Australopithecus garhi
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Australopithecus garhi Fósiles: Plioceno
|
|||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||
†Australopithecus garhi Berhane Asfaw et al, 1997 |
El Australopithecus garhi es una especie perteneciente al género Australopithecus, cuyos fósiles se descubrieron en 1996 por un grupo de investigadores liderado por el paleontólogo etíope Berhane Asfaw y el antropólogo norteamericano Tim White.
Inicialmente se creyó que era el eslabón perdido final entre los géneros Australopithecus y Homo, y por lo tanto un ancestro nuestra especie. Sin embargo no es así: A. garhi, es más avanzado que cualquier otro australopiteco, y una especie competidora de las especies ancestrales de Homo, por lo tanto no es un ancestro humano. Los restos hallados proceden de un lapso temporal con un escaso registro fósil, entre 2 y 3 millones de años. Tim White fue el científico que halló el primero de los fósiles de A. garhi en 1996 cerca de la ciudad de Bouri, en el río Awash medio de la Depresión de Afar en Etiopía. La especie fue confirmada y establecida como A. garhi el 20 de noviembre de 1997 por el paleoantropólogo etíope Yohannes Haile-Selassie. El nombre de la especie "garhi" es "sorpresa" en la lengua local Afar.
Tabla de contenidos |
[editar] Morfología e interpretaciones
Los rasgos de A. garhi tales como BOU-VP-12/130 son algo distintos de los típicamente vistos en Australopithecus afarensis y en Australopithecus africanus. Un ejemplo de las diferencias puede verse al comparar el maxilar encontrado en Hadar, Ethiopia (A. afarensis) con el espécimen de Bouri de A. garhi. La capacidad craneal de A. garhi es de 450cc, parecida a la de otros australopitecos. La mandíbula hallada por Asfaw tiene una morfología general compatible con la misma especie, aunque es posible que pertenezca otras especies de homínidos encontradas en los mismos depósitos. Los estudios hechos en los premolares y molares muestran cierta similitud con los de Paranthropus boisei que son más grandes que en otras formas gráciles de australopitecos. Se ha sugerido que si A. garhi es un ancestro de Homo (ie. Homo habilis) la morfología maxilar debería haber tenido que evolucionar rápidamente en apenas 200 000/300 000 años.
[editar] Las primeras herramientas de piedra
Los pocos artefactos primitivos de piedra descubiertos con los fósiles de A. garhi y datados en 2,5-2,6 millones de años, recuerdan vagamente a la tecnología Olduvayense. El 23 de abril de 1999 la revista Science publica que estas herramientas son más antiguas que las de Homo habilis, que es condiderado un posible ascendiente directo de homínidos más modernos[1]. Durante mucho tiempo los antropólogos sostuvieron que la habilidad de fabricar complejas herramientas era exclusiva de especies tempranas de Homo. Sin embargo, estas antiguas herramientas (cantos tallados y lascas) muestran el uso de varias técnicas que pueden observarse en las industrias más tardías de Olduvay y St. Acheul. Asimismo, en Bouri, Etiopía, se encontraron 3.000 artefactos toscos de piedra de una edad estimada en 2,5 millones de años.
[editar] Referencias
- ↑ Asfaw, Berhane; White, Tim; Lovejoy, Owen; Latimer, Bruce; Simpson, Scott y Suwa, Gen: "Australopithecus garhi: a new species of early hominid from Ethiopia", en Science.- Volume 23(No. 5414): 1999.- Páginas 629-635
- http://home.hetnet.nl/mr_9/95/krocat/english/news/news9.htm (Enlace roto. Disponible en Internet Archive el historial y la última versión.)
- http://home.austarnet.com.au/stear/cg_australopithecus_garhi.htm
[editar] Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Australopithecus garhi
- http://www.scienceinafrica.co.za/2001/nov/ancestor.htm
- http://www.archaeologyinfo.com/australopithecusgarhi.htm
- http://cas.bellarmine.edu/tietjen/Human%20Nature%20S%201999/australopithecus_garhi.htm
Véase también:
Temas básicos de biología evolutiva |
---|
Procesos de la evolución: adaptación - macroevolución - microevolución - especiación |
Mecanismos de genética de poblaciones: selección - deriva genética - flujo genético - mutación |
Conceptos de evo-devo: plasticidad fenotípica - canalización |
Modos: anagénesis - catagénesis - cladogénesis |
Historia: Charles Darwin - El origen de las especies - Síntesis evolutiva moderna |