Invasión de Iraq de 2003
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Invasión de Iraq de 2003 | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|||||||||
Combatientes | |||||||||
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
||||||||
Comandantes | |||||||||
![]() |
![]() |
||||||||
Fuerzas en combate | |||||||||
263.000 hombres | 375.000 hombres | ||||||||
Efectos | |||||||||
Muertes: 140 estadounidenses, 33 británicos[1] |
Muertes: 4.895-6.370 | ||||||||
Efectos sobre civiles | |||||||||
Muertes: | 3.230-4.327 |
La invasión de Iraq de 2003 (también llamada Guerra de Iraq, Segunda Guerra del Golfo, Tercera Guerra del Golfo y, por parte la militar estadounidense, Operación Libertad Duradera) es una guerra entre Iraq y una coalición de países liderados por los Estados Unidos que causó el derrocamiento de Saddam Hussein, la realización por primera vez de elecciones democráticas en Iraq y el estallido en el país de un doble conflicto, interno y contra las tropas de ocupación.
Tabla de contenidos |
[editar] Antecedentes
[editar] La guerra Irán-Iraq y las armás químicas
En 1988, en el contexto de la Guerra Irán-Iraq, el ejército irakí de Hussein utilizó armas químicas, en concreto gas mostaza, sarin, tabun y VX contra la población civil, produciendo una masacre en el ataque químico a Halabja. La ONU medió en el conflicto y ordenó el alto el fuego para luego continuar con las inspecciones y las presiones a Iraq para que colaborase con las tareas de las comisiones delegadas de las Naciones Unidas para la verificación del desarme Iraquí.
[editar] La invasión de Kuwait
El 2 de agosto de 1990, tropas iraquíes invadían Kuwait con vehículos armados e infantería. El 16 de enero de 1991, una coalición internacional liderada por Estados Unidos y bajo mandato de la ONU atacó al ejército invasor iniciando lo que se conoce como la Guerra del Golfo. El ejército iraquí no aguantó militarmente y el 28 de febrero de ese mismo año, se rindió. A partir de ese momento, la Organización de Naciones Unidas, a través de su Consejo de Seguridad, impuso una serie de obligaciones a Iraq, entre ellas la de la aceptación incondicional de la destrucción de sus armás químicas, biológicas y misiles balísticos de largo alcance bajo supervisión internacional [2]. Además, estableció un bloqueo económico para presionar al país asiático.
El régimen de Saddam Hussein se resistió a colaborar activamente con los inspectores de la ONU, a pesar de las consecuencias del embargo para la población, y de los intermitentes bombardeos a los que el país era sometido por parte de los ejércitos británico y estadounidense.
[editar] Siguen las sanciones y las inspecciones
En 1991, concretamente el 15 de agosto, el Consejo de Seguridad aprueba [3] un sistema de flexibilización del embargo consistente en la concesión a Iraq de la posibilidad de exportar petróleo cuyos beneficios estarían destinados a la compra de alimentos, medicinas y otras materias esenciales. Este programa, económicamente administrado por la ONU se popularizó como el programa "petróleo por alimentos" y se hizo oficial el 14 de abril de 1995 con una nueva resolución [4]
En 1998, tras una crisis previa el año anterior se produce la completa expulsión de los inspectores internacionales por parte del gobierno del régimen iraquí el 31 de octubre. Unos días después, el 17 de noviembre se retracta y solicita el regreso. Tras el informe de Richard Butler denunciando la falta de colaboración de Bagdad, Naciones Unidas ordena la salida de Iraq de los inspectores.
El 2 de marzo de 2000, Hans Blix asume el cargo de director ejecutivo de la UNMOVIC, la Comisión de las Naciones Unidas de Vigilancia, Verificación e Inspección.
[editar] El eje del mal y la Guerra contra el terrorismo
Tras la Guerra de 2001 en Afganistán, el presidente de Estados Unidos George W. Bush situó a Iraq dentro de lo que denominó como eje del mal, un término reminiscente al eje Eje Roma-Berlín-Tokio ó equiparable a la cortina de Hierro durante la Posguerra, justificando el ataque al régimen de Saddam Hussein su pretexto de tener gran cantidad de armas de destrucción masiva, cosa que hasta el momento no ha sido determinado, y de tener vínculos con Al Qaeda, misma que EE.UU. ayudo a crear durante la guerra Afgana contra la Unión Soviética mediante la CIA [5], vínculos que tampoco han podido confirmarse[6], y de ser un peligro inminente para la Humanidad.
