Zaragoza
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Zaragoza (desambiguación).
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Comarca | Zaragoza | ||||
Ubicación | 41°39′ N 0°53′ O | ||||
• Altitud | 199 msnm | ||||
• Distancia | 275 km a Madrid | ||||
Superficie | 1.058,95 km² | ||||
Fundación | 24 adC | ||||
Población | 660.895 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 613,04 hab./km² | ||||
Gentilicio | zaragozano, maño (familiar) | ||||
Código postal | 50.001 - 50.018 |
||||
Alcalde | Juan Alberto Belloch (PSOE) | ||||
Sitio web | www.zaragoza.es |
La ciudad española de Zaragoza es la capital de la Comunidad Autónoma de Aragón y de la provincia de Zaragoza. Es la quinta ciudad española en población y cuenta con 649.181 habitantes (INE 2006), cifra que según el Ayuntamiento de la localidad es de 660.895 censados. Y una de las 10 primeras en lo que a economia se refiere. Su nombre actual procede de su antiguo topónimo romano, Caesar Augusta a través del árabe Saraqosta. Está a orillas de los ríos Ebro, Huerva, Gállego y del canal Imperial de Aragón, en el centro de un gran valle con gran variedad de paisajes, desde desiertos, Las Bardenas, Los Monegros, a bosques densos, prados, montaña, etc.
Está situada a 199 metros de altitud.Y su situación geográfica permite que sea un nudo de comunicaciones en el centro del valle del Ebro y se halla a mitad de camino entre Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Toulouse, distantes las cinco en torno a los 300 km. de Zaragoza.
La ciudad de Zaragoza ostenta los títulos de Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Muy Benéfica, Siempre Heroica e Inmortal, que provienen de su resistencia en los sitios de Zaragoza ante el ejército fránces en la Guerra de la Independencia.
La fiesta mayor es la que se celebra en honor a la Virgen del Pilar, el 12 de octubre, fecha de la llegada de Colón a América, por lo que es considerada patrona de la Hispanidad.
Entre el 14 de junio y el 14 de septiembre de 2008, la ciudad acogerá la exposición internacional Expo Zaragoza 2008, en torno al tema del agua y el desarrollo sostenible. Año que coincide con el aniversario de la exposición Hispano-Francesa de 1908 (realizada como hermanamiento de la ciudad con Francia) y con el bicentenario de los «Sitios».
Tabla de contenidos |
[editar] Economía
Además de la ventajosa situación geográfica, destaca en Figueruelas (una localidad próxima) una factoría de OPEL (General Motors) que se complementa con diversas fábricas de industria auxiliar situadas por toda la región. Destacan también importantes industrias con fuerte tradición en Zaragoza como Balay, centrada en la fabricación de electrodomésticos; CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles S.A.) de la que salen unidades ferroviarias tanto para el mercado nacional como para el internacional; SAICA y Torraspapel en el sector papelero y diversas empresas de carácter regional-nacional como Pikolin o Lacasa con una presencia internacional cada vez mayor. Otras empresas destacadas son El Corte Inglés, Vestas, Siemens-Elasa, Alcampo, Schindler, Supermercados Sabeco, Carrefour, Hispano-Carrocera, etc.
En los últimos años el séctor de la logística se ha desarrollado considerablemente, gracias al proyecto, hoy ya una realidad con más de 10 millones de m², Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA) que cuenta con la presencia de empresas como Inditex, Porcelanosa, Eroski, Filtros Mann, Memory-Set, Caladero, DHL, Magna Park, Grupo Mariano Lopez Navarro, La Oca, Imaginarium, Azkar, Carreras, y un largo etcetera.
Actualmente, la economía de la ciudad está en plena ebullición debido a proyectos como la Exposición Internacional de 2008 [1], el ya mencionado de la Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA), el PTR López Soriano, el polígono industrial Empresarium, distintos proyectos de grandes centros comerciales (Puerto Venecia, Plaza Imperial, Aragonia) y distintos proyectos urbanísiticos y/o residenciales (Valdespartera, Arcosur), así como por el paso del tren de Alta Velocidad Española (AVE) desde diciembre de 2003, que consolida a la ciudad como centro de comunicaciones. Muchos son sin embargo los que avisan de un fuerte parón económico a partir del 2008 debido a la especulación inmobiliaria creada en torno a la Expo que ha alejado de la ciudad a empresas que anteriormente tenían pensado el establecimiento en la misma. La inestabilidad de la GM y empresas asociadas, con los altos costes de producción que supone la mano de obra española respecto a sus competidores del este es otro punto de preocupación. También, y asociado a la "burbuja inmobiliaria" de la Expo, la superficie del municipo se ha tripicado en pocos años, pero no así los transportes y comunicaciones (falta de metro y trenes de cercanías y un pobre red de autobuses urbanos) lo que podría conducirle a un "colapso" inevitable en un futuro próximo.
