Castalla
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Alicante | ||||
• Comarca | Alcoià | ||||
• Partido judicial | Ibi | ||||
Ubicación | 38° 35′ 48″ N 0° 40′ 15″ O | ||||
• Altitud | 675 msnm | ||||
• Distancia | 29,8 km a Alcoy 36 km a Alicante 143 km a Valencia |
||||
Superficie | 114,6 km² | ||||
Población | 9331 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 81,42 hab./km² | ||||
Gentilicio | Castalludo, -a | ||||
Predom. ling. oficial | Valenciano | ||||
Código postal | 03420 |
||||
Alcalde (2003) | Pablo Jaén Almarcha (PP) | ||||
Fiestas mayores | Del 1 al 4 de septiembre | ||||
Sitio web | Ayuntamiento de Castalla |
Castalla es un municipio de la Comunidad Valenciana (España) situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Alcoià. Es la capital de la subcomarca histórica de la Hoya de Castalla y cuenta, según el censo de 2006, con 9.331 habitantes.
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
El castillo de Castalla se encuentra sobre una colina que domina todo el valle, y la localidad se encuentra a su alrededor, en las faldas de la colina. La Hoya de Castalla, cuya capital histórica es Castalla, es un ancho valle en forma de T orientado hacia el sudoeste y encajonado entre diversas formaciones montañosas. Castalla ocupa la parte oeste y sudoeste de la Hoya en la cual se enclavan sierras como el Maigmó. El clima de la zona se puede enclavar dentro de un clima mediterráneo de montaña media. La temperatura media anual está alrededor de los 13 grados. Las lluvias no son abundantes, si bien, los macizos montañosos favorecen la formación de nubosidad y de precipitaciones locales.
Se comunica con Alicante y Valencia por la autovía A-7.
[editar] Localidades limítrofes
Limita con los términos municipales de Agost, Biar, Ibi, Jijona, Onil, Petrel, Sax y Tibi.
[editar] Historia
En el castillo se han encontrado asentamientos del Neolítico, la Edad de Bronce, ibéricos, romanos (que la llamaron "Castra Alta", fortaleza alta) y árabes; históricamente, el castillo ha constituido el núcleo principal en torno al cual se iban aglutinando las viviendas de la villa amullarada.
Jaime I de Aragón tomó el castillo a los árabes tras la conquista de Biar y lo integró en el Reino de Valencia; según el tratado de Almizra (1244), Castalla se encontraba en zona fronteriza con Castilla. Por esto mismo, se inició la reconstrucción del castillo y se consagró la primera iglesia en el lugar donde se encuentra la actual Ermita de la Sangre.
Desde su conquista, Castalla fue adjudicada como propiedad señorial a Mosén Peres de Arenós. En el año 1336, el rey Pedro IV de Aragón lo convirtió en propiedad de la Corona. En el año 1362 fue creada la baronía de Castalla, que fue donada a Don Ramón de Vilanova. El castillo fue heredado en el año 1729 por el marqués de Dos Aguas, hasta que en el año 1989 pasó a ser de propiedad municipal.
Durante la Guerra de Sucesión, Castalla y toda la comarca tomaron partido por el bando borbónico, y fruto de ello fue que, terminada la guerra, Felipe V le concediera una serie de privilegios y el título de "Muy Noble, Fiel y Leal".
Durante la Guerra de Independencia, tuvieron lugar en Castalla dos importantes acciones militares. La primera, que tuvo lugar en 1812, fue una gran derrota para el ejército español, y provocó la conquista de la ciudad por parte del ejército francés. Sin embargo, la segunda batalla, que tuvo lugar el 13 de abril de 1813, fue un gran triunfo para el bando español al ser derrotas las tropas francesas del general Suchet.
En 1890, la reina regente María Cristina le otorgó a la villa de Castalla el título de Ciudad.
[editar] Demografía
Evolución demográfica de Castalla | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1857 | 1887 | 1910 | 1930 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2006 | |||||||||
Población | 2.944 | 4.127 | 4.308 | 4.202 | 4.514 | 4.102 | 5.799 | 6.594 | 7.205 | 7.735 | 9.331 |
Según el censo del año 2005, el 10,49% de la población de Castalla es de nacionalidad extranjera, principalmente proveniente del Reino Unido y de Ecuador.
[editar] Economía
La economía de Castalla se basa en la industria del juguete (como sus vecinas Onil e Ibi), de los materiales de construcción, del mueble y de la metalurgia en frío, a parte de en la agricultura (almendros, olivos, viñas), actividad tradicional que ocupa gran parte del término.