El 29 de noviembre de 2001 se aprobaba la lista de artículos que las próximas inspecciones examinarían y su procedimiento de análisis, y fijaba en el 30 de mayo de 2002 la fecha en la que se comenzaría a aplicar. Asimismo se subrayaba la obligación de Iraq de cooperar con la aplicación de las resoluciones. [7]
[editar] La resolución 1441
En la importante resolución 1441 [8], aprobada en la sesión celebrada el 8 de noviembre de 2002, el Consejo decidió dar una última oportunidad de Iraq para la realización de las inspecciones ordenadas referidas a la existencia de armas de destrucción masiva.
Para ello daba un plazo de 30 días a partir del día de la publicación de la resolución para presentar una completa declaración de todos los aspectos de los programas para el desarrollo de armas químicas, biológicas, nucleares, misiles balísticos, etc., además de decidir que Iraq no realizaría ningún acto o amenaza contra cualquier Estado Miembro que adoptase medidas para hacer cumplir sus resoluciones.
Producido el informe el Consejo se reuniría nuevamente para examinarlo y adoptar las decisiones que pudieran corresponder. La resolución finaliza recordando que ha advertido reiteradamente al Iraq que, de seguir infringiendo sus obligaciones, se expondrá a graves consecuencias.
[editar] Se forma la coalición
Tras presionar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, incluso con la presentación de pruebas, algunas de las cuales resultaron ser falsas, para que aprobara una resolución apoyando explícitamente la invasión, el presidente de los Estados Unidos, George Bush recabó el apoyo de un grupo de países para formar una alianza que invadiese Iraq para derrocar al gobierno de Saddam Hussein. Esta coalición, que se autodenominó Coalición de la voluntad, estaba formada por gobiernos de los Estados Unidos, el Reino Unido, España, Portugal, Italia, Polonia, Dinamarca, Australia o Hungría. La mayoría de las poblaciones de estos países estuvieron masivamente en contra del apoyo de sus gobiernos al presidente Bush, deslegitimizando el apoyo de sus gobiernos. Bush recibió también el apoyo de los gobiernos de la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, los estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania, las islas mediterráneas de Malta y Chipre; el estado de Israel o el de Kuwait. Francia, Alemania, China y Rusia manifestaron su total oposición a medidas de fuerza contra Iraq y fueron partidarios de una salida negociada a la crisis. Francia, Rusia y China, miembros permanentes del Consejo de Seguridad, abogaban por la continuidad de la labor de los inspectores y anunciaron su intención de vetar cualquier documento que legitimase explícitamente el ataque.
El 16 de marzo de 2003, se produjo la Cumbre de las Azores, donde los líderes de los Estados Unidos, Reino Unido, España y Portugal anunciaron un ultimátum al régimen de Saddam Hussein para que procediera al desarme.
La reacción de la opinión pública mundial fue abrumadoramente contraria, haciéndose notar especialmente en las manifestaciones mundiales contra la guerra de Iraq, pero no fue tenida en cuenta por la alianza.
El entonces jefe del ejecutivo español, José María Aznar, aludió a que la intervención respondía a la convicción generalizada de que aquel régimen constituía una amenaza para sus vecinos y para los propios países occidentales. Recordó que en ocasiones las intervenciones militares se hacen bajo el mandato de la ONU, como en el caso de Afganistán en 2002, y en otras ocasiones, sin mandato expreso de Naciones Unidas, como en el caso de la Guerra de Bosnia en 1992. Afirmó también que España no participó en esa guerra sino que únicamente apoyó a los aliados, pero que en ningún caso el ejército español participó de la invasión.[9]
[editar] Derecho Internacional
La guerra no contó con el mandato expreso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que ha generado que expertos del derecho internacional y mucha opinión pública condenen la guerra como invasión ilegal.[10][11][12][13]. Así lo ha expresado el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan.[14] Sin embargo, ni los miembros de la Corte Penal Internacional pueden juzgar a los invasores en caso de considerarlo una agresión porque el Estatuto de Roma indica que hay que encontrar una definición de este crimen, lo que no se pasará antes de 2009 y en cualquier caso, no se puede juzgar un supuesto delito que se cometió antes de que existiera la ley que lo castiga. Sería posible obtener un dictamen de la Corte Internacional de Justicia.
