New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Bustarviejo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Bustarviejo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Engranajes

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.


Bustarviejo
Bandera de Bustarviejo Escudo de Bustarviejo
Imagen:Ubicacion de Bustarviejo.PNG
País  España
• Com. Autónoma  Madrid
• Provincia  Madrid
• Comarca Sierra Norte de Madrid (Sierra de La Cabrera)
Ubicación 40° 51′ 32″ N 3° 42′ 36″ O
• Altitud 1222 msnm
(mín.: 865, máx.: 1.862)
• Distancia 60 km a Madrid
Superficie 56,29 km²
Población 1.936 hab. (2006)
• Densidad 34,39 hab./km²
Gentilicio bustareño, -ña
Código postal 28720
Alcalde (2006) Julio de Mateo García
Patrón Cristo de los Remedios
San Isidro
Sitio web www.bustarviejo.org

La villa de Bustarviejo es un municipio de la Sierra Norte de Madrid. Situado en la falda de la Sierra de Guadarrama, en las estribaciones de la Sierra de La Cabrera. Enclaustrado entre montañas, dista 60 Km de Madrid.

En otros tiempos villa rica y de gran importancia en la zona, fue perdiendo poder y prácticamente fue olvidado por los capitalinos, hasta que fue redescubierto como un tranquilo lugar de veraneo. Precisamente ese "olvido" fue el que le hizo conservar el carácter de pueblo serrano.

Tabla de contenidos

[editar] Etimología

El origen del nombre de Bustarviejo es desconocido. Según la teoría más extendida Bustar proviene del latín Bos-stare ("bos": buey o vaca, y "stare": estar), al igual que "bostar", palabra que sí aparece en el diccionario de la RAE y significa «Boyera. Corral o establo donde se recogen los bueyes». Siguiendo esta misma línea, Joan Corominas afirma en su "Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico" que:

Lo que si abunda (también en documentos antiguos, porque en el lenguaje vivo ha desaparecido) es bustar que suele citarse en documentos antiguos entre pertenencias de las heredades junto con los molinos, viñas, tierras, pomares, etc. y que por tanto es más probable que signifique «pastizal de bueyes». De aquí el nobre de lugar «Bustar» (Bustarviejo en el Guadarrama) conocido por la serranilla anónima de Menga la del Bustar. Existe, variante manuscrita, Menga la del Bostar o erradamente Boscar o Bostal.

Otra teoría indica una posible procedencia vasca del nombre. Bustar podría significar entonces "Lugar de fuego"[1]. Aunque es cierto que en el pueblo hay apellidos de origen vasco, es mucho más probable que la primera teoría sea la correcta. Así, en documentos fechados en 1324 y 1352, se pueden encontrar pleitos por las tierras en las que pastaban los bueyes de la, entonces, aldea. En el de 1352, se confirma que las tierras de Bustarviejo eran «dehesas aboyadas y auténticas», es decir, dehesas dedicadas únicamente a la cría de bueyes. Estos documentos parecen confirmar entonces la primera teoría.

Por último, el sufijo Viejo es una clara referencia a los orígenes ancestrales del municipio, ya que el nombre siempre ha tenido tal terminación desde la repoblación de las tierras tras su Reconquista. Entoces, Bustarviejo sería algo así como "Vieja dehesa de bueyes" o "Viejo pastizal de bueyes".

Según otras teorías el nombre proviene de un supuesto moro que era viejo y se llamaba Bustar. Del mismo modo el pueblo vecino, Valdemanco, habría sido fundado por otro moro que se llamaba Valdés y era manco. Por ser unas teorías ilógicas y carecer de mucho sentido, no se tienen en cuenta.[2]

[editar] Situación

Bustarviejo se encuentra a 40º 51' 32" N del Ecuador y a 3º 42' 36" O de Greenwich. A pesar de distar 50 Km. de Madrid en línea recta, las montañas que rodean al pueblo y el no estar en la ruta hacia algún lugar importante, hacen que en realidad, se encuentre a unos 60 Km. de la capital por carretera.

