Anticonsumismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Anticonsumismo es el rechazo del consumismo. Es parecido, mas no idéntico, al activismo anticorporativo (anti-corporate activism). El Consumismo es un término usado para describir los efectos de la economía de mercado en el individuo. Implica la compra desmesurada junto con la posibilidad de acceso a cualquier producto del mercado. La manera en que se debe tratar a los consumidores ha causado revuelo entre los activistas. El activismo anticonsumista muchas veces conserva una estrecha relación con el activismo ecológico y el altermundismo, y a veces con el activismo en defensa de los animales debido a la oposición a las prácticas de algunas trasnacionales como McDonald's (ver McLibel).
En años recientes, ha habido un incremento en el numero de libros (Naomi Klein 2000 No logo como el mejor ejemplo) y películas (The Corporation, Surplus) que han ofrecido una visión ideológica anticorporativa al público.
La oposición al materialismo económico proviene principalmente de dos fuentes: La religión y el activismo social. La mayoría de las religiones se oponen al materialismo, pues creen que interfiere en la conexión con lo divino o que lleva a un modo de vida inmoral. Grandes personalidades han asegurado que su inspiración espiritual los llevó a un estilo de vida simple, como Francisco de Asís, Ammon Hennacy y Mohandas Gandhi. Los activistas sociales han ligado diversas formas de materialismo con las guerras, el crimen, y el malestar social en general. Fundamentalmente, la preocupación es que el materialismo no puede ofrecer una verdadera razón de ser para la existencia humana.
[editar] Entorno
El Anticonsumismo generalmente es asociado con la crítica al consumo a partir de Karl Marx y Thorstein Veblen, pero según el libro de Veblen Theory of the Leisure Class, los orígenes del consumismo se remontan al mismo principio de las civilizaciones humanas. El consumismo también puede referirse a políticas económicas asociadas con la economía Keinesiana, y, en sentido abstracto, referirse a la creencia en que la libre elección de los consumidores debería regir la estructura económica de la sociedad. El comediante Bill Hicks y el escritor Pier Paolo Pasolini presentaron una furerte oposición al consumismo.