Cayo Mario
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cayo Mario (Arpino, c. 157 adC - Roma, 13 de enero de 86 adC), polÃtico y militar romano, llamado tercer fundador de Roma por sus éxitos militares. Fue elegido cónsul siete veces a lo largo de su vida, algo sin precedentes en la historia de Roma. También se destacó por las reformas que impuso en los ejércitos romanos, autorizando el reclutamiento de ciudadanos sin tierras y reorganizando la estructura de las legiones, a las que dividió en cohortes.
[editar] Inicios de su carrera
Mario nació en Arpino, al sur del Lacio, alrededor del 157 adC en el seno de una familia acomodada. La ciudad habÃa sido conquistada por Roma a finales del siglo IV adC, y se le concedió la ciudadanÃa romana sin derecho de voto. Sólo en el año 188 adC la ciudad consiguió la ciudadanÃa romana plena.
A pesar de que Plutarco afirma que el padre de Mario era un trabajador, esto es casi seguramente falso. El hecho de que Mario tuviese conexión con la nobleza en Roma y que tuviese enlaces matrimoniales con la nobleza local de Arpino nos indica que debÃa pertenecer a una familia de cierta importancia dentro de la clase ecuestre. Los problemas que tuvo que afrontar en su carrera polÃtica muestran las dificultades que se encontraba un hombre nuevo (nombre que recibÃan los ciudadanos romanos sin ascendientes dentro de las principales familias).
Desde muy joven ejerció de tribuno militar en Numancia donde despertó el interés de Escipión Emiliano, quien le animó a emprender la carrera pública a pesar de su situación (entendiendo por ello que era un hombre nuevo). En esta etapa, Mario se presentó a las elecciones de Tribuno militar. Según Salustio, a pesar de que era un desconocido para los electores, las tribus lo votaron por sus méritos militares.
La familia de Mario era cliente de los Cecilios Metelos, y el joven contó con el apoyo de Quinto Cecilio Metelo el NumÃdico para alcanzar ganar las elecciones para Tribuno de la plebe (120 adC). Mario ingresó asimismo en el senado, dado que todas las personas que hubiesen ocupado dicho cargo tenÃan derecho a entrar en esta asamblea. El contacto existente con Cecilio Metelo también nos da otro argumento a favor de la opinión de que su familia no eran simples trabajadores.
Durante su tribunado, Mario iba a manifestar ya los rasgos contradictorios que marcarán su acción polÃtica. En efecto, mientras se indisponÃa con la nobilitas y con su propio protector, como consecuencia de una propuesta de lex tabellaria, que dificultaba la presión coercitiva de la oligarquÃa en la mecánica de las votaciones, se ganaba la animosidad popular al oponerse a una populista lex frumentaria, que pretendÃa ampliar los repartos de trigo a la plebs urbana (y con ellos la corrupción y la compra de votos). Se desconoce si en ambos casos Mario actuaba en interés del orden ecuestre y/o de los suyos propios.
En cualquier caso su carrera polÃtica sufrió una paralización transitoria, presentándose y perdiendo las elecciones para edil curul y edil plebeyo. Su modesto origen no parecÃa predestinarle para las altas magistraturas, pero en el 116 adC, fue nombrado pretor, en circunstancias, al parecer, tan dudosas que le acarrearon un juicio de ambitu, acusado de sobornar a los votantes.
Tras pasar su año como pretor en Roma, en 114 adC, Mario fue enviado a gobernar la Hispania Ulterior en calidad de proprertor. Al parecer tomó parte en algún enfrentamiento militar menor, pero no recibió ningún triunfo a su vuelta. Dado que en esta época era habitual que el puesto de gobernador en Hispania durase 2 años, es probable que se le reemplazase en el año 113 adC.
En el año 110 adC se casa con Julia Maior, tÃa de Julio César, cuya patricia cuna e influencia favorecÃan su aspiración al puesto de cónsul. Dicho matrimonio nos indica que para entonces Cayo Mario ya habrÃa adquirido una cierta influencia polÃtica.