Los 57,29 Km², pueden no parecer mucho, pero tiene el cuarto término municipal más grande de la Sierra Norte. Aunque quedaron atrás los tiempos en los que cuando Valdemanco, Navalafuente y parte de Cabanillas de la Sierra eran de Bustarviejo, el término rozaba los 100 Km² y era el más grande de la zona.

Bustarviejo limita con Miraflores de la Sierra al Sudoeste y Oeste, con Canencia al Noroeste y Norte, con Garganta de los Montes al Nornordeste, con Valdemanco al Nordeste y Este, con Navalafuente al Sudeste y con Guadalix de la Sierra al Sur.

[editar] Orografía

Con una altitud de 1.222 m., Bustarviejo es el cuarto pueblo más alto de la Sierra Norte y el quinto de la Comunidad de Madrid. El término es muy montañoso, como demuestra la diferencia entre su altura máxima: 1.866 m. (Cumbre del Marraz[3]) y su altura mínima: 865 m. (Dehesa de Navalmadero).

En Bustarviejo hay tres formaciones montañosas claramente diferenciadas. Una al Norte del municipio, otra al Oeste y otra al Sur. Todas ellas están formadas por granito o gneis.

[editar] Zona Norte o Cuerda de las Cabezas

Las faldas de la primera zona montañosa sirven de asiento al pueblo. Se trata de la zona más occidental de la Sierra de La Cabrera y sirve de frontera natural con Canencia y Garganta de los Montes. Aunque no tiene ningún nombre, siguiendo las indicaciones del libro "Bustarviejo. Un pueblo de la Sierra Norte", bien podría denominarse Cuerda de las Cabezas. Tiene tres grandes cumbres redondeadas: Cabeza Cervunal (1.833 m.), la Albardilla (1.662 m.) y Cabeza de la Braña (1.776 m.). También destaca el Bustar (1.575 m.). Es una zona rica en pastos y agua como demuestra el hecho de que las parcelas valladas llegan a gran altura. Aunque también hay grandes rocas graníticas salpicando las laderas, especialmente en el Cancho de Mondalindo.

Cabeza Cervunal es el punto de unión de los términos de Bustarviejo, Valdemanco y Garganta de los Montes. Desde el pueblo esta cumbre parece otra montaña que surge tras la gran cresta del Cancho de Mondalindo, pero en realidad el Cancho forma parte de la misma montaña. Esto ha dado lugar muchas veces a denominar erróneamente a la cumbre como "Mondalindo", y más desde que, al poner allí un vértice geodésico, lo bautizaran Mondalindo. También es cierto que el Mondalindo es mucho más conocido que las demás montañas del término. En el "Libro de la Montería de Alfonso XI", de principios del siglo XIV, ya se le nombra ("Peña de Muño Linda"). También lo encontramos en una oración popular contra las tormentas:

«Virgen del Espinar
llévatelo a Mondalindo
que tiene buen costillar»

Cierto es que muchas tormentas descargan toda su "ira" sobre este monte. En una ocasión una de esas tormentas mató a un rebaño de más de veinte ovejas, y otra provocó un incendio que acabó con gran parte de la vegetación de la cima. También existe una leyenda sobre un supuesto tesoro escondido en las entrañas del monte:

«Mondalindo, lindo, lindo,
quien te vea te desea;
quién cogiera la moneda
que debajo de ti queda»

Junto con esta leyenda se entremezcla otra sobre una mora que la mañana del día de San Juan (24 de junio) sale de una cueva en lo alto del monte y peina sus cabellos en la Fuente del Agua Fría, donde nace el Arroyo de Mondalindo.

En la zona también destaca la Peña de las Monjas, un conjunto de rocas graníticas que, desde una cierta perspectiva y, con imaginación, parecen tres monjas rezando, dos sentadas y una de pie. La "monja" que está de pie resulta ser una aguja rocosa de más de diez metros de altura.