[editar] Monumentos y Lugares de interés
- El castillo, construido entre los siglos XI y XVI. Actualmente se encuentra restaurado. Del castillo cabe destacar la enorme mole que forma la llamada "Torre Grosa" o Torre del Homenaje conservada de forma aceptable. Del patio de armas destacan su gran extensión, restos de murallas almenadas, cuerpo de guardia, etc. Con todo, lo más espectacular debió de ser todo el conjunto llamado "Palau". Este contiene edificios que van desde el siglo XIII hasta el siglo XV de entre los cuales destaca la llamada "Torre Prima" y la enorme sala abovedada rectangular.
- Casco Antiguo. Conjunto de interés arquitectónico artístico que forman sus calles y plazoletas, destacando de entre ellas el Carrer de Les Tronetes que está junto a la iglesia y es una de las calles más típicas de Castalla con sus casas blancas y piso empedrado, por ella podemos empezar nuestro itinerario para visitar el casco antiguo. También la Calle Mayor es un conjunto de casas blasonadas que junto a la plaza del Ayuntamiento conservan la esencia histórica del pasado señorial de esta ciudad, perviviendo algunas de cuya construcción se remonta a los siglos XVII, XVIII y XIX
- Ermita de la Sangre: edificio religioso de estilo gótico primitivo, de la segunda mitad del siglo XIII. Consta de una única nave central formada por enormes arcos ojivales, formeros y capillas laterales emplazadas entre contrafuertes. El techo es de artesonado. Fue la iglesia de Castalla hasta el siglo XVI, cuando se construyó la actual iglesia y pasó a ser sede de la Cofradía de la Sangre y depositaria de la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de la localidad.
- Iglesia de la Asunción: se terminó de construir en 1572. Es de estilo gótico catalán, con una única y enorme bóveda central.
- Ayuntamiento: Es un edificio de estilo renacentista, con las características propias de las construcciones civiles de la época en Valencia: fachada de piedra de sillería, planta baja con tres arcos de medio punto que servían de Lonja, planta superior con diez ventanas de arco de medio punto, etc. La cronología de su construcción hay que situarla a mediados del siglo XVII.
- Convento de los Franciscos Mínimos: construido en estilo Neoclásico, se construyó entre mediados del siglo XVIII y 1810.
[editar] Fiestas
MOROS Y CRISTIANOS
Las fiestas mayores son las fiestas de Moros y Cristianos, que se celebran del 1 al 4 de septiembre en honor a la Virgen de la Soledad, la patrona de la localidad.
En ellas participan 7 comparsas, cuatro del bando cristiano y tres del bando moro. Por parte del bando cristiano están los Marineros, los Maseros, los Piratas y los Cristianos. Por parte del bando moro están los Moros Nuevos (Moros amarillos), Los Moros Viejos (Moros Azules)y los Mudéjares (Moros Verdes).
El programa de actos es el siguiente:
31 de agosto, Olleta 21'00 h.: Entrada de las bandas oficiales de Música que intervendrán en las fiestas. Cena de comparsas y desfile por toda la ciudad.
1 de septiembre, Entrada 12'00 h.: Rezo del Angelus, saludo de la Reina de Fiestas y del Alcalde del M.I Ayuntamiento de Castalla. Seguirá una "Mascletá", y todo seguido "L'arranc" de las bandas oficiales de música que participarán en el concurso de interpretación.
17'00 h.: Grandios Entrada de Moros y Cristianos. Caracterísitica por los "boatos" que cada comparsa porta.
22'00 h.: Procesión de la bajada de la Virgen, que se iniciará en la Ermita y terminará en la Iglesia Parroquial. Uno de los actos más importantes de las fiestas de Castalla, probablemente el más antiguo. Cada comparsa irá abriendo camino desde la Ermita a la comitiva de la Virgen con disparo de arcabucería y al son de vals y el típico "clavelitos".
2 de septiembre, Primer día de 'trons' 08'00 h.: Volteo de campanas y DIANA.
09'00 h.: Misa de comparsas. El bando cristiano en la Iglesia Parroquial y el bando moro en el Convento.
11'00 h.: Solemne MISA MAYOR.
12'00 h.: Desfile con alardo de arcabucería. El bando cristiano iniciará el alardo en la Iglesia y el bando moro desde el Convento. Una vez llegen todas las comparsas a la plaza del Ayuntamiento se realizará la característica y tradicional "BALLÀ DE LES BANDERES".