[editar] La guerra de Yugurta
Si bien parece que tras acceder al tribunado de la plebe hubo una ruptura entre Merio y Metelo, dicha ruptura no fue del todo permanente, puesto que en el año 109 adC Metelo le tomó como legado en la campaña militar contra el rey Yugurta.
No sabemos en qué circunstancias el clan Metelo se reconcilió con Mario, ni si se trataba de un perdón sincero u obligado por las circunstancias; en todo caso, Mario, tras un año de propretura en la Hispania Ulterior, fue incorporado como lugarteniente al ejército africano de Metelo en su campaña contra el númida Yugurta. Con ello Metelo buscaba probablemente la gran experiencia de Mario como militar, mientras que Mario pretendÃa fortalecer su carrera polÃtica para acceder al consulado.
[editar] Acceso al consulado
En el año 108 adC Mario pidió permiso a Metelo para dejar su puesto de legado e ir a Roma para optar a las elecciones para el consulado. Metelo no le dio el permiso, y le ofreció reconsiderarlo y optar a dicho puesto con su hijo, que en ese momento tenÃa 20 años (lo cual supone que no accederÃa al cargo hasta después de otros 20). Ante esta situación (Mario necesitaba el permiso de Metelo para abandonar su puesto), Mario pasó el verano congraciándose con las tropas, mediante la relajación de la disciplina, asà como con los comerciantes italianos, sugiriendo que de estar él al mando podrÃa lograr una victoria fácil y rápida en Numidia contra Yugurta. Ambos grupos escribieron a Roma, hablando muy bien de él y criticando las tácticas de Metelo, que basaba su estrategia en una lenta guerra de desgaste. Tras esto Metelo decidió ceder y dejarle ir, ante el perjuicio que le causarÃa seguir manteniéndole como subordinado.
Mario volvió a Roma y se presentó al consulado, siendo elegido en el año 107 adC. No es de extrañar su elección teniendo en cuenta que recientemente los ciudadanos habÃan presenciado varias debacles militares provocadas por la incompetencia de ciertos miembros de la aristocracia, asà como varias acusaciones de corrupción. Mario se presentaba como una alternativa: el virtuoso hombre nuevo, que con tanto trabajo habÃa llegado hasta donde estaba.
El Senado, por su parte, decidió que entre las provincias consulares a repartir entre los cónsules de ese año no estarÃa Numidia y la guerra contra Yugurta, y prorrogó a Metelo en el mando. Mario se defendió utilizando una técnica para desviar la decisión a la Asamblea de Ciudadanos, en lugar del Senado, dado que ahà contaba con mucho más apoyo. Esta técnica ya se habÃa usado en el 131 adC, cuando un tribuno habÃa presentado una ley para autorizar a la Asamblea a elegir un comandante (al parecer también existÃa un precedente de la Segunda Guerra Púnica).
Mario presentó una ley similar, y las asambleas le votaron como comandante tras esta elección especial. Metelo, por su parte, tuvo que volver, pero el Senado le concedió en contraprestación el tÃtulo de NumÃdico (conquistador de Numidia).
[editar] Reclutamiento
Las legiones formadas por hacendados sufrieron una serie de graves derrotas, en gran parte debidas a la incapacidad de dirección de los aristócratas romanos, por lo que causaron un gran número de bajas en sus filas. Mario, que necesitaba más tropas, tuvo que recurrir a métodos no convencionales, y posiblemente ni siquiera se dio cuenta de las consecuencias futuras que traerÃan sus reformas.
Después de las reformas agrarias de los Graco, se habÃa asentado el tradicional reclutamiento romano, que excluÃa del servicio a aquellos que no tuviesen propiedades suficientes para entrar en el censo de la quinta clase. Parece ser que se redujo el requisito para formar parte de la quinta clase de 11.000 a 3.000 sestercios de propiedad, y que incluso en el año 109 adC los cónsules habÃan aprobado una suspensión de estas restricciones. En el año 107 adC Mario decidió ignorar la cualificación del censo completamente, y comenzó a reclutar a hombres libres sin ninguna propiedad. A estos hombres se les asignaba una paga (la soldada), mediante la cual pagarÃan a plazos el equipamiento militar que les aportaba el estado. Desde ese momento los ejércitos romanos pasarÃan a estar formados en su mayorÃa por ciudadanos pobres del capiti censi o censo por cabezas, cuyo futuro tras el servicio pasarÃa a depender principalmente de que su general lograse distribuir tierras a sus veteranos.
