Agoncillo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Región | Rioja Media | ||||
• Comarca | Logroño | ||||
Ubicación | 42°27′ N 2°17′ O | ||||
• Altitud | 346 msnm | ||||
• Distancia | 14 km a Logroño | ||||
Superficie | 34,73 km² | ||||
Núcleos de población |
villa de Agoncillo, poblado de Recajo, caseríos y bodegas de la Atalayuela y el Olivar | ||||
Población | 1.138 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 32,77 hab./km² | ||||
Gentilicio | agoncillano/a | ||||
Código postal | 26509 |
||||
Alcalde (2003) | José Antonio Pascual Sáenz (PR) | ||||
Sitio web | www.aytoagoncillo.org |
Agoncillo es un municipio situado en la comunidad autónoma de La Rioja (España). El único aeropuerto de la comunidad, el Aeropuerto de Logroño-Agoncillo está situado dentro de su término municipal.
Tabla de contenidos |
[editar] Situación
Pueblo situado en norte de España, en la comarca de la Rioja Media y subcomarca de Logroño (también conocido como Valle Bajo del Leza-Jubera). Se encuentra a 14 kilómetros al este de la capital riojana y a 159 de Zaragoza. Está comunicada con toda la ribera del Ebro mediante la nacional A-68 (antigua N-232), además de tener una salida de la autopista AP-68.
[editar] Geografía
El terreno es sedimentario por la confluencia de los ríos Ebro y Jubera.
De los 34,73 kilómetros cuadrados de superficie, 1.682 hectáreas son terrenos cultivables -552 de regadío y 1.130 de secano. La superficie urbana comprende la villa de Agoncillo, el poblado de Recajo y los caseríos y bodegas de la Atalayuela y el Olivar.
[editar] Historia
Se cree que el nombre de la localidad proviene de un antiguo asentamiento celtíbero denominado Egón situado en las inmediaciones. Agoncillo sería un diminutivo del término anterior (Egon-ciello).
Los primeros vestigios encontrados en el municipio datan de la época romana, sobre el siglo III d.C.
[editar] Demografía
Evolución demográfica de Agoncillo, durante el siglo XX.
[editar] Lugares de interés
[editar] Castillo de Aguas Mansas
El Castillo de Aguas Mansas fue construido durante los siglos XIII y XIV y fue declarado Monumento histórico-artístico nacional en 1983. Tiene una planta rectangular con torres en sus cuatro esquinas. El escudo de la Cruz de Calatrava aparece en su portada.
[editar] Iglesia Parroquial de Nuestra Señora la Blanca
La Iglesia de Agoncillo fue construida en tres etapas diferenciadas. La primera etapa, es de fecha desconocida, aunque en una inscripción de un muro aparece el siguiente lema: "Acabose la presente obra / lunes a XXV días del mes de Marzo / de mill dxxxvi años".
Contiene la Capilla de Santa Bárbara, construida en 1777.
[editar] Ermita de Nuestra señora de los Dolores
Contiene un pequeño retablo del siglo XVIII, con la imagen del mismo nombre.
[editar] Yacimientos de Velilla de Aracanta
Los restos encontrados en varias campañas arqueológicas desde el año 2000 parecen indicar que sería un lugar donde hubo dos ocupaciones romanas, además de un asentamiento medieval del siglo XVIII.
[editar] Fiestas y tradiciones
Las festividades más importantes son:
- San Roque y La Virgen: son las fiestas patronales, entre el 15 y 16 de agosto
- Santa Águeda: fiestas de quintos (primer fin de semana de febrero)
- San Roquillo: también fiestas patronales, el primer domingo de septiembre
Se suele realizar también una representación del belén viviente por Navidad.