En el año 2003, el PIB per cápita se situó en 20.108 €, por encima de la media de España.
[editar] Clima
Zaragoza tiene un clima mediterráneo árido con tendencia continental, que es el propio de la depresión del Ebro. Los inviernos son frescos y los veranos cálidos, con lluvias escasas que se concentran en primavera. Las temperaturas más altas de la historia son los 42,6° del 17 de julio de 1978 y los 42,5° del 4 de julio de 1994.
El viento sopla continua e intensamente en Zaragoza, con una media de 19 km/h según datos del INM. Su intensidad crece cuando sopla de direcciones Oeste y Noroeste (cierzo).
[editar] Administración
[editar] Lista de alcaldes desde la constitución de 1978
Legislatura | Nombre | Grupo |
---|---|---|
1979-1983 | Ramón Sainz de Varanda | PSOE |
1983-1987 | Ramón Sainz de Varanda | PSOE |
1987-1991 | Antonio González Triviño | PSOE |
1991-1995 | Antonio González Triviño | PSOE |
1995-1999 | Luisa Fernanda Rudi Ubeda | PP |
1999-2000 | Luisa Fernanda Rudi Ubeda | PP |
2000-2003 | José Atarés Martínez | PP |
2003-2007 | Juan Alberto Belloch Julbe | PSOE |
[editar] División administrativa
Zaragoza se divide administrativamente en doce distritos, que se subdividen en barrios:
|
[editar] Demografía
Población en millares.
Evolución demográfica de Zaragoza entre 1991 y 2006 | |||||
1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2005 | 2006 |
594 394 | 601 674 | 610 976 | 638 799 | 647 373 | 649 181 |
- Datos de las series de población: INE
[editar] Historia
- Ver artículo en Historia de Zaragoza
[editar] Comunicaciones

Está comunicada con el resto de la Península (Barcelona, Madrid, Bilbao, Huesca) mediante autovías y autopistas; aunque la autovía Mudéjar, que comunicará Somport con el Levante valenciano todavía se encuentra en fase de ejecución. Es de los uno de los nudos de autovías y ferrocarril más importantes de España.
El aeropuerto de Zaragoza, muy próximo a la ciudad, soportaba escaso tráfico de pasajeros hasta 2004. Desde entonces todo ha cambiado, pues tras la instalación en el aeródromo de la aerolínea Ryanair, el tráfico de pasajeros es más del doble que el registrado en 2004. A finales del 2006 Ryanair ofertaba un vuelo diario a Londres y otro a Milán. Air Nostrum (Iberia regional) ofrece conexiones directas con París/Charles de Gaulle y Frankfurt varias veces por semana, aunque con horarios destinados al pasajero de negocios mas que al turismo. Además en períodos vacacionales tales como verano y Semana Santa se siguen programando vuelos chárter, destacando los programados por Air Europa a las Canarias principalmente. La situación de este aeropuerto cerca de Cataluña, País Vasco, Navarra, La Rioja o incluso el sur de Francia, hacen por un lado que las compañías de bajo coste atraigan viajeros para llenar sus vuelos, pero por otra parte impiden que otras aerolíneas sin subvenciones se establezcan en Zaragoza, ya que la cercanía del aeropuerto de Bilbao y del de Barcelona restan área de influencia al aeródromo maño. Además a todo esto hay que sumar que con la llegada del AVE, Madrid está a solo 1 hora y media de Zaragoza, lo que imposibilita que el aeropuerto se especialice en vuelos nacionales. Se prevé que en 2008 esté terminada la nueva terminal del aeropuerto, un edificio de diseño futurista que tendrá una capacidad de 1 millón de pasajeros.