Por ello, los soldados comenzaron a tener un gran interés personal en las disputas entre su general y el Senado. Si bien Mario no reparó en dicho potencial, en menos de dos décadas su ex-cuestor, Sila lo acabarÃa usando contra el Senado y contra el propio Mario.
El cambio también supuso el comienzo de la profesionalización del ejército (que terminarÃa en época del Imperio). Los soldados comenzaron a recibir una paga y su manutención y equipación la proveÃa el estado.
El hecho de concederle a los más desfavorecidos la posibilidad de alistarse en las legiones romanas le trajo más de un enfrentamiento en el Senado. Estos nuevos legionarios eran analfabetos y por tanto no sabÃan desenvolverse dentro del campo de batalla igual que los anteriores soldados propietarios. Por este motivo, Mario ideó un sÃmbolo el cual debÃan seguir todos hasta su último suspiro. Este sÃmbolo era el águila, estandarte que de aquà en adelante serÃa sÃmbolo de las legiones romanas.
[editar] El final de la guerra númida
La guerra que Mario habÃa prometido ganar con celeridad durarÃa aún otros tres años, lo que parece demostrar que Metelo habÃa actuado con honradez y con la única táctica posible, frente a un enemigo astuto y buen conocedor de las guerrillas, en un territorio por completo favorable a los númidas. Mario hubo de imitar la táctica de Metelo, deteniéndose en el asedio de las plazas fuertes, con las que Yugurta contaba para frenar el avance romano. Sometiendo al pillaje y destrucción el territorio enemigo, Mario avanzó, en una lenta marcha hacia el oeste, hasta los confines del reino númida con Mauritania, donde Yugurta, siempre escurridizo, iba siendo acorralado.
La aproximación del frente de lucha al reino de Mauritania indujo finalmente a su rey Bocco, suegro de Yugurta, a romper la neutralidad, que, tanto Metelo como Mario, habÃan penosamente conseguido, y prestar ayuda a su yerno. Cuando, tras su segundo año de campaña en Ãfrica, a finales de 106, Mario se retiraba hacia sus cuarteles de invierno en el este, fue atacado y acorralado por las fuerzas conjuntas de los dos monarcas africanos.
Su cuestor en ese momento era Lucio Cornelio Sila, hijo de una familia patricia venida a menos. Si bien Mario no estaba al principio del todo contento por tener que aceptar al inexperto y afeminado Sila para ocupar un puesto de esa responsabilidad, dado que no tenÃa experiencia militar previa, éste demostró ser un competente y voluntarioso lÃder militar. Cuando en el año 105 adC se reanudaron los contactos con Bocco, rey de Mauritania y suegro de Yugurta, preocupado por el avance romano, Sila logró deshacer la coalición, apresurando a Bocco a solicitar la paz con los romanos. Tras laboriosas negociaciones, que ocuparon la mayor parte de 105, y en las que Bocco vacilaba en un doble juego con Yugurta y con los romanos, finalmente el cuestor logró convencer al rey mauritano para que atrajera a una trampa a su yerno, que cayó asà finalmente en manos de Mario.
No se sabrá nunca con certeza a quién se debe atribuir el final de la guerra. Parece que no serÃa obra tanto del genio militar de Mario, como de la astucia y las artes diplomáticas de Sila pero, por otra parte, no serÃa lógico pensar que Sila actuase por su cuenta y riesgo, sino que seguÃa un plan predefinido por su comandante. Por ello, y dado que Mario era el comandante de Sila, el honor de la captura de Yugurta le pertenecÃa a él. Si bien eso no importaba en este momento, y ambos personajes salÃan ganando, más adelante Sila afirmarÃa que el mérito del fin de la guerra fue en exclusiva suyo. Mientras tanto, Mario era el héroe del momento, y pronto se requerirÃan sus servicios para otra emergencia.
Gracias a sus victorias en Numidia (norte de Ãfrica) se ganó el apodo de "Zorro de Arpinum", última localidad lacial que consiguió adherirse a Roma.
