Azuébar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Castellón | ||||
• Comarca | Alto Palancia | ||||
• Partido judicial | Segorbe | ||||
Ubicación | 39º 50' Norte 0º 22' Oeste | ||||
• Altitud | 298 msnm | ||||
• Distancia | 13,2 km a Segorbe 50,90 km a Castellón de la Plana 61 km a Valencia |
||||
Superficie | 23,40 km² | ||||
Población | 366 hab. (INE 2005) | ||||
• Densidad | 15,64 hab./km² | ||||
Gentilicio | Azueberos | ||||
Predom. ling. oficial | Castellano | ||||
Código postal | 12490 |
||||
Alcalde | Fabián Molina Miravete | ||||
Fiestas mayores | Segunda quincena de Agosto | ||||
Sitio web | http://www.villadeazuebar.com |
Azuébar es un municipio español situado en la Comunidad Valenciana, provincia de Castellón, comarca del Alto Palancia. Está enclavado en el extremo sureste de la Sierra de Espadán, al sur de la provincia de Castellón
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
El núcleo de la población se encuentra encaramado en la ladera soleada de una montaña a 298 m de altitud en cuya cima descubriremos la silueta del castillo. El término municipal de Azuébar es muy escabroso debido a que la localidad se encuentra situada en el parque natural de la Sierra de Espadán, si bien, al estar en una de las estribaciones de esta las alturas no son muy elevadas.Cuenta con una enorme riqueza de especies vegetales como el alcornoque, la carrasca, los olmos, el romero o el espliego, siendo el Paraje de Mosquera uno de los mejores exponentes de bosque mediterráneo.
[editar] Localidades limítrofes
Aín, Almedíjar, Chóvar y Soneja.
[editar] Historia
Los orígenes de la villa de Azuébar se remontan a la Edad del Bronce. Prueba de ello son los yacimientos de la "Peña Ajuerá" o el del Pico Bellota.
Posteriormente la zona fue ocupada en la época romana a la que pertenece la inscripción procedente de la villa localizada en los terreros de Zorrilla (actualmente empotrada en la fachada de la Iglesia).
La actual configuración de la villa es de origen árabe. La localidad surgió en torno al castillo, que formaba parte del sistema defensivo de Segorbe. La primera referencia aparece en el llibre del repartiment en el cual es donada al noble aragonés Gonzálvez de Heredia en 1237.
El otro episodio histórico importante acaecido en la localidad sucedió el 21 de junio de 1838 al enfrentarse el general Amor y el cabecilla carlista Forcadell.
[editar] Administración
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 |
Luis Navarro Murria
|
|
1999-2003 |
Luis Navarro Murria
|
PSPV-PSOE
|
2003-2007 |
Fabián Molina Miravete
|
PSPV-PSOE
|
[editar] Demografía
Cuenta con una población de 366 habitantes en 2005.
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2000 | 2005 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
762 | 792 | 788 | 686 | 590 | 556 | 525 | 506 | 428 | 395 | 347 | 366 |
[editar] Economía
Tradicionalmente la economía de Azuébar ha estado basada en la agricultura de secano, siendo predominante los olivos y los almendros. Sin embargo, en la actualidad también tienen gran importancia para la economía local una planta embotelladora de agua. También es importante la actividad de la almazara, en la que se elabora el afamado aceite de oliva de la Sierra de Espadán.
[editar] Monumentos
[editar] Monumentos religiosos
- Iglesia Parroquial de San Mateo. Siglo XVII. Presenta planta de una nave con capillas laterales, decorada con estucos y pinturas murales con temas del academicismo valenciano. El exterior está labrado en sillería y mampostería.
[editar] Monumentos civiles
- Castillo Este castillo, que formaba parte del sistema defensivo de la cercana localidad de Segorbe se encuentra hoy en estado de ruina, aunque aún se conservan importantes restos de su muralla, la parte inferior de la torre mayor, restos de diversas torres y un aljibe.
- Hornos de Mercurio. Siglo XIX. Hornos de mercurio del Barranco Bellota, muestra de la tradición minera de la población.
[editar] Gastronomía
Su oferta gastronómica es muy rica y variada. Sus platos típicos son un claro exponente de la dieta mediterránea, destacando el conejo en salsa, la olla o el “guisao con tanda“. Dulces tradicionales son los “pedos de fraile” (buñuelos), “los borregos“(buñuelos de higo) y “las orelletas“.
[editar] Fiestas
Son destacables los actos del Domingo de Resurrección, la Noche de San Juan, San Antonio Abad con la tradicional bendición de animales, hogueras, verbenas...
Las fiestas patronales tienen lugar en la segunda quincena de agosto en honor del Santísimo Cristo, San Mateo Apóstol, la Divina Pastora y San Roque. Durante quince días se ofrecen actos religiosos, vaquillas, toros embolados, verbenas, etc.
[editar] Accesos
La manera más sencilla de llegar es a través de la autopista A-23 de Sagunto a Somport hasta llegar a la altura de Soneja, donde se enlaza con la carretera CV-230 El pueblo se encuentra a 61 km de Valencia y 50 km de Castellón de la Plana,.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Azuébar.Commons
- Instituto Valenciano de Estadística
- Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística De donde se ha extraído información con su consentimiento.
- Página NO Oficial Villa de Azuébar
- Página web de Los Jóvenes de Azuébar