El 11 de octubre de 2003 se inauguró con varios años de retraso la línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Lleida, que con paradas intermedias en Guadalajara y Calatayud, asegura la conexión de Zaragoza con Madrid en una 1 hora y media y con Lérida en 50 minutos, a través de trenes AVE. Por otro lado, los trenes Alvia de RENFE que unen Madrid con Barcelona, unido a la ampliación de la LAV hasta Barcelona, acercan la capital catalana cada día más a Zaragoza. La línea AVE hasta Tarragona esta actualmente en servicio y hasta Barcelona el gobierno español espera ponerlo en servicio a finales de 2007, aunque los técnicos auguran que será en 2008. Todo esto en la nueva Estación Intermodal de Zaragoza - Delicias, una de las más grandes de Europa y ganadora del premio de Brunel 2005 (máximo galardón internacional de arquitectura ferroviaria)por su diseño, que conjuga su gran tamaño(más de 600 m de largo por 180 m de ancho)y la funcionalidad de una gran estación ferroviaria con criterios constructivos que se han aplicado a los más modernos aeropuertos. Además es el eje de las nuevas comunicaciones de la ciudad. Falta por inaugurar la terminal de autobuses (integrada en la misma Estación) de Líneas Nacionales, en una primera fase, por lo que la Intermodalidad es todavía teórica-relativa.
Actualmente se encuentra en proyecto una línea de tranvía que presuntamente atravesará en superficie la ciudad de Norte a Sur (Parque Goya-Valdespartera) y una línea ya aprobada y licitada de tren de cercanías eje Este-Oeste (Utebo-La Cartuja) dispuesta para el 2008.
[editar] Lugares de interés

Zaragoza es una ciudad bimilenaria por la que han pasado la práctica totalidad de las civilizaciones que han dominado la Península Ibérica, siendo una importante ciudad en cada una de ellas. Debido a ello hay restos y monumentos de todos los estilos y épocas.
A pesar de tener restos y edificios de gran belleza, Zaragoza es todavía una ciudad desconocida para la mayoría de los españoles e incluso zaragozanos. Se espera con la próxima celebración de la Exposición Internacional de 2008 que esta situación cambie radicalmente y convierta a Zaragoza en un destino preferido en el turismo cultural y de interior.
Los tres lugares de interés de visita obligada en Zaragoza son:
- El Pilar, una gran obra religiosa decorada con pinturas de Goya y su cuñado Francisco Bayeu. La plaza anexa, la Plaza del Pilar, es una de las más extensas de Europa, con medio kilómetro de largo y un área aproximada de 2,5 ha.
- La Catedral del Salvador (La Seo), recientemente restaurada y mezcla de estilos, desde sus basamentos románicos hasta el barroco pasando por el gótico y el mudéjar, está construida sobre los restos de la mezquita de época musulmana y ésta a su vez sobre un templo romano. No hay que dejar de ver su cimborrio, ábside, el retablo del altar mayor y el órgano.

- El Palacio de la Aljafería: construcción árabe que fue palacio del rey Al-Muqtadir de la taifa de Saraqusta en el siglo XI. También lo utilizaron Pedro IV el Ceremonioso y Fernando el Católico, dos reyes que hicieron reformas importantes. Posteriormente se le dio uso como sede de la Inquisición y hoy lo es de las Cortes de Aragón. Se puede visitar destacando el patio rodeado de arcos de herradura entrelazados con excelentes yeserías, el mirab, y la planta superior, de factura renacentista, con la gran escalera de acceso y el salón del trono.
Además hay otros lugares de gran interés que presentamos clasificados según su étapa histórica:
- Zaragoza romana
- Zaragoza medieval y mudéjar
- Zaragoza renacentista
- Zaragoza barroca
- Zaragoza neoclásica
- Zaragoza modernista:
- Mercado Central
- Quiosco de la Música
- Casino Mercantil, en la plaza de España.
- Casa Solans
- Varios edificios de la calle Alfonso, el Paseo de Sagasta, calles adyacentes al Paseo Independencia, Manifestación, Prudencio, etc..
- Zaragoza contemporánea:
- Antigua facultad de medicina y ciencias. Paraninfo Universitario.
- Museo Provincial
- Antiguo matadero municipal.
- Ayuntamiento.