Los defensores de la intervención aluden a las ya citadas resoluciones del Consejo de Seguridad, especialmente a la 1441 para avalar sus acciones, y recuerdan otras intervenciones sin mandato de la ONU que han sido reconocidas posteriormente como necesarias. Tal es el caso, por ejemplo, de la guerra de Kosovo. Sin perjuicio de las diferentes opiniones sobre el inicio del conflicto, las Naciones Unidas hicieron suya la situación en el momento en que las fuerzas ocupantes empezaron a actuar bajo el paraguas de la organización. Así, en octubre del mismo año de la invasión recomendó en su resolución 1511 a los Estados Miembros que prestasen a la fuerza multinacional presente en Iraq toda la asistencia necesaria, incluyendo la militar.[15][16].
[editar] Defensa del dólar
Muchos analistas coinciden en afirmar que la verdadera razón para la invasión de Iraq fue la decisión de Sadam Hussein de cotizar el petróleo en euros y exigir que éste se pagara en la divisa europea y no en dólares. La medida de Saddam Hussein, en el 2000 desató una guerra de divisas entre el euro y el dólar constituyéndose en el primer desafío a la hegemonía del dólar como moneda de reserva internacional. Algunos economistas creen que un desplazamiento de las reservas internacionales de los países hacia otra divisa diferente al dólar tendría un gran impacto sobre la economía estadounidense peor que la destrucción causada por una guerra.
[editar] La invasión
El 20 de marzo de 2003, sin que mediara declaración de guerra por alguna de las partes, comenzó el ataque de la coalición contra Iraq. Para el ataque, los estadounidenses habían dispuesto de 225,000 soldados, 800 tanques Abrams M1, 600 blindados Bradleys M2/M3, 100 helicópteros AH-64 Apache, 200 helicópteros AH-20 Cobra, 100 helicópteros de transporte Chinook, Black Hawk y Sea Stallion, 50-60 F-14 Tomcat, 90 F-15 Eagle, 75 F-16 Falcon, 180-220 F-18 Hornet, 50 A-10, 36 bombarderos B-1B, B-52 y B-2, 60 Harrier AV-8B y 4 grupos de combate maritimo que incluían a los portaaviones Constellation, Harry S. Truman, A. Lincoln y T. Roosevelt. Los británicos dispusieron unos 45,000 soldados, 120 carros Challenger-2, 150 blindados Warrior, 100 aviones de combate entre los que habían Tornado, Jaguar y Harrier y un portaaviones además de 16 buques de guerra. Australia cooperó con 2,000 soldados, tres fragatas, 17 aviones de combate y algunos helicópteros. Para proteger a Israel, las fuerzas de EE.UU. desplegaron tres baterías de anti mísiles Patriot en Jordania.
Con la intención de defender al país, Saddam Hussein ordenó dividir Iraq en cuatro secciones y encargó la defensa de cada región a una persona de su entera confianza. Para combatir, los iraquíes disponían, en teoría, de un ejército de 327,000 hombres, 400,000 reservistas, 2,200 carros de combate de los cuales unos 1,500 eran T-55 y 700 T-72, 2,200 piezas de artillería, 3,000 cañones antiaéreos, 640-760 lanzaderas de mísiles antiaéreos, 70-90 helicópteros de combate y 300 aviones de combate de los cuales la mitad estaban fuera de servicio debido a la falta de refacciones y mantenimiento adecuado. La mayoría de los aparatos eran los soviéticos MIG-21, MIG-23 y MIG-25, así como bombarderos Tupolev Tu-22 y una cincuentena de Mirage F-1 franceses. Antes de la guerra, el ejército iraquí había hecho destruir varios de sus mísiles Al-Samud como muestra de cooperación en un intento por detener el conflicto.
Un percance obligó a replantear los planes de invasión al negársele al ejército estadounidense la entrada desde Turquía lo que hubiera permitido realizar una rápida maniobra en tenaza para tomar Bagdad. A pesar de todo, fuerzas especiales tomaron contacto con las milicias kurdas y se planeó un ataque coordinado de los guerrilleros desde el norte con apoyo de tropas aerotransportadas siempre y cuando las operaciones en el sur marcharan según lo previsto.