[editar] Cimbrios y Teutones

La llegada de los Cimbrios a la Galia en el año 109 adC, y la derrota sin paliativos de su compañero consular Marco Junio Silano llevó a un malestar creciente en las tribus célticas conquistadas recientemente en el sur de la Galia. En el año 107 adC, el cónsul Lucio Casio Longino fue derrotado por una tribu local y su oficial superviviente, Cayo Popilio Laenas (hijo del cónsul del mismo nombre del año 132 adC) habÃa salvado lo posible tras el abandono de parte del equipamiento y tras la humillación de pasar bajo el yugo. Al año siguiente, otro cónsul, Quinto Servilio Cepio marchó a la Galia y capturó la ciudad de Tolosa (Toulouse), en donde capturó una enorme suma de dinero (el oro de Tolosa). Parte de ese dinero desapareció misteriosamente cuando se transportaba a Massilia (actual Marsella). Cepio fue prorrogado en el mando un año más y cuando uno de los cónsules, Cneo Malo Maximo, otro hombre nuevo entró a operar militarmente en el sur de la Galia. Él y el noble Cepio (que era incapaz de ponerse a las órdenes de un hombre nuevo, a pesar de que fuese un cónsul, debido a su linaje) fueron incapaces de cooperar.
Aparecieron entonces los Cimbrios y los Teutones, tribus germánicas en plena migración), y la falta de cooperación entre Cepio y Malio (mantuvieron sus fuerzas separadas y bastante distancia) ayudó a los germanos a rodear a Cepio y destruir el ejército de Malio. Como los romanos luchaban con el rÃo a su espalda, la huida era imposible, y se dice que se contabilizaron 80.000 muertos. Esta gran derrota y la culpa aparente de la nobleza por su arrogancia fue la gota que colmó el vaso. Italia se encontraba a merced de la invasión de las hordas de bárbaros y el descontento popular con la oligarquÃa llegó a su máximo.
[editar] Mario como cónsul
A finales del año 105 adC Mario fue elegido cónsul por segunda vez mientras se encontraba todavÃa en Ãfrica. La elección en ausencia o in absentia era ya algo bastante inusual, pero no sólo eso. Algún tiempo después del año 152 adC se promulgó una ley que establecÃa un lapso de tiempo de 10 años que deberÃa transcurrir para que una misma persona optase a otro consulado, e incluso existe alguna evidencia de que alrededor del año 135 adC hubo una ley que llegó a prohibir los segundos consulados. Sin embargo, en este momento habÃan llegado noticias a Roma del avance de la tribu de los Cimbrios, y para la emergencia se eligió a Mario como cónsul. La ley se repitió, y Mario fue elegido durante cinco años consecutivos (104 - 100 adC) en un hecho sin precedentes en la historia de Roma. Volvió a Roma aproximadamente el 1 de enero del año 104 adC, para celebrar su triunfo sobre Yugurta, que fue llevado en procesión y ejecutado al final de la misma.
Los Cimbrios, por otro lado, marcharon hacia Hispania, y los Teutones se dirigieron al norte de la Galia, dejando a Mario tiempo para preparar su ejército. Uno de sus legados en ese momento fue su antiguo cuestor, Lucio Cornelio Sila, lo que demuestra que por entonces no existÃa ningún conflicto entre ellos.
Mario fue reelegido para cónsul para el año 103 adC, aunque pudo haber continuado operando en el cargo de Procónsul. Parece ser que su posición como cónsul harÃa su nombramiento como comandante completamente indiscutible y evitarÃa problemas con los cónsules que habrÃan surgido de haber sido simplemente procónsul (con un rango inferior). Mario parece que pudo conseguir todo lo que deseaba, y que esto lo logró gracias al apoyo del pueblo, que elegÃan a sus colegas consulares en función de sus deseos. En el año 103 adC los Germanos todavÃa no habÃan salido de Hispania, y el colega consular de Mario (Lucio Aurelio Orestes) murió, por lo que Mario se vio obligado a volver a Roma para las elecciones, siendo reelegido para el año 102 adC.