- Centro de Historia de Zaragoza. Antiguo convento de San Agustín.
- Chalé de Don Juan Solans.
- Edificio Pignatelli (Sede del Gobierno de Aragón).
- Escuela de Artes y Oficios, situada en la plaza de Los Sitios.
- Grupo escolar Joaquín Costa.
- Grupo Escolar Gascón y Marín.
- Plaza de Toros de la Misericordia.
- Puente De Hierro.
- Palacio de Larrinaga
- Teatro del Mercado.
- Teatro Principal.
- Iglesia de San Antonio de Padua.
- Edificio de Correos.
- Antigua Capitanía General.
- Diputación Provincial.
- Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza
- Monumento a los Sitios (Plaza de los Sitios)
- Monumento a los Mártires de la Religión y la Patria.
- Momumento a Agustina Zaragoza y las Heroínas.
- Monumento al Rey Alfonso I El Batallador (Parque Primo de Rivera)
- Monumento al Justiazgo.
- Monumento a Goya (Plaza de las Catedrales)
- Estatua del Emperador Augusto
- Fuente de la Princesa.
- Arquitectura reciente:
- Auditorio Palacio de Congresos, de su exterior destaca principalmente su fachada principal.
- Nueva estación de ferrocarril Zaragoza-Delicias, situada en la Avda. de Navarra, construida para recibir la nueva línea de Alta Velocidad (AVE) que comunica Zaragoza con Madrid y Lleida y que en un futuro más o menos cercano comunicará también Zaragoza con Barcelona y Francia.
- Sede de la Confederación Regional de Empresarios de Aragón (CREA), situada en el barrio ACTUR, y que fue el pabellón de Aragón de la Expo' 92 de Sevilla.
- Museo Pablo Serrano.
- Entornos urbanos:
- Plaza del Pilar en cuyo entorno se encuentran el Pilar, La Seo, el ayuntamiento y la Lonja entre otros.
- Paseo Independencia, Plaza de España y Plaza de Aragón que es el Centro de Zaragoza.
- Calle Alfonso I. Comunica la Plaza del Pilar con el Coso-Plaza de España.
- El Tubo, laberinto de callejuelas salpicadas de bares situado tras la Plaza de España un tanto venido a menos por el envejecimiento de sus edificios y habitantes y que ahora se trata de recomponer mediante la rehabilitación o reconstrucción de sus edificios, entre los que destaca el nuevo Edificio de Puerta Cinegia.
- Plaza del Justicia. Destaca la belleza de sus edificios y las noches de los fines de semana por la concentración de jóvenes.
- Plaza de San Felipe, otra plaza con edificios bonitos muy cerca de una de las zonas de marcha de la ciudad.
- Plaza de Santa Marta. En su entorno hay muchas bares de Tapeo.
- Plaza de San Bruno. En este plazo se organizan muchas mercados al aire libre como el mercado medieval, además de un mercado de antigüedades (en su entorno hay varios comercios del ramo) y de alimentación artesana que se instala cada domingo.
- Plaza de Los Sitios.
- Entornos naturales:
- El río Ebro a su paso por la ciudad.
- El Parque Grande, como se conoce popularmente al parque Primo de Rivera.
- El Canal Imperial de Aragón.
- El galacho de Juslibol: un meandro separado del río Ebro y convertido en laguna. De interés ecológico y medioambiental.
- Refugio de fauna silvestre de la Lomaza de Belchite (Zaragoza) [2]
- Vedado de Peñaflor
[editar] Otros
El ambiente callejeando en la zona comprendida entre el Coso Bajo, calle Mayor, Mercado Central y el río Ebro, disfrutando de sus plazuelas y bares tradicionales de tapas.