Tras una cuenta atrás de ocho horas dada al gobierno iraquí desde la Cumbre de las Azores, la invasíón empezó con bombardeos sobre Bagdad mediante mísiles Tomahawks lanzados desde buques y submarinos (para evitar bajas aliadas), a lo que le seguirían ofensivas con cazas y bombarderos pesados. La respuesta de los iraquies no se hizo esperar y las fuerzas desplegada cerca de la frontera con Kuwait iniciaron un duelo artillero con elementos de la 1o. División Acorazada de EE.UU. A los pocos minutos, los iraquíes lanzaron tres mísiles Al-Samud contra Kuwait. Uno de estos proyectiles fue interceptado por un anti-mísil Patriot y explotó en el aire; los otros dos lograron superar a los Patriot e impactaron en la zona norte de Kuwait, aunque sin causar daños importantes o victímas. Posteriormente, se adentró en el desierto una columna estadounidense formada por numerosos tanques Abrams, vehículos blindados Humvee y helicópteros artillados Apache y Blackhawk luego de pasar la frontera de Iraq. Los Royal Marines británicos, por su parte, tenían como objetivo principal la toma de Basora, la segunda ciudad más populosa del país. Curiosamente, la Fuerza Aérea de Iraq no realizó ni una sola salida para defender el país. Esto ocurrió debido al mal estado en que se encontraban las aeronaves por culpa del embargo que sufría Irak desde 1991, así como por la escasa instrucción y pericia de los pilotos iraquíes frente a los de la Coalición. De entrada, en los primeros dos día de la ofensiva, varios helicópteros británicos fueron derribados por el sistema SAM Strela ruso operado por los iraquíes. El sistema de radar de Iraq continuó funcionando en los primeros día de la invasión pese al fuerte bombardeo de la Coalición, aunque poco después dejó de funcionar. Al mismo tiempo, para dificultar la visibilidad en los bombardeos, el gobierno iraquí ordenó quemar neumáticos y petróleo en los alrededores de Bagdad (foto), aunque la mayoría de los ataques aéreos se realizaban con designadores láser, GPS o control remoto, que poco se veían afectados. Los invasores encontraron poca resistencia principalmente concentrada en Um Qasr, puerto clave para afianzar la entrada de tropas y pertrechos que se tomó enseguida. Los americanos avanzaron rápidamente sin apenas oposición destacable hasta la llegada al puente de Nasiriya, punto donde el ejército iraquí esperaba detener a las fuerzas invasoras. Las bajas para la coalición fueron ahí mucho más importantes llegando a superar la treintena de muertos. De Nasirya llegaron las primeras imágenes de americanos abatidos. La televisión iraquí incluso mostró a 5 prisioneros norteamericanos que fueron capturados. El 27 de Marzo, unos 1,000 paracaidístas estadounidenses llegaron al norte de Iraq para sumarse a los guerrilleros kurdos. A pesar del tiempo perdido en Nasiriya, la resistencia iraquí pronto fue doblegada y el largo convoy invasor prosiguió su travesía por el desierto. Sin embargo, la columna de la Tercera división de infantería de marines fue resquebrajada en varios puntos, principalmente en las ciudades de Najaf y Kerbala, y en Nasirya. Las fuerzas invasoras hubieron de frenar su avance debido a una fuerte tormenta de arena y eso permitió que varias unidades iraquíes se replegaran del campo de batalla donde estaban siendo apabulladas. Pese a los continuos reveses militares, el gobierno de Iraq insistía en mostrarse optimista y por eso trasladaba rápidamente a los periodistas a los sitios donde podían verse restos de tanques estadounidenses quemados.