[editar] Encuentro con las tribus germánicas
En el año 102 adC, los Cimbrios volvieron de Hispania y se adentraron en la Galia y, junto con los Teutones, decidieron invadir Italia. Los Teutones se dirigieron hacia el sur, y avanzaron hacia Italia por la costa mediterránea. Por otro lado, los Cimbrios tratarÃan de cruzar los Alpes, entrando por el noroeste. Por último, los Tigurinos (la tribu celta que habÃa derrotado a Longinus pocos años antes) tratarÃan de cruzar los Alpes por el noreste. Esta decisión resultó fatal, dado que las tribus germánicas dividieron sus fuerzas y permitieron al ejército romano enfrentarse a ellas por separado.
Mario debÃa enfrentarse primero a los Teutones, que estaban en la Galia Norbonense dirigiéndose a los Alpes. Rechazó librar batalla en su terreno, y se retiró a Aquae Sixtiae (una población fundada por Cayo Sexte Calvo en el año 124 adC), que bloqueaba el paso. El contingente que lideraba la formación germana, los Ambrones, atacaron la posición romana sin esperar a los refuerzos, acabando con 30.000 bajas. Posteriormente, Mario escondió 3.000 hombres para una emboscada, esperando al contingente principal. En la batalla final, los Teutones fueron aniquilados, con un número algo superior a 100.000 bajas.
Por su parte, el colega de Mario, Quinto Lutacio Catulo, no tuvo tanta suerte. Intentó retener a los Cimbrios en el paso de Brenner, pero tuvo que ceder y permitir su avance hasta el norte de Italia a finales de año. Mario estaba en Roma, y tras ser nombrado cónsul nuevamente en el año 101 adC, y a la vez que rechazaba un triunfo por su victoria contra los Teutones, se dirigió al norte para unirse a Catulo, a quien se le prorrogó el mando un año más. Finalmente, en el verano de ese año se libró la batalla en Vercelae, en la Galia Cisalpina. Una vez más, la disciplina de las tropas romanas pudieron contra una fuerza bastante mayor. Al menos unos 65.000 germanos murieron (es posible que llegasen a otros 100.000) y los supervivientes fueron esclavizados. Los Tigurini dieron media vuelta y volvieron a su lugar de origen. Catulo y Mario, por su parte, celebraron un triunfo conjunto, pero el pueblo dio todo el crédito de la victoria a Mario (motivo por el cual Catulo se convertirÃa en el futuro en uno de sus enemigos polÃticos). Como recompensa, Mario fue nombrado cónsul un año más, en el año 100 adC, a pesar de que el peligro habÃa acabado. Este, sin embargo, no serÃa un buen año para Mario.
[editar] Sexto consulado
Durante este año, Lucio Apuleio Saturnino fue nombrado Tribuno de la Plebe y defendió reformas parecidas a las que anteriormente habÃan defendido los Graco. Propuso una ley que diese tierras a los veteranos de la reciente guerra contra los germanos y ofreció grano a un precio más bajo del que se ofrecÃa a través del estado. El Senado se opuso a estas medidas y se desencadenaron las respuestas violentas.
El Senado ordenó a Mario, como cónsul, que sofocase la revuelta. Si bien Mario solÃa estar aliado con los radicales, cumplió con la solicitud del Senado y redujo la revuelta por el bien del orden público. Después de esto marchó al este para retirarse.
[editar] La guerra social
Durante el tiempo en el que Mario estuvo fuera, y un tiempo después cuando volvió a Roma, hubo una serie de años de paz relativa. Sin embargo, en el año 95 adC se emitió un decreto mediante el cual todos los residentes de Roma que no fueran ciudadanos romanos sino ciudadanos de otras ciudades italianas, deberÃan ser expulsados de la capital. En el año 91 adC Marco Livio Druso fue elegido Tribuno de la Plebe y propuso una división mayor de las tierras del estado, el incremento de los miembros del Senado, y la ampliación de la ciudadanÃa romana a todos los hombres libres de Italia.
Druso fue asesinado, y los estados italianos estallaron en una revuelta contra Roma en lo que se llamó la Guerra Social y que duró desde el año 91 hasta el 88 adC. Mario tomó el control y luchó junto con Sila contra las ciudades rebeldes.