En la zona de la Albardilla la abundancia de agua y buenos pastos han hecho que las parcelas llegaran hasta los 1.500 - 1.550 metros, es decir, a poco más de 100 metros de la cumbre. Durante un tiempo, las aguas de esta montaña eran las que salían de los grifos del pueblo, lo que provocó que varios pozos se secaran[4]. El Cancho de los Abantos sobresale de la Albardilla a modo de espolón, creando dos magníficas laderas: la Ladera del Hoyo orientada hacia al Este mirando al pueblo, y la Ladera de Juan Blasco al Oeste mirando al Valle.

La Cabeza de la Braña domina el Valle desde el norte. En la zona destaca el Collado Abierto (1.617 m.), por donde pasaba el antiguo camino a Canencia. Mirando hacia el Valle, el caminante se encuentra con las grandes rocas de la Peña de las Grajas y, bajo esta, la Cuesta de la Plata.

Esta zona montañosa termina en la zona del Collado Cerrado o Hermoso (1.481 m.) y del Puerto de Canencia (1.503 m.), separados sólo por 750 metros. El segundo es más conocido que el primero por ser el lugar de paso de la carretera M-629. Los dos nombres del primero nos indican sus principales caraterísticas: "Cerrado" por lo oculto que está, a diferencia del Collado Abierto que se puede ver a grandes distancias, y "Hermoso" por la belleza de sus vistas.

[editar] Zona Oeste

Croquis de la orografía de Bustarviejo
Croquis de la orografía de Bustarviejo

La segunda zona montañosa, al oeste del municipio, está formada por el final de la Sierra de la Morcuera y por la Cuerda de la Vaqueriza. Sirve de frontera natural con Miraflores de la Sierra y con Canencia. Destaca el Marraz que, con sus 1.866 m., es el punto más alto de Bustarviejo, y el final de la Sierra de la Morcuera. Esta cumbre aparece en los mapas como "Perdiguera", nombre del vértice geodésico allí colocado. Al igual que ocurre con Cabeza Cervunal, al vértice se le bautizó con el nombre de un paraje cercano, y la verdadera denominación quedó relegada.

Destaca especialmente los Canchos de la Quebrada, a unos 2 Km. al norte del Marraz y al pie de La Perdiguera (paraje que dio nombre al vértice antes mencionado). Formados por grandes riscos de gneis con crestas de 100 metros de desnivel y cantos muy afilados.

En las cercanías de la cumbre, en la ladera del valle, se encuentra el Cancho Prieto que, como su propio nombre indica es de un color muy oscuro, o también el Cancho de Viceáguila, en la divisoria, y la Peña de la Genciana. A esta última se la llama a veces de la "Junciana", pero la primera denominación parece tener más sentido ya que en la zona crecen gencianas.

Más al sur, se encuentra el Pico de la Pala (1.542 m.), que aunque no es excesivamente alto, domina al vecino Miraflores de la Sierra.

[editar] Zona Central o Macizo del Pendón

La tercera zona montañosa queda totalmente en terrenos de Bustarviejo. El punto principal es el Pendón, un cerro granítico de 1.545 metros. El Pendón aparece en un dicho del vecino Guadalix de la Sierra:

«Poniéndose la zamarra la Najarra,
el Pendón el chaquetón
y el San Pedro la montera,
lloverá quiera o no quiera»

Siendo cierto que, si hay nubes a la vez en las tres montañas, lo más seguro es que llueva.

Entre el pueblo y el Pendón se encuentra la Alberiza, formada por grandes canchos redondeados y sin fuertes pendientes. En general la vegetación en la zona es prácticamente nula.

Más al este se encuentra Cabeza Arcón (1.567 m.). Su ladera norte está cubierta de pinos de repoblación, aunque ya no queda nadie en el pueblo que recuerde la montaña sin pinos. El bosque además se ha convertido en refugio de muchos pájaros de todo tipo, y se ha convertido en meta de los ya típicos paseos hasta "El Pinar".

