su opinión podía ser el Partido Socialista Obrero Español (histórico) que presidía Rodolfo Llopis, que se caracterizaba por un fuerte anticomunismo. El PSOE en efecto se había escindido tras el acceso a la dirección del grupo de jóvenes del "interior" (Felipe González, Alfonso Guerra, Javier Solana, Enrique Múgica...) en el Congreso de Suresnes.
Tras el cese de Arias Navarro el elegido para presidir el Gobierno fue Adolfo Suárez González, un joven y ambicioso político, apadrinado por Fernando Herrero Tejedor y que al igual que Fernández-Miranda y el propio Herrero había pasado por la Secretaría General del Movimiento. Éste vio pronto que la idea de Fernández-Miranda no era factible, por lo que dio otro impulso a la Reforma. Por estas y otras razones (desacuerdo con el proceso autonómico, legalización del Partido Comunista...) Fernández-Miranda dimitió de su cargo antes de que se celebraran las primeras elecciones legislativas de la democracia, el 15 de junio de 1977. El rey le nombró senador por designación real en esas Cortes Constituyentes y luego duque de Fernández-Miranda.
Murió el 19 de junio de 1980 en el transcurso de un viaje a Londres.