Las operaciones de combate llevadas a cabo por la Coalición no estuvieron excentas de errores y problemas que cobraron la vida de varios efectivos. Uno de los más sonados ocurrió cuando un avión de combate Tornado británico fue derribado por un anti mísil Patriot cuando volvía de una misión. Los dos pilotos que manejaban el aparato murieron al instante. Otro incidente tuvo lugar el 28 de Marzo cuando un avión norteamericano atacó y destruyó por error un blindado británico matando a un sargento. Posteriormente, el 2 de Abril, un F-18 Hornet norteamericano fue abatido sobre los cielos de Bagdad por las propias fuerzas estadounidenses. Polémico fue el casó del Hotel Palestina de Bagdad, donde se alojaban la mayoría de periodístas internacionales, y que el 8 de abril recibió disparos de un tanque Abrams norteamericano, matando a los cámaras José Couso (España) y Taras Protsyuk (Ucrania); se discute si los soldados en cuestión sabían de los huéspedes del Hotel, pudiendo disparar a conciencia contra los periodistas para evitar "testigos molestos", o si simplemente dispararon al confundir las cámaras de televisión con posibles lanzamisiles u otros artefactos militares. Paralelamente, mientras se desarrollaban los principales combates en el sur y centro de Iraq, unos 1,000 soldados turcos penetraron algunos kilómetros en el norte para vigilar las acciones de los kurdos que luchaban contra las fuerzas iraquíes. Apoyados por aviones y tropas de la Coalición, los guerrilleros kurdos se lanzaron sobre las principales ciudades y poblados del norte del país, pero el ejército iraquí respondió lanzando 37 mísiles tierra-tierra.
Para la defensa de la capital, el Alto Mando iraquí tomó la decisión de formar dos anillos defensivos alrededor de la ciudad usando a la Guardia Republicana. La División Medina fue emplazada al sur para combatir contra las fuerzas norteamericanas mientras que la División Hammurabi fue desplegada en el norte para contener a los kurdos. Cada división contaba con 10,000 soldados, 200 tanques T-72, 200 blindados BMP-2, 50 cañones Howitzer GH-45 y artilleria ligera. Los soldados habían cavado trincheras en la periferia de la ciudad, los bindados habían sido colocados en garajes y zonas arboladas para protegerlos de los ataques aéreos y se habían provocado algunos incendios para dificultar la visibilidad de los aviones y los satélites. Todo hacía suponer que los invasores habrían de combatir casa por casa para tomar la capital, pero eso no ocurrió así. Al llegar a los tan temidos anillos defensivos de la guardia republicana iraquí apenas sí se encontró oposición destacable. Muchos aseguran que la Guardia Republicana no presentó pelea debido a los demoledores bombardeos americanos contra las líneas iraquíes y a la deserción masiva de las tropas; otros sostienen que los comandantes dieron la orden a sus soldados de retirarse y mezclarse entre la población para continuar la lucha mediante una guerra de guerrillas que ya se estaba organizando. Tras la desarticulación de las fuerzas iraquíes, el aeropuerto de Bagdad cayó en poder de los invasores y luego de unas incursiones de tanteo con columnas de blindados a través de sus calles, se tomó la decisión de entrar en bloque y tomar la capital la cual cayó sin resistencia alguna el primero de Abril. Los combates no terminarían con la toma de Bagdad y ello quedó demostrado cuando el 7 de abril un F-15 Eagle fue derribado sobre los cielos de Tikrit resultando en la muerte de sus dos pilotos.
El 1o. de Mayo de 2003, el presidente George W. Bush proclamó la victoria desde la cubierta de un portaaviones en un acto que sería recordado por la frase Mission acomplished! (Misión cumplida), la cual fue pronunciada por el mismo mandatario estadounidense y escrita en una enorme manta que ondeaba sobre el barco. La coalición angloamericana perdió 173 soldados y aproximadamente 542 resultaron heridos. No se conoce el número exacto de bajas entre las fuerzas armadas iraquíes, pero diferentes fuentes estiman que sufrieron entre 4,000 y 6,000 muertos. A partir de entonces el gobierno estadounidense comenzó a poner en prácticas una serie de medidas encaminadas a instaurar un nuevo gobierno en Iraq. Sin embargo, la resistencia iraquí estaba lejos de ser completamente doblegadas y algunos sostienen que el ejércto estadounidense únicamente logró la ocupación del país, pero que la guerra todavía no ha terminado. Es importante destacar que durante la invasión, los iraquíes jamás emplearon armas de destrucción masiva para defenderse.
[editar] La posguerra

Tras la derrocamiento del régimen de Saddam Hussein, la coalición liderada por Estados Unidos proclamó su victoria. La primera medida de las fuerzas ocupantes fue la disolución del ejército y la policía iraquíes, lo que provocó graves problemas de inseguridad.