Entre el Pendón y la Cabeza Arcón se encuentra el Badén. Una pequeña nava[5] de propiedad privada de 430 metros de Norte a Sur y 210 de Este a Oeste en sus máximas anchuras. A pesar de su aspecto de valle glaciar, jamás ha habido uno allí situado. En realidad es un "valle periglaciar", es decir, que su formación guarda muchas similitudes con las de un valle glaciar. Al sur el final de las laderas del Pendón y de Cabeza Cristiana dejan un pequeño estrechamiento que sirve de desagüe del Badén, donde nace el Arroyo de Navacerrada, cuyo nombre lo dice todo sobre su lugar de nacimiento.

En la cresta descendiente de Cabeza Arcón hacia el sur, se encuentra la Buitrera, formada por unos impresionantes bloques verticales de "granito de facies marginal"[6]. Su risco principal es el Cancho del Reloj, que antiguamente servía para saber la hora desde el Valle.

Más al sur se encuentra Peña Hueca, aunque por fuera parezca un risco normal, como su nombre indica está hueca por dentro. Se conoce que en las rocas de granito se forman "pilas" al descomponerse parte de la roca. Pero en este caso la roca es gneis, mucho más dura que el granito, el hueco es enorme[7], y lo más importante, el agujero de entrada no se encuentra en la parte de arriba de la roca, sino abajo. Esto hace que sea un buen escondite o refugio, ya que pasa totalmente desapercibido.

[editar] Hidrografía

A pesar de tener un término municipal bastante rico en manantiales, como demuestra la gran cantidad de fuentes que abundan en la zona, no es tierra de buenos ríos. Los arroyos y manatiales abundan en el Valle y escasean en la zona del Pendón y al sur del territorio.

La mayoría de los arroyos son torrenciales: caudalosos y violentos sólo en tiempo lluvioso o tras el deshielo. Pero al llegar el verano casi todos se secan.

El Arroyo del Valle es el más importante, pudiendo llegar a los 20 metros de ancho tras el invierno. Aunque, al igual que el resto, al llegar el calor queda muy reducido. Es el arroyo con más afluentes; entre los que destacan el Arroyo de la Mina, que nace en el Collado Abierto, el Arroyo de los Tejos, que nace al pie del Collado Cerrado, el Arroyo Sardinero, que brota entre los Canchos de la Quebrada, el Arroyo Verdino, que mana al pie del Cancho Prieto, el Arroyo Turbio, que nace cerca del anterior, y el Arroyo del Collado, que brota cerca de la Fuente del Collado. El Arroyo del Valle acaba en el Río Miraflores, otras veces llamado Río Guadalix. Lo más probable es que, en realidad, el Río Guadalix sea producto de la unión del Río Miraflores con el Arroyo del Valle.

También es importante el Arroyo de Gargüera o de Gargüeña. Este recibe las aguas de la zona del pueblo. Sus principales afluentes son: el Arroyo de la Hijuela, unión del Arroyo de Mondalindo (el de la leyenda de la mora) con el Arroyo de los Canalizos, el Arroyo del Bustar, que nace en la Fuente homónima, el Arroyo de las Ferminas, que mana cerca del anterior, y el Arroyo de la Puerta del Cura, que nace en las cercanías de la Alberiza. El Arroyo de Gargüera va a parar al embalse del Vellón, tras atravesar Navalafuente.

El Arroyo de Navacerrada, aunque no es muy conocido, es destacable por ser el arroyo más constante de Bustarviejo. Esto es gracias al semi-pantanoso Badén, que utiliza el arroyo a modo de desagüe. Este arroyo vierte sus aguas al Río Guadalix (si se toma como válida la afirmación anterior sobre el Río Miraflores), muy cerca de la desembocadura del Arroyo del Valle.