[editar] Sila y la primera Guerra Civil
Tras finalizar la Guerra Social, el rey MitrÃdates del Ponto comenzó una serie de ataques expansionistas e invadió Grecia. En el año 88 adC, Sila fue elegido cónsul. La elección que el Senado tenÃa ante sà era si elegir a Sila o a Mario como comandantes de un ejército que defendiese a los aliados romanos y llevase a la derrota de MitrÃdates. El Senado finalmente nombró a Sila, pero Mario logró al poco tiempo el mismo nombramiento a través de la Asamblea. Para ello se valió de la ayuda de Publio Sulpicio Rufo.
En este momento, Sila se habÃa convertido en un gran enemigo de Mario, y se negó a aceptar la validez de la acción de la Asamblea. Sila dejó Roma y fue al encuentro de su ejército (el que el Senado le habÃa asignado para la campaña contra MitrÃdates) que se encontraba acampado en Nola. Pidió a las legiones que desafiasen a la Asamblea y le aceptasen como lÃder legÃtimo, y éstas le aceptaron (para lo cual lapidaron a los representantes de la Asamblea). Sila dirigió seis legiones para marchar contra Roma, algo completamente imprevisto y que cogió a Mario por sorpresa, dado que ningún ejército romano habÃa marchado jamás contra Roma y era algo prohibido por la ley y por las tradiciones más antiguas.
Una vez que ya eran evidentes las intenciones de Sila de tomar Roma por la fuerza, Mario intentó organizar una defensa de la ciudad utilizando gladiadores. Sin embargo, esta fuerza no era rival para las legiones de Sila, y Mario fue vencido y huyó de Roma. Sila, junto con sus partidarios en el Senado, emitieron una sentencia de muerte contra Mario, Sulpicio y algunos otros aliados de Mario. Un pequeño número de siete hombres fueron ejecutados, pero no Mario (Plutarco narra que escapó de la captura por poco en varias ocasiones y que finalmente encontró la seguridad en el norte de Ãfrica).
Por otro lado, las acciones de Sila produjeron el rechazo de muchos romanos. Algunos de los opositores a Sila fueron incluso elegidos para cargos públicos en el año 87 adC. Cneo Octavio, partidario de Sila, y Lucio Cornelio Cinna, partidario de Mario, fueron elegidos cónsules mientras que Sila pasaba al cargo de procónsul al finalizar su mandato. De nuevo, Sila fue nombrado general de la campaña contra MitrÃdates, por lo que tomó a sus legiones y marchó al este hacia la guerra.
[editar] Séptimo consulado y muerte
Mientras que Sila se encontraba en guerra en Grecia, estalló de nuevo la guerra entre populares (el partido polÃtico de Mario, con Cinna al mando) y conservadores (el partido de Sila, con Octavio al frente). Mario volvió del exilio en Ãfrica junto con su hijo (Mario el joven), acompañado de un ejército que habÃa logrado reunir allÃ. Dicho ejército se unió a las fuerzas de Cinna para derrotar a Octavio. En este momento el ejército de Mario entró en Roma y, siguiendo las órdenes de Mario, algunos de sus soldados ejecutaron a aquellos lÃderes que eran partidarios de Sila, incluyendo a Octavio. Sus cabezas fueron expuestas en el Foro.
Cinco dÃas después, Cinna ordenó a sus tropas (mucho más disciplinadas que las de Mario, que se habÃan reclutado entre gladiadores, esclavos y demás) matar a los soldados de Mario. Tras una matanza que conmocionó a Roma, al parecer se habÃan ejecutado a unos 100 nobles romanos. El Senado, ahora en control de los populares dictó una orden exiliando a Sila, y Mario fue nombrado nuevo general para la guerra en el este. Cinna, por su parte, fue elegido para un segundo consulado, y Mario para un séptimo. Sin embargo, poco más de un mes después de su vuelta a Roma, Mario murió repentinamente, a la edad de 71.