17’00 h.: GUERRILLA, simulacro de combate entre Moros y Cristianos. Delante de la “Casa del Fester” tendrá lugar “L’AMBAIXÀ MORA” y la perdida del castillo por parte del Bando Cristiano.
20’30 h.: “PROCESSÓ DEL PASSEIG”. Acompañada por todas las comparsas, la Virgen parte en procesión por las calles más céntricas de Castalla. Procesión que recibe este nombre por ser "EL passeig" una de las calles del recorrido.
3 de septiembre,Ofrenda 08’00 h.: Volteo de campanas y DIANA.
09’00 h.: MISA DE COMPARSAS. El Bando Moro en la Iglesia Parroquial y el Bando Cristiano en el Convento.
11’00 h.: Solemne MISA MAYOR.
12’30 h.: DESFILE INFANTIL desde la avenida República Argentina hasta la Plaza Mayor. Finalizada la desfilada, se procederá a la “BALLÀ DE BANDERES” por parte de los capitanes infantiles.
19’00 h.: OFRENDA DE FLORES: Grandioso desfile, donde la mujer es la más importante, cada una de las festeras y con la compañia de los festeros, lleva hasta la Iglesia un ramo de flores al son de las marchas moras, los pasodobles y las marchas cristianas. Este desfile es considerado el mejor acto de las fiestas, desde hace varios años al acto son invitadas distintas autoridades. A la llegada de cada comparsista a la Iglesia, se procede a la Ofrenda a la Patrona. Una vez terminado el acto, acudir a la Iglesia es un placer para la vista y el olfato.
4 de septiembre, Segón día de trons' 08’00 h.: Volteo de campanas y DIANA.
09’00 h.: MISA DE COMPARSAS. El Bando Moro en la Iglesia Parroquial y el Bando Cristiano en el Convento.
11’00 h.: Solemne MISA MAYOR.
12’00 h.: DESFILE con Alardo de arcabucería. El Bando Moro iniciará el Alardo desde la Iglesia y el Bando Cristiano lo hará desde el Convento, para confluir en la Plaza Mayor. Acompañamiento de autoridades por la escuadra de Honor y con su llegada se procederá la la “BALLÀ DE BANDERES”. Después, “VOLTA DE CAPITANS”, en la que se presentarán los capitanes del próximo año.
17’00 h.: GUERRILLA, seguida de “L’AMBAIXADA CRISTIANA” y la pérdida del castillo por parte del Bando Moro. ENTIERRO DE LA MAHOMA
20’30 h.: PROCESIÓN DE "LA PUJÀ". Desde la Iglesia Parroquial, parte esta Solemne Procesión, donde al llegar la Patrona a la "Plaçeta del Carreter" se le cantará la despedida, un acto muy emotivo. Acto seguido continuará la procesión hasta la Ermita de la Preciosísima Sangre. Existe la tradición de esperar a todas las comparsas una vez concluida la procesión, en la "Plaçeta del carreter" desde donde las mismas irán a despedir a Capitantes y Damas.
5 de septiembre, Afuera
21’30 h.: Extraordinario CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES, como colofón de estas Grandiosas Fiestas.
[editar] Gastronomía
El plato típico de Castalla es el gazpacho local, variedad del gazpacho manchego, realizado con tortas ácimas desmigadas, setas, caracoles, carnes de pollo y conejo y tomate y cebolla sofritos, que se vierten sobre una torta de levadura cocida.
Destaca también la repostería, sobre todo, por los sequillos y los 'pastissets' de boniato.
[editar] Política
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 |
Vicente Berbegal
|
CDS
|
1983-1987 |
José Vicente Ripoll
|
PSOE
|
1987-1991 |
Juan Rico Rico
|
PP
|
1991-1995 |
Juan Rico Rico
|
|
1995-1999 |
Juan Rico Rico
|
PP
|
1999-2003 |
Juan Rico Rico
|
PP
|
2003-2007 |
Juan Rico Rico
|
PP
|
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Castalla.Commons
- Web oficial de Castalla
- Índice estadístico del municipio de Castalla. Unidad de Documentación de la Diputación de Alicante
- Datos y cifras de los municipios de la provincia de Alicante Diputación de Alicante - Unidad de Documentación (Enlace roto. Disponible en Internet Archive el historial y la última versión.)
- Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística De donde se ha extraído información con su consentimiento.
- Diari de Castalla Diari de Castalla.