[editar] Historia

[editar] Orígenes

Los orígenes de Bustarviejo, al igual que los de su nombre, son desconocidos. Según "El Turismo en la Provincia de Madrid" de Antonio Cantó (1928), "es pueblo de la Reconquista, según sepulturas árabes allí encontradas"[8]. Aunque probablemente la fundación date de la Reconquista, esta etapa de la historia es muy amplia. En 1966, Federico Carlos Sainz de Robles afirmaba en su libro "Crónica y Guía de la Provincia de Madrid", que el pueblo databa de la Recoquista de las tierras madrileñas, entonces posesión del Reino Taifa de Toledo, por Alfonso VI de Castilla, pero no indica de dónde obtuvo la información[9].

[editar] Edad Media

El primer documento que hace referencia al municipio es un pleito con Canencia por la propiedad de unos pastos, fechado en 1297. También aparece de modo destacado en el "Libro de la Montería de Alfonso XI" (principios del siglo XIV). Aunque no se le menciona en otros documentos en los que debería estar, como en las disputas del siglo XIII entre el Concejo de Segovia y el de Madrid por la posesión de las tierras del "Real de Manzanares", un gran territorio que se extendía por la frontera de los dos concejos y abarcaba 19 pueblos (entre ellos los actuales: Manzanares el Real, Colmenar Viejo, Soto del Real o Miraflores de la Sierra). Bustarviejo no aparece a pesar de que, al limitar con estas tierras, tendría que haberse tomado como referencia. Tampoco aparece en la Guerra de las Comunidades, a pesar de la importancia que tuvo Segovia en estos acontecimientos.

En 1417 Juan II de Castilla organizó una expedición a la Sierra de Guadarrama para buscar yacimientos minerales. Después de tres meses, sólo se habían encontrado unos pocos yacimientos, uno de ellos en Bustarviejo. En la zona hoy conocida como Cuesta de la Plata se descubrió una mina de plata, que estuvo en explotación más o menos continua hasta finales del siglo XIX.

[editar] Edad Moderna

Territorio aproximado de Bustarviejo hasta 1577 (sobre las fronteras actuales)
Territorio aproximado de Bustarviejo hasta 1577 (sobre las fronteras actuales)

Desde su fundación, Bustarviejo pertenecía al segoviano "Sexmo de Lozoya". En 1482 una sentencia de los Reyes Católicos dio al municipio la propiedad del Val Fermoso (Valle Hermoso), que se disputaba con Las Porquerizas (actual Miraflores de la Sierra). En 1577, Segovia tuvo que ceder parte de las tierras de Bustarviejo. El Carrascal y la Dehesilla de las Navas pasaron a manos del Arzobispado de Toledo para la creación del actual Cabanillas de la Sierra. En 1587 consta que ganó un pleito contra el Concejo de la Mesta.

En 1626 Bustarviejo consiguió "la exención perpetua de la jurisdicción de Segovia, en lo civil y en lo criminal". Tras conseguir la autonomía en lo civil y lo criminal, adquirió el título de "villa", lo que le daba derecho a tener alcalde ordinario y horca[10] y pasaba a depender directamente del rey. Para conseguir la independencia, el pueblo tuvo que desembolsar 442.500 maravedíes[11] que, al no poder pagar todo de una vez, lo tuvo hacer a plazos, abonando el último en 1633. La recién adquirida categoría obligaba a Bustarviejo a suministrar pan a la corte y leña al Real Alcázar[12]. En 1660, tras alegar pobreza, se le permitió dejar de suministrar pan.

En 1666 se descubrió un filón de oro en la Peña de las Grajas, aunque, al parecer, no fue ni muy grande ni muy provechoso. Sin embargo, la mina de plata descubierta en el siglo XV seguía en funcionamiento.

En 1734 la aldea de Navalafuente, que entonces pertenecía a Bustarviejo (al igual que Valdemanco), se independizó tras varios intentos. Las tierras del municipio volvían a recortarse.