[editar] Ciudades hermanadas
- Pau
Francia
- Biarritz
Francia
- Móstoles
España
- Belén
Palestina
- León
Nicaragua
- La Plata
Argentina
- Zaragoza
Guatemala
- Tijuana
México
- Ponce
Puerto Rico
- Coimbra
Portugal
- Yulin
China
[editar] Museos
- Centro de Historia, Pza San Agustín nº2, (Barrio de la Magdalena)
- Museo Pablo Gargallo, Pza. San Felipe, 3 Tel. 976 39 20 58
- Museo Pilarista, Pza. del Pilar s/n Tel. 976 39 74 97
- Museo de Tapices de La Seo. (Catedral del Salvador, entrada por la C/Palafox). Excepcional Colección de Tapices de los siglos XV-XVIII, considerada como una de las mejores colecciones de Europa. También se exponen importantes obras del Tesoro catedralicio)
- Museo de Zaragoza, Pza. de los Sitios, 6 Tel. 976 22 21 81
- Museo Pablo Serrano, Pº María Agustín, 20 Tel. 976 28 06 59 / 976 28 06 60
- Museo Camón Aznar, C/ Espoz y Mina, 23 Tel. 976 39 73 28
- Museo Paleontológico, C/ Pedro Cerbuna, 12 Tel. 976 76 10 79
- Museo Etnográfico, en la reproducción de una casa ansotana de la entrada al Parque Primo de Rivera (El "Parque Grande", junto al puente del Trece de Septiembre, entrada principal del mismo)
- Museo de Cerámica del Museo de Zaragoza. Parque Primo de Rivera, junto al museo Etnológico.
[editar] Museos Romanos
- Museo del teatro romano, Calle de San Jorge, 12
- Museo del foro, Plaza de la Seo, 2
- Museo de las termas, Calle de San Juan y San Pedro, 3-7
- Museo del puerto fluvial, Plaza de San Bruno, 8
Más información en Información Museos Municipales de Zaragoza
[editar] Cultura
La ciudad posee una universidad desde 1542, aunque sus orígenes se encuentran en el siglo XII. Actualmente se reparte entre varios campus, de los que dos se encuentran en la ciudad.
En Zaragoza se editan varios periódicos, entre los que hay que destacar el decano Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón.
Existen varios teatros, donde se muestran obras de interés general y en ocasiones obras de teatro alternativo. El más antiguo es el Teatro Principal, en el Coso, muy cerca del antiguo teatro romano. También destacan el Teatro del Mercado, el Teatro de la Estación y el Teatro Arbolé, dedicado exclusivamente a la programación infantil.
Se cuenta con un Auditorio que acapara la práctica totalidad de los muchos congresos y reuniones profesionales que se celebran en Zaragoza y también de la actividad musical de la capital. En este Auditorio tienen la sede el grupo Enigma-Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza, orquesta de formación variable que posee un convenio con este Auditorio y que tiene una pequeña temporada propia de conciertos, dedicándose con especial interés a la difusión de la música contemporánea. También ofrece concierto pedagógicos para escolares y colabora con el también coro del Auditorio, coro Amici Musicae. Continuando con la música clásica, también organizan conciertos las entidades de ahorro Ibercaja y CAI, así como Juventudes Musicales de Zaragoza, pero todas éstas de un modo más esporádico y enfocada a otro tipo de agrupaciones y público.
Aunque el ocio de la ciudad discurra por derroteros más modernos, como los cines, existiendo 10 u 11 salas en torno a la que pasa por ser la vía principal (paseo Independencia), y otros tantos más en los grandes centros comerciales de Grancasa y Augusta; habiendo supuesto la aparición de salas multicine, la desaparición de algunos de los cines de más solera, aunque no ha impedido la supervivencia de alguna de las antiguas salas del centro.
Las zonas de marcha, son fundamentalmente El Royo (bares de música comercial y de adolescentes), El Casco (para gente joven, universitaria), La Zona (pubs y discobares), Azoque-Pza. Salamero (Salas de baile, pubs-terrazas), algunas discotecas como el emblemático "Oasis"...
Zaragoza posee un equipo de fútbol, el Real Zaragoza que juega en la Romareda; un equipo de baloncesto, el CAI Basket Zaragoza; uno de balonmano, el CAI BM. Aragón; uno de fútbol sala, el Sala 10 - DKV Seguros Zaragoza y otros equipos de deportes minoritarios que participan en las principales ligas españolas.
Elegida para organizar la Exposición internacional de 2008 [3] con el tema Agua y desarrollo sostenible. Así mismo ha sido elegida como sede de un Secretariado de la Organización de Naciones Unidas para la Década del Agua de la UNESCO.