A pesar del éxito militar obtenido en la invasión, se ha producido una larga posguerra que dura hasta la actualidad. El ejército angloamericano invasor ha sufrido una gran cantidad de bajas entre muertos, heridos y desaparecidos en un continuo goteo a manos de la resistencia iraquí y diversos grupos extranjeros que convergen en Iraq para combatir contra los ocupantes. Las armas del ejército regular iraquí fueron esparcidas tiempo antes entre los resistentes y gran parte de oficiales y militares del antiguo ejército iraquí que sin trabajo ni sueldo se dedican a trabajar como mercenarios para los grupos contrarios a la ocupación. La gestión posterior a la ocupación arroja un saldo mortal de 3,267 soldados estadounidenses 1(6 de Abril de 2007), 140 británicos (6 de Abril de 2007), 124 provenientes de otros países que se sumaron a la ocupación tras la victoria aliada (33 italianos, 19 polacos, 18 ucranianos, 13 búlgaros, 11 españoles, 6 daneses, 5 salvadoreños, 4 eslovacos, 4 letonios, 2 australianos, 2 estonios, 2 rumanos, 2 tailandeses, 1 húngaro y 1 kajaztano) y 391 contratistas de diferentes nacionalidades que laboran para la coalición y/o el nuevo gobierno iraquí. Por lo menos unos 24,314 soldados estadounidenses y varios centenares de otras nacionalidades han resultado heridos (24 de Marzo de 2007). La resistencia iraquí también ha conseguido destruir o averiar tanques Abrams, vehículos blindados Stryker y Bradley, además de derribar más de 50 helicópteros de combate y de transporte. De igual forma han logrado abatir algunos aviones de transporte e incluso los iraquíes se atribuyen la destrucción de un caza F-16 Falcon norteamericano2. Las bajas de la insurgencia no tienen una cifra oficial. Es poco probable conocer el número exacto de insurgentes muertos porque se mezcla con las cifras de las víctimas de la violencia sectaria, la cuales comenzaron a ser contabilizada a partir de Enero de 2005 y hasta el momento suman un total de 21,788 iraquíes muertos 3. También es importante señalar que un número significativo de funcionarios que laboran para el nuevo gobierno iraquí han sido asesinados por la resistencia que los acusa de actuar como colaborasionistas de las fuerzas de ocupación.
El Iraq ocupado se ha convertido en un polo de atracción para musulmanes de todo el mundo que vienen a combatir en la yihad. A consecuencia de esto, no sólo no se han reducido las actividades terroristas en el mundo sino que, de hecho, se han incrementando ahora azuzadas por el apoyo de EE.UU. y sus aliados a la ocupación de Cisjordania por parte de Israel y la de los propios EEUU a Iraq y Afganistán. Si antes solo existía un foco de tensión a orillas del Jordán ahora existe otro mucho mayor a orillas del Tigris y el Éufrates. Se esperaba que las exportaciones de crudo iraquí permitieran a la coalición anglo-norteamericana enjuagar en parte el elevado coste de la invasión y de la ocupación, (6.000 millones de dólares mensuales) sin embargo, los constantes sabotajes de las líneas de suministro así como los ataques a las empresas encargadas de su extracción imposibilitan que se llegue siquiera a los niveles bajo el régimen de Saddam Hussein. El resultado de todas estas acciones ha revertido en una mayor inseguridad ciudadana que es víctima tanto del pillaje incontrolado que desborda a una policía iraquí bastante incapaz así como de los ataques de las fuerzas de la resisténcia. También el terrorismo ha usado Iraq como argumento en sus ataques a Madrid y Londres. Actualmente, todos los países que mantienen tropas en ese país siguen supuestamente en la lista de objetivos de la organización terrorista Al-Qaeda y están bajo amenaza de ataque.