[editar] EpÃlogo
Cinna fue elegido cónsul después dos veces más, pero luego murió en un motÃn cuando trataba de dirigir a sus tropas hacia Grecia. Las tropas de Sila volvieron a Italia en Brundisium, en el año 83 adC, y los hijos de Mario murieron en la defensa. En su vuelta a Roma, Sila estableció un nuevo reinado de terror que ensombreció todo lo acontecido anteriormente. Miles de senadores y otros nobles romanos que habÃan apoyado a Mario fueron puestos fuera de la ley y ejecutados. Julio César, sobrino de la mujer de Mario, y casado con la hija de Cinna, fue uno de tantos que fueron proscritos. Sin embargo, César huyó a Cilicia y vivió ahà hasta la muerte de Sila, en el año 78 adC.
Mario fue un gran general romano y llevó a cabo grandes reformas, profundas y efectivas, en la estructura y la organización de la legión romana. Sin embargo fue, en parte, responsable por la ruptura con Sila que llevó a que éste marchase contra Roma. Él mismo acabó en varias ocasiones con varias tradiciones mediante acciones legislativas en la Asamblea, y su acción para deponer a Sila como comandante en las guerras contra MitrÃdates fue algo altamente cuestionable bajo la constitución consuetudinaria romana.
[editar] BibliografÃa recomendada
- Asimov, Isaac. La república romana. Alianza, Madrid, 1981. ISBN 84-206-3534-0
- Grimal, Pierre. El mundo mediterráneo en la edad antigua III. La formación del Imperio Romano. Siglo XXI, Madrid, 1990. ISBN 84-323-0168-X
- Le Glay, Marcel. Grandeza y decadencia de la República Romana. Cátedra, Madrid, 2001. ISBN 84-376-1895-9
- Montanelli, Indro. Historia de Roma. Nuevas ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2001. ISBN 84-8450-595-2
- Plutarco de Queronea. Vidas paralelas. Alba, Alcobendas, 1997. ISBN 84-89715-45-9
- Roldán Hervás, José Manuel. Historia de Roma I: la República Romana. Cátedra, Madrid, 1987. ISBN 84-376-0307-2
- Salustio Crispo, Cayo. La Guerra de Yugurta. Gredos, Madrid, 1971. ISBN 84-249-3420-2
- La crisis de la República : de los Gracos a Sila. Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación, S.L. ISBN 84-96359-29-8
Novelas históricas
- Mc Cullough, Colleen El primer hombre de Roma. Novela. Editorial Planeta S.A., 2001. ISBN 80-08-04000-6
[editar] Enlaces externos
- Imperivm.org - Plutarco, Vidas paralelas. Vida de Mario.
Precedido por: Marco Aurelio Escauro |
Cónsul de la Republica Romana junto con Lucio Casio Longino 107 adC |
Sucedido por: Quinto Servilio Cepio y Cayo Atilio Serrano |
Precedido por: Cneo Malio Máximo y Publio Rutulio Rufo |
Cónsul de la Republica Romana junto con Cayo Flavio Fimbria 104 adC |
Sucedido por: Él mismo con Lucio Aurelio Orestes |
Precedido por: Él mismo con Cayo Flavio Fimbria |
Cónsul de la Republica Romana junto con Lucio Aurelio Orestes 103 adC |
Sucedido por: Él mismo con Quinto Lutacio Catulo César |
Precedido por: Él mismo con Lucio Aurelio Orestes |
Cónsul de la Republica Romana junto con Quinto Lutacio Catulo César 102 adC |
Sucedido por: Él mismo junto a Manio Aquilio |
Precedido por: Él mismo junto con Quinto Lutacio Catulo César |
Cónsul de la Republica Romana junto con Manio Aquilio 101 adC |
Sucedido por: Él mismo junto a Lucio Valerio Flaco |
Precedido por: Él mismo junto con Manio Aquilio |
Cónsul de la Republica Romana junto con Manius Aquillius 100 adC |
Sucedido por: Aulo Póstumo Albino y Marco Antonio Orator |
Precedido por: Lucio Cornelio Cinna y Cneo Octavio |
Cónsul de la Republica Romana junto con Lucio Cornelio Cinna 86 adC |
Sucedido por: Lucio Valerio Flaco |