El catastro del Marqués de la Ensenada (1752) da una descripción detallada de la villa a mediados del siglo XVIII:

Bustarviejo, junto a su aldea de Valdemanco, y ya sin Navalafuente, tenía una población de 365 vecinos, habitando en 401 casas; de ellos 198 eran labradores propietarios, 66 jornaleros, 35 pastores, dos carboneros, 20 tejedores de lienzo, un tejedor de sayales, tres sastres, tres zapateros, tres carpinteros, tres herreros, tres curtidores, un cirujano, un maestro, un escribano, tres eclesiásticos, un mesonero, dos carniceros y dos taberneros. Había además 12 pobres de solemnidad. Se cultivaba centeno, trigo, garbanzos, lino, yerba, hortalizas y frutas (especialmente peras, manzanas, guindas y uva para hacer vino). El ganado era vacuno, caballar, mular, asnal, de cerda y piaras de cabras y ovejas, más 47 colmenas.

El 27 de marzo de 1770 se tomó la decisión de construir el actual ayuntamiento, ya que, según relata el acta, el anterior estaba en penosaas condiciones:

Y del mismo modo se nota la falta de casa capitular en que Zelebrar los actos de Ayuntamiento elecciones y otros terminantes al beneficio Comun respecto que por lo antigua que es la Casa llamada del consejo se halla mui desfalcada y oy absolutamente inservible por la ocupacion de Carcel que se ha executado en ella lo otro por existir en ella la tabla de Carniceria con cuio motivo no se pueden Zelebrar en ella los actos de la maior Seriedad y Sigilo en el portal que tiene a la Calle a vista de Niños, Mugeres, extraños y quantos transitan añadiendose a la falta de Gobierno en los Papeles de la villa por falta de Archivo y pérdida que se ha seguido de Algunos en cuio remedio y acudiendo a el [Ilegible] mismo acuerdo dictamen y parecer nemine discrepante resolvieron Se solicite Lizencia para executar el repaso de dicha Dehesa Boyal y Construccion de Casa de Ayuntamiento mediante tener esta villa Motes suficientes y corta y hallarse absolutamente sin atraso ni empeño alguno y a fin de que no se siga gravamen alguno al Comun por lo que perteneciente a la Casa se haga un granero y Bodega para la reclusión de los Granos y vinos de Diezmo.
Siendo alcaldes ordinarios Manuel Pascual Martín y Andrés Pérez y regidores Joseph Vallejo Moreno y Joseph Martín Nieto.

En el censo de Floridablanca (1787) Bustarviejo aparece como "Villa de Realengo", regida por Alcalde Ordinario, que no tenía médico, ni maestro, ni comerciantes o artesanos. Además contaba, junto con Valdemanco, con 1.470 habitantes; de los que 179 era propietarios y 264 jornaleros y criados. El Bustarviejo de entonces es un municipio importante, con categoría de "Villa del Rey Nuestro Señor", rico y con una gran población.

[editar] Edad Contemporánea

A principios del siglo XIX España es reorganizada en provincias en diversas ocasiones, aunque en la mayoría de las ocasiones las reformas quedan en proyecto. Por fin, la división territorial de 1833 deja a Bustarviejo dentro de la provincia de Madrid, separándose así para siempre de Segovia.

Una partida carlista pasó por el pueblo, aunque no se sabe con certeza, lo más probable es que fuera durante la Primera Guerra Carlista. Al parecer, se llevaron a unos cuantos vecinos como rehenes para que les sirvieran de guías, y fusilaron a alguien delante de una fuente a la salida del pueblo. Aunque se tienen pocos datos sobre esa partida, la fuente del fusilamiento se conoce todavía como "Fuente de los Muertos".

En 1842 Valdemanco se independizó, dejando solo a Bustarviejo y reduciendo de nuevo su término municipal hasta los 56,29 Km² de la actualidad.