[editar] Escena Musical
Zaragoza cuenta con una nutrida escena musical. Hay cantautores, como los que comenzaron en torno a la Nueva Canción Aragonesa, como José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell y La Bullonera o como los más jóvenes Ángel Petisme y Carmen París. Entre los numerosos grupos de pop destacan especialmente Héroes del Silencio, ya disueltos pero que han vuelto a juntarse para realizar una nueva gira, de los que surgió Enrique Bunbury, y Amaral. Hay muhcos grupos de pop independiente vinculados a la ciudad, como los desaparecidos El niño gusano, que han sido germinadores de proyectos como Muy poca gente, La Costa Brava, Tachenko o Da, o como Big City y Bigott. Sin duda, el rap y el hip hop ocupan un lugar muy destacado en la escena musical, fundamentalmente por el grupo Violadores del verso, pero también por R de Rumba, Rapsusklei y otros.
Entre las revistas musicales de la ciudad destaca Zona de obras, especialmente interesada en el movimiento del pop latino.
[editar] Literatura
Zaragoza tiene una gran tradición literaria. Fue una de las primeras ciudades españolas en tener imprentas y siempre ha tenido una variada y animada vida literaria. En la ciudad vivieron Ramón J. Sender, Baltasar Gracián, Braulio Foz, Mariano de Cavia, Mariano Miguel de Val, María Pilar Sinués, José Martí, Bartolomé Leonardo de Argensola, Lupercio Leonardo de Argensola, Miguel Labordeta, Tomás Seral y Casas, Felipe Alaiz, Luis Buñuel, Ildefonso Manuel Gil, Julio Antonio Gómez, Jesús Moncada... En la actualidad, destacan narradores como Ignacio Martínez de Pisón, Soledad Puértolas, Mariano Gistaín, José María Conget, Antón Castro, Miguel Mena, Cristina Grande, Ismael Grasa, Daniel Gascón, Rodolfo Notivol, José Antonio Labordeta, Ángela Labordeta, Vital Citores, Ignacio García-Valiño, José Giménez Corbatón, Javier Delgado, Santiago Gascón, Adolfo Ayuso, Ana Alcolea, Javier Barreiro, Ramón Acín Fanlo, Ángeles de Irisarri, Magdalena Lasala, Félix Romeo, Julio José Ordovás... Poetas como Fernando Ferreró, Fernando Sanmartín, Manuel Vilas, Ignacio Escuín, Ángel Guinda, Emilio Gastón, Joaquín Sánchez Vallés, Ana María Navales... Autores de teatro, como Alfonso Plou, Mariano Anós y Rafael Campos. Autores de literatura infantil como Daniel Nesquens, Fernando Lalana, Francis Meléndez...
Abundan las editoriales independientes, como Xordica, Onagro, Libros del innombrable, Eclipsados, Mira...
[editar] Artistas
Zaragoza ha sido siempre tierra de artistas, desde Goya hasta Víctor Mira, pasando por Francisco Marín Bagüés, Marcelino de Unceta, Santiago Lagunas, Fermín Aguayo o Jusepe Martínez, que fue también tratadista sobre el arte de la pintura. En la actualidad, la escena artísticas zaragozana es muy variada. Destacan pintores como Pepe Cerdá, José Manuel Broto, Ignacio Mayayo, Sergio Abraín, María Buil, Lina Vila, Ignacio Fortún, Santiago Arranz, Alfredo Cabañuz... Fotógrafos como Margarita García Buñuel, Rafael Navarro, Pedro Avellaned... Artistas multimedia como Antón Jodrá, Javier Peñafiel, Javier Almalé...
[editar] Escena Teatral
Además del Centro de Arte Dramático de Aragón, cuya sede se encuentra en Zaragoza, y de la Escuela Municipal de Teatro, dependiente del Ayuntamiento de Zaragoza y con una larga trayectoria, sobresalen las compañías independientes que han animado la escena local desde los años 50. Siguen en completa actividad el Teatro de la Ribera, el Teatro Imaginario, Caleidoscopio, Muac y compañías de gran proyección como Teatro del Temple.