Debe entenderse que si bien Al-Qaeda es mencionada en diarios y medios occidentales como la dirigente de la llamada insurgencia iraquí, no existe una correlación clara entre las facciones armadas en Iraq y esta organización terrorista. De hecho, hay medios y analistas que afirman que tal correlación nunca ha existido, y que se alude a ella como una justificación más de la Guerra preventiva Norteamericana. Incluso el vicepresidente estadounidense Dick Cheney ha reiterado en repetidas ocasiones que existía un fuerte vínculo entre Al-Qaeda y Saddam antes de la guerra y que todavía continua hasta la actualidad, pero tales aseveraciones han sido negadas por el propio Pentágono y la Comisión creada para investigar los atentados del 11 de Septiembre de 2001. 4.
La posguerra ha causado varios problemas para las fuerzas ocupantes; por un lado una guerra de guerrillas cada vez más profesionalizadas gracias a miembros del antiguo ejército y experiencia de campo, por otro lado la cada vez más presionada sociedad norteamericana que agregará una enorme limitación al gobierno norteamericano en sus futuras operaciones en Oriente Medio si se fracasa en Iraq. Los altos costos de la guerra, además de humanos y materiales llegan al campo psicológico reduciendo el reclutamientos de nuevos miembros del ejército por los altos niveles de mutilados y lisiados que mes con mes llegan a EE.UU. en una proporción de 10 a 1 por cada soldado muerto en Iraq.
[editar] Efectivos militares en Irak
Actualmente, a fecha 21 de febrero de 2007, los estadounidenses disponen en Irak de unos 155.000 soldados, además de estos las tropas extranjeras tambien estan compuestas por:
ALBANIA: 120 soldados. ARMENIA: 46. AUSTRALIA: 550. AZERBAIYAN: 150. BOSNIA-HERZEGOVINA: 36. BULGARIA: 155. COREA DEL SUR: 2.300; 1.100 regresarán en abril y el parlamento pide un retorno del resto antes de fin de año. DINAMARCA: 460; los soldados regresarán a más tardar el próximo agosto. EL SALVADOR: 380. ESLOVENIA: 4. ESTONIA: 35. GEORGIA: 900. GRAN BRETAÑA: 7.100; en los próximos meses retiraría 1.600 efectivos. HOLANDA: 15. KAZAJSTAN: 27 ingenieros. LETONIA: 125. LITUANIA: 53; su gobierno "considera seriamente" su retiro. MACEDONIA: 40. MOLDAVIA: 11 desactivadores de bombas regresaron en enero; no ha decidido si sigue contribuyendo. MONGOLIA: 160. POLONIA: 900. REPUBLICA CHECA: 99. RUMANIA: 600; el primer ministro Calin Popescu Tariceanu quiere retirarlas.
[editar] Referencias
- ↑ Iraq Coalition Casualty Count: Period 1: March 20, 2003 through through May 1, 2003 (the end of major combat).
- ↑ Resolución 687 (1991) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (PDF)
- ↑ Resolución 706 (1991) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (PDF)
- ↑ Resolución 986 (1995) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (PDF)
- ↑ La operación de la CIA en Afganistán el camino hacia Al Qaeda. Global Research Estudio
- ↑ No hay vínculo entre Hussein y al-Qaeda, nota de la BBC
- ↑ Resolución 1382 (2001) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (PDF)
- ↑ Resolución 1441 (2002) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (PDF)
- ↑ José María Aznar. Ocho años de gobierno. Editorial Planeta.
- ↑ German Law Journal. Was the war on Iraq Illegal? (en Inglés)
- ↑ International Commission of Jurists. ICJ deplores moves toward a war of aggression on Iraq. (PDF) (En Inglés)
- ↑ The Guardian. War would be illegal. (En Inglés)
- ↑ The American Society of International Law. Addendum to Armed Force in Iraq: Issues of Legality. (en Inglés)
- ↑ BBC Mundo.com Annan: "La guerra en Irak fue ilegal"
- ↑ Ver Resolución 1441 de la ONU en la que se basó la invasión, especial interés tiene el apartado 13 (formato pdf).
- ↑ Ver Resolución 1511 de la ONU que legitima la estancia de tropas de ocupación (formato PDF)
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- Noticia
Artículo en Wikinoticias: Documental italiano afirma que Estados Unidos utilizó armas químicas en Iraq
- Iraq - Información y Documentos de la ONU
- Proyecto Iraq Body Count Recuento de bajas civiles basado en fuentes independientes.
- Iraq Coalition Casualties Recuento de bajas de la coalición ocupante. También muestra las bajas sufridas durante la invasión.