Según el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" de Pascual Madoz, a finales de la década de 1840, Bustarviejo tenía 344 casas, ayuntamiento, cárcel y una iglesia parroquial. Además contaba con una ecuela de instrucción primaria para niños, a la que asistían 74 alumnos a cargo de un maestro con una dotación de 2.928 reales; también tenía una para niñas, cuya maestra tenía una dotación de 1.464 reales. El ayuntamiento estaba formado por un alcalde, un teniente de alcalde, seis regidores (concejales), un síndico y seis suplentes. Un dato que demuestra que, a pesar de haber perdido poder continuaba siendo un pueblo rico, es la "riqueza imponible": 437.771 reales[13]. Esto significaba que Bustarviejo era el pueblo más rico de la Sierra Norte, superando a Torrelaguna (414.882 reales) o a Buitrago (311.921 reales).

Entre finales del siglo XIX y principios del XX llegaron a la Sierra Norte de Madrid las Misiones Populares organizadas por la Congregación de la Misión, cuyos integrantes iban por pueblos y ciudades formando al clero y evangelizando a las gentes. En Bustarviejo estuvieron en 1898 y en 1912.

Entre 1934 y 1935 le tocó el turno a las Misiones Pedagógicas. El 30 de septiembre de 1934 el Coro y Teatro del Pueblo visitó Bustarviejo y Navalafuente. El 15 de mayo del año siguiente regresó al pueblo el Coro y Teatro del Pueblo coincidiendo con su tercer aniversario, por lo que Bustarviejo fue testigo del discurso del pedagogo Manuel Bartolomé Cossío en una de sus últimas apariciones, ya que fallecería el 1 de septiembre. Ese mismo año entre el 21 y el 24 de noviembre llegó al municipio una nueva Misión. En esta ocasión organizaron actividades musicales, proyecciones cinematográficas y un retablo de fantoches.

En la década de 1920 se comenzaron a construir los primeros chalés, comenzando así a ser un pueblo de veraneo. Aunque la llegada de veraneantes fue lenta, ya que al comienzo de la Guerra Civil sólo había 12 chalés construidos.

Durante la Guerra (1936-1939) Bustarviejo se llenó de gentes que huían de la destrucción. Desgraciadamente también hay que señalar el fusilamiento del párroco del pueblo, Federico Elvira.

En la Posguerra llegó al pueblo una colonia penitenciaria de "redención de penas por trabajo". Se construyó un Campo de Trabajo (conocido como "Los Barracones"), para alojar a los prisioneros de guerra, en el Caminillo de la Viña (o Vereda de Navalafuente), cerca de la Dehesa Vieja, que actualmente se encuentra en ruinas y sólo se utiliza para guardar ganado. Los presos construyeron el tramo del Ferrocarril Madrid-Burgos que pasa por Bustarviejo. Para ello tuvieron que explanar el terreno, perforar túneles y construir el magnífico viaducto que pasa por encima de la Carretera Bustarviejo-Cabanillas, a cuyo ingeniero se le perdonó la pena de muerte.

El 30 de marzo de 2003 el alcalde de Bustarviejo Julio de Mateo[14], y los concejales del Partido Popular redactaron un manifiesto[15] en contra de la Guerra de Iraq que se convirtió en moción apoyada por todos los concejales del Ayuntamiento. A finales de abril del mismo año, de Mateo fue dado de baja en el Partido Popular. Según el alcalde fue expulsado por sus declaraciones, pero según el Partido, la causa fue la presentación de su candidatura por "Independientes Populares de Bustarviejo", creado por de Mateo y seis concejales del PP[16]. En las elecciones municipales del 25 de mayo del mismo año, Julio de Mateo fue reelegido como alcalde.

[editar] Lugares de interés

Fachada del Ayuntamiento
Fachada del Ayuntamiento

Vale la pena visitar su valle, su iglesia y la fachada del Ayuntamiento. Conserva la torre de un antiguo molino de fundición, de una mina que funcionó hasta el siglo XIX. Esta torre ha sido declarada Monumento Nacional.