[editar] Fiestas
- Fiestas del Pilar: Son las fiestas más importantes y conocidas de la ciudad. En ellas se venera a la Virgen del Pilar y se celebra en Octubre. El 12 de octubre es el día grande de las fiestas y coincide con la Fiesta Nacional e internacional de la Hispanidad, es el día de Nuestra Señora la Virgen del Pilar, conocida popularmente como La Pilarica se encuentra en El Pilar. Estas fiestas son conocidas en toda España siendo unas de las más prestigiosas y que atraen mayor número de turistas, principalmente por actos como la Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar, El Rosario de Cristal, la comparsa de Gigantes y cabezudos, y la gran animación que viven sus calles con rondas joteras y pasacalles. La afabilidad de sus gentes y la gran cantidad de peñas y peñistas hacen de sus fiestas unas de las más interesantes, con actos populares y actuaciones en directo en diversos puntos de la ciudad.
- San Valero: Se celebra el 29 de enero y es la festividad de San Valero, patrón de Zaragoza junto a la Virgen del Pilar. La festividad de San Valero se relaciona con la compra del popular roscón en las pastelerías de la ciudad o en la Plaza del Pilar en que se situaban las 'rosconeras'. Popularmente se suele decir San Valero, ventolero y rosconero y su reliquia permanece en la Catedral del Salvador.
- La Cincomarzada: Se celebra el 5 de marzo y en ella se conmemora y celebra el heroico comportamiento de los zaragozanos durante la Primera Guerra Carlista, cuando la noche del 5 de Marzo de 1838 los zaragozanos evitaron la toma de la ciudad por parte de los carlistas. Habiendo sido suspendida durante el franquismo, en 1977 se recuperó por los ayuntamientos democráticos con gran refrendo popular. La tradición manda pasar el día en familia en el campo comiendo productos propios de la tierra. Antiguamente se celebraba en la Arboleda de Macanaz pero actualmente, es el Parque del Tío Jorge el que centraliza el grueso de las celebraciones.
- La Semana Santa: La Semana Santa de Zaragoza está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, es una celebración vistosa y colorista a tenor de las más de veinte hermandades presentes en la ciudad y las más de cincuenta procesiones que se desarrollan en dichas fechas. La percusión con tambores, timbales y bombos es la gran protagonista de las mismas, tras su exitosa introducción a partir de 1940. La base de la Semana Santa zaragozana, al igual que en el resto de Aragón, se articula en torno al tambor y demás instrumentos de percusión.
- San Jorge: Se celebra el día 23 de abril y es el día de Aragón. En esta fiesta es la ciudad de Zaragoza la que centraliza gran parte de las celebraciones de la comunidad, con actuaciones al aire libre, y diversas actividades. Es el día de Aragón desde 1982.
- San Juan: 21 de junio tiene lugar el solsticio de verano, es el día más largo del año, una jornada en la que se celebra la Noche de San Juan. Se trata, sin ningún género de dudas, de una fiesta que tiene en la magia uno de sus pilares fundamentales. Fogatas y hogueras se encienden para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía. En Zaragoza la Fiesta de San Juan se celebra con la realización de de diversas actividades, como hogueras y verbenas, distribuidas por toda la ciudad. En zonas como el Barrio Oliver o el Parque Delicias se reúen centenares de personas que pasan juntas esta mágica noche alrededor del fuego de las hogueras.
[editar] Véase también
- Historia de Zaragoza
- Aragón e historia de Aragón
- España e historia de España
- Categoría Zaragoza
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Zaragoza.Commons
- Página colaborativa WiKi sobre Zaragoza
- Ayuntamiento de Zaragoza.
- Información turistica Ayuntamiento de Zaragoza.
- Info Zaragoza.
- Zaragoza en CAI Aragón.
- Zaragoza Open. Introducción a Zaragoza.
- Aeropuerto de Zaragoza.
- Expo Zaragoza 2008.
- Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza.
- Fotos de Zaragoza
- Fotografías antiguas de Zaragoza.
- Fotikos, instantáneas de Zaragoza.
- Asociación Cultural "Los Sitios de Zaragoza"
- Plataforma Logística de Zaragoza, Plaza
- Proyecto Zaragoza Alta Velocidad 2002
Distritos de Zaragoza | ![]() |
---|---|
1. Casco Antiguo | 2. Centro | 3. Las Delicias | 4. Universidad | 5. San José | 6. Las Fuentes | 7. La Almozara | 8. Oliver-Valdefierro | 9. Torrero - La Paz | 10. Margen Izquierda | 11. Barrios Rurales Norte | 12. Barrios Rurales Oeste |