Buxus sempervirens
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Boj común | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||
Buxus sempervirens L. |
El boj común (Buxus sempervirens) es un arbusto o pequeño árbol siempreverde, originario de europa, donde crece en forma silvestre desde las Islas Británicas hasta la costa del Mar Mediterráneo y del Mar Caspio. Se utiliza como ornamental en jardinería, y su madera dura y pesada se emplea en ebanistería para tallas delicadas.
Tabla de contenidos |
[editar] Características
El boj común es de hábito arbustivo o arbóreo; alcanza excepcionalmente los 12 m de altura, con un tallo muy ramificado cubierto de una corteza lisa en los ejemplares jóvenes, surcada de resquebrajaduras en los adultos, de color pardogrisáceo. La hojas son lanceoladas a ovadas o elípticas, opuestas, coriáceas, de color verde oscuro por el haz y más claro en el envés, de hasta 30 mm, con el borde algo curvado hacia abajo.
Las flores son monoicas, con masculinas y femeninas presentes en el mismo ejemplar; aparecen a comienzos de primavera, en pequeñas inflorescencias de varias flores masculinas y una femenina en las axilas foliares. Miden unos 2 mm, de color amarillo, poco vistosas, carentes de corola, sin fragancia pero ricas en néctar, que atrae a himenópteros y dípteros. El fruto es una cápsula marrón o gris, coriácea, de alrededor de 1 cm de largo, que contiene numerosas semillas.
[editar] Hábitat y distribución
El boj crece de forma silvestre en zonas de matas, colinas y otros terrenos secos y rocosos en Europa y el Asia menor. Se cultiva con frecuencia como ornamental de jardinería, sobre todo formar setos. Es de crecimiento muy lento, por lo que rara vez se produce de semilla, prefiriéndose la reproducción por esquejes.
Prefiere la media sombra, aunque tolera el sol si cuenta con humedad suficiente. Prefiere suelos bien drenados, ricos, nunca encharcados, ligeramente alcalinos si no son neutros. Requiere de un invierno fresco, resiste bien las heladas, el viento y la sequía.
[editar] Usos
Desde la época clásica, el boj fue usado en Grecia y Roma para demarcar jardines formando setos. Aún después de la caída del Imperio Romano debe haber perdurado su uso, puesto que Alberto Magno documenta en el siglo XIII que en la actual Alemania se conservaban ejemplares a ese efecto, aunque se ignora cuán extensamente. Con Claude Mollet gozó de gran aceptación en los elaborados jardines renacentistas.
La dureza y fino grano de su madera hizo que se utilizara como plancha para grabados e imprentas, así como para instrumentos de viento-madera.
Las hojas y frutos del boj son incomestibles y sumamente tóxicos; contienen varios alcaloides, en especial ciclobuxina D, que se concentra hasta en un 3% en las hojas y corteza. La ciclobuxina tiene una dosis media letal de 0,1 mg por kilo de peso. Sin embargo, se atribuyen a su decocto propiedades medicinales, contra la malaria y las infecciones intestinales sobre todo. Su uso es sumamente peligroso; una sobredosis ligera puede producir vómitos, pero resulta fatal en concentraciones más elevadas.
[editar] Afecciones
El boj padece el ataque del hongo Pseudometria rousseliana, que produce el llamado chancro del boj, caracterizado por pústulas de color rosado o rojo vivo en las hojas y ramas; éste disminuye marcadamente el vigor de la planta, y puede llegar a matarla. Se utilizan los preparados de cobre para combatirlo.
Otros hongos que lo afectan son Mycosphaerella patouillardi, que provoca la caída de las hojas y se manifiesta en un moteado blanco persistente; la Phyllosticta buxina, que muestra síntomas similares a la cancrosis de los cítricos; y Phytophthora cinnamomi, que afecta la raíz de manera incurable.