[editar] Iglesia de la Inmaculada Concepción

[editar] Ayuntamiento

[editar] Torre de la Mina

[editar] Antiguas Escuelas

[editar] Ermita del Santísimo Cristo de la Peña

[editar] Ermita de Nuestra Señora de la Soledad

[editar] El Valle Hermoso

[editar] Notas

  1. "Segovia. Pueblo, ciudad y tierra". Manuel González Herrero (1980)
  2. "Bustarviejo. Un pueblo de la Sierra Norte". José Martín López y Andrés Reche (1992)
  3. En los mapas la cumbre se llama "Perdiguera" desde que se colocó allí un vértice geodésico y se le dió el nombre erróneo
  4. Actualmente el Canal de Isabel II se ocupa de abastecer al pueblo
  5. Tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas (Diccionario de la RAE)
  6. Tipo de roca que aparece en las zonas de contacto entre el granito y el gneis, mucho más resistente y dura que el granito al adquirir propiedades del gneis
  7. Tres diámetros medidos en el interior han prroporcionado las siguientes longitudes: 3,25, 3,90 y 2,60 metros ("Bustarviejo. Un pueblo de la Sierra Norte")
  8. No consta en ningún sitio la existencia de tales sepulturas
  9. El libro aprovecha información de "El Turismo en la Provincia de Madrid", además de dar datos erróneos, como la existencia de un Valle de San Rafael o que la iglesia fue incendiada en 1936
  10. El Cerrillo de la Horca se encontraba en la zona de la actual calle de Arroyo Flores
  11. En 1600, en Madrid un pan costaba aproximadamente 26 maravedíes
  12. En 1659 queda constancia de la entrega de 10.000 arrobas de leña (apróx. 115.000 Kg.)
  13. Los datos fueron tomados del catastro de 1842, por lo que Valdemanco se incluía como parte de Bustarviejo
  14. "Encuentro digital" con Julio de Mateo en www.elmundo.es
  15. Manifiesto en contra de la Guerra en www.elmundo.es
  16. Expulsión de Julio de Mateo en www.elmundo.es

[editar] Bibliografía

  • "Bustarviejo. Un pueblo de la Sierra Norte". José Martín López y Andrés Reche (1992)
  • "Desde un Concejo de Castilla". Inocente García de Andrés y Samuel-Javier Baonza Martín (1979)
  • "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar". Tomo IV. Pascual Madoz (1846-1850)
  • "La Enciclopedia". Editorial Salvat (2003)
  • "Diccionario Enciclopédico Abreviado". Editorial Espasa-Calpe (1957)

[editar] Enlaces externos

[editar] Estadísticas

[editar] Callejero, cartografía y fotografía aérea


Comarca de la Sierra Norte de Madrid Bandera de la Comunidad de Madrid
Valle Alto del Lozoya: Alameda del Valle | Canencia de La Sierra | Lozoya | Garganta de los Montes | Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago | Navarredonda y San Mamés | Pinilla del Valle | Rascafría
Valle Medio del Lozoya:

La Acebeda | Braojos de la Sierra | Buitrago del Lozoya | Gascones | La Serna del Monte | Horcajo de la Sierra | Madarcos | Piñúecar-Gandullas | Robregordo | Somosierra | Villavieja del Lozoya

Sierra del Rincón: La Hiruela | Horcajuelo de La Sierra | Montejo de La Sierra | Prádena del Rincón | Puebla de La Sierra
Valle Bajo del Lozoya: El Atazar | El Berrueco | Berzosa del Lozoya | Cervera de Buitrago | Puentes Viejas | Robledillo de la Jara
Sierra de La Cabrera: Lozoyuela-Las Navas-Siete Iglesias | Bustarviejo | Cabanillas de la Sierra | La Cabrera | Navalafuente | Valdemanco
Valle del Jarama: Patones | Redueña | Torrelaguna | Torremocha del Jarama | El Vellón

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu