Discusión:Chile
De Wikipedia, la enciclopedia libre
[editar] Resumen de la elección
-
Chile - Redactores
- Varios
- Proponente
- Crisneda2000 (disc. · contr.)
Resultado de la votación - Fecha de promoción
- 7 de enero de 2007
- Versión
- 6357689
- Archivo 1 (26 de enero 2005 - 4 de febrero 2006; 125 kB)
- Archivo 2 (5 de febrero 2006 - 11 de septiembre de 2006; 236 kB)
[editar] PIB per cápita
En el artículo se señala (cuadro derecha de la pantalla) que el PIB per cápita de Chile para el año 2005 fue de US$11.937. El valor verdadero es US$ 7.089
Fuente: Ministerio de Hacienda http://www.hacienda.gov.cl/estadisticas.php?opc=showContenido&id=824&nav_id=102&actual=102 El comentario anterior es obra de Marceloide (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. B1mbo (¿Alguna duda?) 05:11 6 oct 2006 (CEST)
- En la plantilla aparece con respecto al Paridad de poder adquisitivo, que sirve para comparaciones con otros países, que en general es más alto que el PIB percápita bruto. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 05:11 6 oct 2006 (CEST)
Pero debe considerarse así, porque la paridad de poder adquisitivo es muy importante a la hora de comparar el PIB con otras naciones. El poder adquisitivo de los chilenos es superior a países que quizás tienen un PIB nominal superior, por eso se utiliza esta escala para comparar y clasificar a las naciones de acuerdo a su PIB per cápita. fosforitomaestro
[editar] Agrupacion de los partidos de izquierda en el periodo Alessandri Rodríguez
Existe un error cuando se dice que los partidos de izquierda estaban agrupados en conglomerado Unidad Popular....En esa época los partidos se agruparon en el llamdo FRAP...que significaba Frente de Accion Popular
[editar] Artículo protegido?
Este artículo está protegido?, porque ayer hice un cambio como usuario IP de la palabra "rajo" por "tajo" (Economía/Chuqicamata) y no se ven reflejados los cambios. Además vi que otro usuario IP agregó al grupo Los Tres (Cultura) y tampoco se ven los cambios. ¿Tiene este artículo algún tipo de protección?, porque si es así, debería indicarse en la cabecera.
El comentario anterior es obra de 190.46.32.58 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. †_JuanPa_††_Wishes_† 15:46 14 oct 2006 (CEST)
- Los cambios sí aparecen --B1mbo
(¿Alguna duda?) 03:05 15 oct 2006 (CEST)
[editar] Se desconfiguró
Alguien desconfiguró el artículo. El último que estaba OK era Revisión de 10:32 17 oct 2006. --Leopoldo Quezada 02:29 18 oct 2006 (CEST)
[editar] Ancho minimo en el sur
En el articulo se dice que el ancho minimo es en illapel, con 95km, pero mas al sur, mucho mas al sur, en Puerto Natales, el ancho es de solo 15 km --Kurapika thewinner 23:34 23 oct 2006 (CEST)
- La diferencia es que en Puerto Natales la distancia desde la costa a la frontera es de 15 km, pero sin contar las islas que están a la misma latitud. A la altura de Illapel, el país alcanza su longitud mínima absoluta. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 00:51 24 oct 2006 (CEST)
[editar] ¿Quien declaró la guerra?
En este articulo se señala que la guerra la declara el Perú, esto es incorrecto, ya que si bien el pacto secreto al que se hace mención existía, la declaración oficial de guerra la hace el congreso Chileno el día 5 de abril de 1879, y eso es un hecho histórico innegable.
Ernesto Freyre LIMA PERU
- Tienes toda la razón. Lo corregiré de inmediato --B1mbo
(¿Alguna duda?) 20:02 26 oct 2006 (CEST)
Lo que pasó es que Bolivia declara primero la guerra a Chile en reacción al desembarco de Antofagasta, pero sólo después del 1º de marzo (se esperó a que terminara el Carnaval de Oruro para no interrumpir las festividades, así de "preocupados" estaban los bolivianos en defender su litoral). Entre el 14 de febrero y el 5 de abril, la diplomacia peruana evitó a como diera lugar la guerra entre Chile y Bolivia, sabiendo que el Perú estaba involucrado también en el conflicto y no podría desentenderse luego del tratado secreto o pacto de alinza defensiva (como quiera denominárselo). Los hechos objetivos fueron que Bolivia declaró la guerra a Chile en abril (más de un mes y medio desde el desembarco de Antofagasta) y Chile reaccionó declarándole la guerra a Bolivia y a Perú juntos, después de tomar conocimiento del pacto de alianza entre éstos dos países.
Tadeo Orellana chileno
Lo que sucedio es que Chile y Bolivia tenian un pacto vigente en que Chile renunciaria a los impuestos de entre el paralelo 23ºS hasta el 24ºS y Bolivia no elevaria los impuestos a las compañias chilenas explotadoras de salitre y Bolivia al subir los impuestos y las compañias chilenas al negarse a pagarlo iban a ser rematadas entonses el gobierno chileno intervino deserbancado en el EXpuerto boliviano de Antofagasta donde la mayor parte era chilena como en la patagonia era habitada por argentinos.
Haber... la guerra la empezó Chile, eso hay que reconocerlo, fuimos nosotros quienes enviamos a la escuadra a ocupar Antofagasta el 14 de Febrero de 1879, también fuimos nosotros los que invadimos la región y fuimos nosotros los que declaramos la guerra al perú y a bolivia el 5 de Abril del '79. Pero teníamos razones de sobra, Bolivia no respetaba el tratado firmado, y Perú la respaldaba incluso en una aventura militar contra Chile, además el estado boliviano pensaba rematar salitreras y existían informes lo suficientemente contundentes como para sospechar una alianza peruano-boliviano-argentina, para expulsar a Chile del desierto y de Magallanes. Fue una guerra justa. fosforitomaestro
[editar] Glaciar Perito Moreno, Argentina
Les hago notar que esta imagen que colocaron en "hidrografía" corresponde al Glaciar Perito Moreno, Argentina, tal como pueden observar con tan solo hacer "clik" sobre la imagen, y ver el detalle que da "commons".
Además es una imagen muy conocida en Argentina, cualquiera la reconoce.
Ruper 04:03 29 oct 2006 (CET)
- ¡Caramba! ¡Qué rápido que es esto! ¡Apenas 4 minutos y la imagen ya no está! ¡Qué eficiencia! ; ) Ruper 04:16 29 oct 2006 (CET)
- A veces es así :). Cuando veas información errónea, como la que había en este caso, debes ser valiente y editarla. Cuando tengas dudas sobre la neutralidad o la exactitud, también debes ser valiente para preguntar o sugerir alternativas. Saludos. Lin linao, ¿dime? e-correo 05:05 29 oct 2006 (CET) PS: Es muy lindo el Glaciar Perito Moreno, pero seguro podemos encontrar buenas fotos de otro que sí esté al oeste de la frontera.
-
- no es por ser pesado, yo tambien hubiera quitado esa foto del Perito Moreno si me hubiera dad cuenta, PERO...en la foto, a empezar de la mitad del glaciar para atras hasta la cima ya es territorio chileno ;-). Saludos --194.203.215.254 11:10 10 nov 2006 (CET)
miren, realmente el glaciar perito moreno es argentino,no neguemos la realidad. ademas si se fijan en un mapa de la capitania general de chile, de comienzos del siglo XIX y otro del siglo XX se daran cuenta que chile se apodero tanto al norte como al sur de un monton de terrenos que inicialmente no les correspondian. creo que todos sabemos como los tomo.
Da lo mismo la capitania gral. de Chile, en esos mapas la patagonia trasandina era chilena, y ahora no lo es. Lo que vale es el tratado de 1881, y ese dice que el campo de hielo sur es chileno. ¡No vengan con tonteras! --fosforitomaestro ---
A quien escribió, anónimamente, la nota anterior, le invito a mirar con atención el sitio trasandino http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa59.htm y luego a cambiar el orden de las actividades: Primero "investigar", luego "pensar" y después "opinar".
Más allá de ironías, hay dos hechos indesmentibles acerca de los longevos problemas limítrofes entre las naciones del Cono Sur, uno tan cierto como el otro: Chile es el único país en el mundo auténticamente glaciar y antártico y su vecino trasandino es el país trasgresor del Derecho Internacional por antonomasia. Una y otra verdad son verificables históricamente.
Y sobre la sugerencia sobre "todos sabemos como los tomó (los territorios al Norte y Sur, según el anónimo)", la respuesta es clara: Por Derecho de Guerra las provincias del norte y por presión oportunista CEDIÓ TEMPORALMENTE la Patagonia a través del Tratado Limítrofe de 1881, que aún hoy rige. Prueba de ello es que dicho tratado se suscribió en 1881, en momentos que Chile ocupaba militarmente el Perú (gobernó durante tres años en Lima) y realizaba una campaña en la Sierra para sofocar guerrillas que se oponían a una capitulación y al término de la guerra. Aprovechándose de esa seria "distracción" (por decir lo menos), el país trasandino puso asentamientos clandestinos en la Patagonia y presionó al gobierno chileno a suscribir un tratado limítrife definitivo. ¿Qué país suscribe un tratado de ese tipo mientras libra una guerra contra dos países y ocupando el territorio de ellos? La explicación es sólo una: Oportunismo y felonía, rasgos característicos del país oriental. Pero la historia, la verdadera, no miente ni disfraza las razones, y en Chile sabemos que hay una gran parte de ella que aún no se escribe.
--GALVARINUS 01:57 19 dic 2006 (CET).
- Tanto para los dos anónimos como para Galvarinus les recuerdo que Wikipedia no es un foro de discusión, esta página es solo para discutir aspectos relacionados con el artículo "Chile".
- GALVARINUS: Las firmas deben realizarse presionando, en el modo edición, el icono con una firma en su interior que aparece en la parte superior. Esto originara símbolos del tipo "~~" , que al grabar la edición se convierten automáticamente en tu firma y fecha. Es probable que por ser un usuario nuevo no lo sepas. Ruper 14:35 18 dic 2006 (CET)
[editar] Presidenta de Chile
En la Wikipedia, versión en Latin, dice que Alan Garcia es el presidente de Chile!!
Favor, arreglarlo algun administrador, ya que yo no pude.
-
- Listo. --Dhcp
17:35 30 oct 2006 (CET)
- Listo. --Dhcp
Estaríase demostrando una gran ignorancia con relación a los nombres de los gobernantes de la Región,elegidos democráticamente y cuyos triunfos, determinados por la voluntad ciudadana, siempre son relativamente difundidos por la mayoría de los medios de comunicación; se requiere mayor preocupación al respecto.
[editar] "Etnografía de Chile"
Alguien sigue poniendo que en los estratos bajos el aporte amerindio es mayor que el caucásico (este último es el término correcto, no "europeo"), sin sustentarlo de ninguna forma, siendo que en la realidad están bastante equilibrados (incluso el caucásico es levemente mayor en promedio); y, por regla general (que admite muchas excpeciones), se va reduciendo gradualmente a medida que se asciende de estrato socio-económico (por algo se habla de "gradiente"), por lo que el predominio caucásico se va haciendo cada vez mayor hasta ser casi absoluto en los estartos altos.
Puse "cita requerida" y lo quitaron.
Parece que algún personajillo se ha autoproclamado "fiscalizador" de, solamente, el segmento "Etnografía de Chile", pero lo peor es que sus intereses no son necesariamente aportar al artículo, manteniendo una objetividad a toda prueba (de hecho no están demasiado claros aquellos intereses), o si no, hubiese puesto sin mayor problema la cita que se requería para fundamentar dicha aseveración, pero no lo hizo.
El que re-edite todos los días el artículo me habla de una pesona un poquito obsesionada con el mismo, no? (no interviene en ningún otro)
Esa parte del artículo debiese decir "Si bien la población chilena es relativamente homogénea -al menos en comparación con otras países latinoamericanos- ésta está marcada por un gradiente socio-genético en donde, por regla general (que admite excepciones), el aporte amerindio tiende a acercarse bastante al caucásico en los estratos bajos y se reduce considerablemente en los estratos más acomodados" (la frase "más acomodados" no deja afuera a la clase media-media tradicional o segmento "C2")
- Puedes poner citación requerida donde haga falta, pero no quitar que la población chilena es mestiza. La sección de porcentajes fue redactada después de una ardua discusión en que se presentaron toda clase de fuentes y se vio que no había base suficiente para pensar que el aporte "caucásico" siempre era mayor, pero si tienes algo más exacto, puedes indicarlo. Y tus alusiones al "personajillo que revierte" están de más, sobre todo porque si revisas el historial verás que no son ciertas: los que casi siempre revertimos vandalismos y afirmaciones con poco sustento en este artículo somos B1mbo (disc. · contr.) y yo (Lin linao (disc. · contr.)), que como verás, editamos realmente toda clase de cosas. Saludos. Lin linao, ¿dime? e-correo 02:25 31 oct 2006 (CET)
Podrías echarle una revisión al acuerdo llegado en Discusión:Chile/Archivo 02. --B1mbo (¿Alguna duda?) 03:05 31 oct 2006 (CET)
No dije que el aporte caucásico era "siempre" mayor o mucho mayor, ni tampoco dije que era una regla absoluta que no admite ninguna excepción (por supuesto que las admite, y son muchas, lo dije expresamente). Señalé claramente que esto era EN PROMEDIO y también señalé que era una REGLA GENERAL que admite muchas expeciones (por ejemplo el "chino" Ríos es de clase acomodada y es innegable que tiene un alto porcentaje de aporte indígena en su mestizaje, y de la misma manera uno puede encontrar en los estratos más bajos compatriotas con un fenotipo absolutamente caucasoide).
Incisto en que esa parte del artículo debiese decir: "Si bien la población chilena es relativamente homogénea (al menos en comparación con otras países latinoamericanos) ésta está marcada por un gradiente socio-genético en donde, por regla general (que admite muchas excepciones), el aporte amerindio tiende a acercarse bastante al caucásico en los estratos bajos y se reduce considerablemente en los estratos más acomodados".
Cualquiera que haya vivido (o estado) en Chile estará de acuerdo que esto es mucho más realista que la alusión al gradiente socio-genético que figura en la actual edición. Mi intención, al proponer modificar ésta, no tiene nada que pueda ser calificado de "racista" o mucho menos, solamente obedece a un deseo porque el artículo sea lo más realista, verídico y objetivo posible.
P.D: Y no pretendo tampoco negar que casi todos los chilenos tenemos una ancestralidad biológica híbrida (tri-híbrida incluso, se olvidan del aporte africano), es cosa de revisar la historia del país no más, o el fenotipo de muchísimos de nuestros compatriotas. Nadie está diciendo que Chile es un país exclusivamente "caucásico" (sería ridículo). Somos latinoamericanos y somos mestizos (pero tenemos ciertas particulariades que, creo, es necesario describir o tenerlas en cuenta no más). Creo que fuí malinterpretado en cualquier caso.
--
Sobre el punto quiero aportar mi comentario: Ni Chile ni ningún país americano puede ser llamado "mestizo" dado que, para bien o para mal, los rasgos raciales tienden a permanecer en la población con un "mestizaje" marginal. Por ejemplo, me es difícil pensar en un brasilero "mestizo" entre rubio y negro -hay muchos rubios y muchos negros- o, mejor ejemplo aun, ¿cómo imaginar un estadounidense? Podemos figurarnos a un holandés, un africano, un mejicano, un indú, un chino, etcétera, sin dar jamás con el "norteamericano medio". Sin embargo, distinta es la cuestión acerca de la proporcionalidad de una y otra "etnia" dentro de la población, en lo que concuerdo con quien objeta la nota en cuanto a reconocer -con sinceridad- una especie de equilibrio entre población "de origen europeo" (principalmente ibérico-español, región de la que difícilemente puede predicarse una pretendida "uniformidad étnica") y población de origen indígena (con todas sus ramificaciones regionales, incásica, polinésica, etcétera), incluso prevaleciendo fácilmente -en mi opinión- el ascendente caucásico, de tez clara y cabello obscuro, por sobre la población "morena". Su distribución poblacional también es relativamente uniforme, no existiendo una verdadera identificación entre "étnia" y "clase social" -aceptando en fin clasificaciones que me parecen del todo tercermundistas. Obviamente, esta tesis consulta excepciones o atenuantes: Extranjeros no-latinoamericanos (europeos, estadounidenses, asiáticos) inmigrantes en el país y los indígenas que -por presión, sedición o propia voluntad- permanecen en su cultura ancestral, extremos étnicos que tienden a serlo también en los aspectos materiales.
En conclusión, y respetando las opiniones precedentes, estimo necesario que, al divagar sobre temas como éste, sepamos reconocer que hemos de cuidar de ver las cosas desde perspectivas -y bajo parámetros y categorías- europeas o latinoamericanas, y que resultan hasta pintorescas para los extranjeros. Por ejemplo, el tema de las "clases sociales", casi connatural a nuestra "cosmovisión", es, sino desconocido, irrelevante a los estadounidenses. Lo propio con respecto al elemento étnico.
Sin embargo de todo lo anterior, quiero destacar que es justamente esta MIXTURA de razas o "étnias" dentro de la población chilena -malentendido "mestizaje", como, en mi opinión, se ha indicado en el artículo- lo que hace a una nación, y no el segregacionismo racial y social. El ejemplo del país trasandino es más que elocuente: Las inmigraciones que sufrió durante la primera mitad del siglo XX y causadas por miles de europeos fugitivos de las guerras, no han provocado sino una fricción quizás irreparable a tal nación, dado que los centros poblacionales afectados por tales invasiones aparecen cual "tumores" dentro del paisaje nacional general. Ello explica el porqué de la diferenciación tan grave entre provincianos y capitalinos, diferenciación no sólo racial sino que social y cultural de gravísimas consecuencias; baste el ejemplo sobre que la mayor parte de los "porteños" de ese país no se sienten latinoamericanos sino que "europeos" (no obstante provenir de zonas europeas de extrema marginalidad), lo que "determina" que cada vez que su país sufre sus periódicas crisis económicas, gran parte de la población vuelve a Europa, abandonando su nación. Desde esta perspectiva, y gracias a que Chile se mantuvo a resguardo del fenómeno de las olas migratorias durante el siglo XX, la general homogeneidad de la población chilena (bien explicada por la explosión demográfica desde 1900 a 2000 con una baja tasa de inmigración) es garantía de unidad de la nación y de plena identificación cultural y territorial -las divisiones de orden político son, a mi parecer, artificiales y, en todo caso, se disipan en momentos de amenaza externa. Chile vivió también esta disociación poblacional la segunda mitad del siglo XIX con la inmigración alemana en el Sur del país, lo cual, si bien dejó una preciosa influencia arquitectónica, no sirvió en nada a la unificación de la nación y aun hoy genera divisiones malsanas en el país.
--GALVARINUS 01:55 19 dic 2006 (CET)
No estoy muy de acuerdo con esto: "Chile se mantuvo a resguardo del fenómeno de las olas migratorias durante el siglo XX".
De hecho, después de Argentina, Uruguay y el Sur del Brasil (costas atlánticas del Cono Sur), Chile fue, aunque bastante por detrás de aquéllos, el país sudamericano que recibió mayor inmigración de Europa (y en menor medida del medio oriente) en el período 1850-1950 (de las grandes "olas migratorias").
Argentina: pasaron por sus puertos entre 6 y 7 millones, pero sólo el 34% de éstos se quedó a vivir en el país (inmigración neta), es decir, poco más de 2 millones (el resto se devolvió a sus países de origen después de hacer algo de $). La enorme mayoría de los inmigrantes eran italianos, seguidos muy por detrás por los españoles. La mayor parte se radicó en la capital y sus alrededores (en la región centro-oriental argentina).
Brasil: recibió casi 2 millones, mayoritariamente italianos, portugueses o alemanes. La mayor parte se radicó en el sur del país.
Uruguay: recibió aproximadamente 600 mil (los que, a pesar de ser menos que los llegados a Brasil, provocaron un impacto demográfico mucho mayor que en este último país, por ser la población uruguaya que los recibía muchísimo menor que la brasileña).
Chile: recibió poco más de 200 mil (su impacto demográfico fue relativamente considerable, teniendo en cuenta que en 1850 la población de la República no sobrepasaba el millón de habitantes).
El resto de los países latinoamericanos (con la excepción de Cuba, que recibió una gran cantidad de españoles) recibió una cantidad de inmigrantes europeos muy modesta. Como ejemplo se puede citar a México, que recibió solamente 34 mil inmigrantes.
Si bien la inmigración europea (y en menor medida del medio oriente, principalmente palestinos) fue relativamente considerable durante el período 1850-1950, es indudable que la mayor parte de la sangre "blanca" de los chilenos es de origen español colonial. De hecho, en 1603 se crea un ejército profesional, regular y permanente, provocándose a partir de esa fecha una intensa y masiva mezcla racial entre soldados españoles y mujeres indígenas en los territorios bajo dominio español, siendo a finales del siglo XVII mayoritaria la población mestiza en estos territorios (y muy menor la de los indígenas puros, quienes prácticamente se extingurían en el siguiente siglo). A esta mezcla original (producida durante el siglo XVII) se va incorporando, durante el resto del período colonial (es decir, hasta 1810), una mayor cantidad de sangre española en los territorios bajo dominio español (territorios heredados por la República de Chile al independizarse), transformándose Chile, junto a Costa Rica, en el país más "castizo" de Hispanoamérica a comienzos del siglo XIX.
Si bien el aporte amerindio es importante en los estratos bajo y medio bajo (e incluso en alguna parte del medio-medio), a mi juicio no sobrepasa al español (en promedio se entiende).
---
No sólo acepto la observación sino que la aplaudo, siendo más o menos concordante a la del suscrito: Efectivamente Chile estuvo a resguardo -relativo, en fin- de las olas migratorias indicadas, porque su población esencialmente provenía de la colonia profunda de la Capitanía, como señalas al precisas las inmigraciones a contar de mediados del siglo XIX -con ya tres siglos de colonización castellana en el territorio. En todo caso, esto lo juzgo como un genuino valor nacional, según mi observación del caso trasandino.
Por favor indica tus fuentes y, ojalá, tu identificación -segundo botón en el renglón superior, de derecha a izquierda.
--GALVARINUS 21:13 19 dic 2006 (CET).
Para pespectiva genetica y cientifica respecto a este tema ver:
- [http://www.medwave.cl/ciencia/11.act El Gradiente Sociogenético Chileno y sus Implicaciones Etico-Sociales
Dr. Carlos Valenzuela Y., Programa Genética Humana, ICBM, Facultad de Medicina, U. de Chile]
--Olias75 06:08 22 feb 2007 (CET)
[editar] Vicepresidente
Belisario Velasco no es el Vicepresidente (a diferencia de otros países que sí lo poseen y son electos). Sólo ocupa el cargo de Vicepresidente cuando el o la Presidente no está en territorio nacional. Velasco es el Ministro del Interior. --Pintorpereza 01:21 10 nov 2006 (CET)Pintorpereza
- No sé quien haya agregado eso, pero el cargo de Ministro del Interior no tiene relevancia para aparecer en el infobox (no es jefe de estado ni jefe de gobierno de Chile). --B1mbo
(¿Alguna duda?) 03:50 10 nov 2006 (CET)
[editar] Respetos guardan respetos...
No es nada justo y repetuoso lo que varios usuarios del servicio están haciendo con esta págian de Chile. No crean que soy chileno, soy peruano, y pido un pco más de respeto por nuestro vecino.
- Toda la razón amigo. siguamos trabajando por el respeto. MILO
[editar] Territorio Chileno Antártico
Según el usuario "lin linao" lo que escribí sobre el Territorio Chileno Antártico no respetaba el punto de vista neutral, y que "las reclamaciones chilenas sobre la Antártica no tienen más ni menos validez que varias de las de otros países".
Puse que el territorio de Chile EN TOTAL, CONSIDERANDO LA ANTÁRTICA ERA DE 2.006.000 km2(dos millones seis mil y tantos km2)
Se considera al Territorio Chileno Antártico parte de Chile, ya que se firmó un documento que estipula los límites del territorio antártico, en que se puede hacer soberanía.
Los límites y superficie del Territorio Chileno Antártico fueron estudiados y firmados por el Gobierno de Chile en la época de 1939.
Chile NO RECLAMA SOBERANÍA DEL TERRITORIO, LO CIERTO ES QUE EL TERRITORIO ES Y SERÁ DE CHILE HASTA QUE LOS TRATADOS Y DOCUMENTOS CADUQUEN O SEAN MODIFICADOS, O HASTA QUE UN PAÍS O SITUACÍON ESPECÍFICA NOS DIGA LO CONTRARIO. No se puede hablar de más o menos validez de las "reclamaciones de Chile y de otros paises", ya que cada país que tiene su territorio en la Antártica y que firmó el tratado, tiene sus límites.
Si existe alguna "reclamación" de soberanía de algún país, los documentos dirán si es o no del x país el territorio que reclama, pero mientras estén los documentos que acrediten que el territorio es del país, no se puede hablar de válido o no lo que diga quien quiera,
SALUDOS :) El comentario anterior es obra de JavierADM25 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. B1mbo (¿Alguna duda?) 21:39 25 nov 2006 (CET)
- Ese es un tema ya hablado hace algún tiempo (revisa el archivo en la parte de arriba de la página). Chile puede reclamar todo lo que quiera pero eso no necesariamente hará que lo sea (lo mismo pasa con la Argentina y su reclamo por las Islas Malvinas). Ahora, en el artículo claramente está especificado en qué estado se encuentra la reclamación antártica. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 21:39 25 nov 2006 (CET)
- De acuerdo a la ley chilena, el territorio es chileno, pero de acuerdo a la británica, casi todo eso es parte del Territorio Antártico Británico y según las leyes argentinas, forma parte de la Antártida Argentina. Como no hay ciudadanos antárticos que puedan decidir sobre la soberanía, cada país puede firmar los documentos que quiera y declarar que todo el continente es suyo si quiere, pero internacionalmente tiene poca validez. Lo que sí es válido es lo establecido en un acuerdo internacional como el Tratado Antártico, que suspende los reclamos sin aceptarlos ni rechazarlos. Saludos. Lin linao, ¿dime? e-correo 21:52 25 nov 2006 (CET)
Si se considera que los documentos que firma cada país son inválidos, ¿Qué pasa con los que viven en la zona? Actualmente hay bases científicas y militares, hay CHILENOS que viven en las bases y en la villa Las Estrellas. Esta gente se considera de Chile. Hay militares que intentan hacer soberanía, y como lo dije antes, hay personas que se consideran Chilenas. Aunque lo siguiente no tenga mucha validéz, la zona antártica que ya conocemos, se consideraba Territorio de Chile desde la época de O'Higgins e incluso desde antes,
SALUDOS, JavierADM25
- Las personas que viven allí están en labores científicas, hay militares de apoyo y sus familias. Por supuesto, son chilenos de América del Sur, excepto uno o dos nacidos allá que ya no habitan en la Antártica porque sus padres volvieron a Chile. . Villa Las Estrellas (ubicación) está a 100 o 200 metros de una base rusa. En la Base Esperanza (ubicación), de Argentina, ocurrió el primer nacimiento registrado de un ser humano en ese continente. Como ves muchos países han establecido bases en la Península Antártica (=>Tierra de O'Higgins = Tierra de Palmer+Tierra de Graham = Tierra de San Martín). Saludos. Lin linao, ¿dime? e-correo 23:14 25 nov 2006 (CET)
Queridos(?) vecinos, quisiera decirles que el territorio antartico en su totalidad es PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. En cuanto a los reclamos sobre dicho continente, NINGUNO TIENE VALIDEZ, en cuanto a los habitantes HAY HABITANTES DE TODO EL MUNDO DISTRIBUIDOS EN TODO EL CONTINENTE, si los territorios de la antartida reclamados por chile fueran parte de chile por el solo hecho que ahi viven chilenos, digo yo, ¿QUE CARAJO HACEN EUROPEOS, ASIATICOS Y ESTADO UNIDENSES EN DICHO TERRITORIO?. De mas esta decir si no hubiera sido por San Martin(nacido en provincia de Corrientes, ARGENTINA) ustedes no podrian reclamar soberania ni diquiera en la misma ciudad de Santiago.
---
La discusión sobre la soberanía sobre territorios antárticos es sólo palabrería: Los documentos internacionales son los que lo avalan todo, y a ese nivel las pretensiones chilenas están sólidamente fundadas. Baste revisar las fechas de las declaraciones de soberanía de cada país en juego. Estos criterios son válidos, claro está, cuando tales países respeten las reglas mínimas del Derecho, dado que hay uno -que ni merece ser mencionado- famoso por sus incumplimientos internacionales, expresión necesaria de su inmanente inestabilidad. Prueba de ello es la reclamación, tan perpetua como patética, acerca de las Islas Falklands, sobre las que no bastó ni el Derecho ni una guerra ridícula para hacer entender a aquel país -y ya saben de cuál hablo- acerca de sus nulos derechos sobre las mismas.
En fin, en términos históricos, jurídicos y geográficos, no hay duda alguna acerca de la plena soberanía de Chile en el Territorio Chileno Antártico. --GALVARINUS 01:53 19 dic 2006 (CET)
Yo discuto este tema solamente para que se considere o no se considere parte de Chile, el territorio Antártico. El Argentino obedece las leyes Argentinas, el Británico, las de su país, y el Chileno debe regirse a las leyes Chilenas sobre el tema. Si eres Chileno considera que la ley Chilena dice que cierto territorio es Chileno, y aunque quieras o no, la ley es de tu país, y la deberás obedecer. Por esta razón se debería poner en Chile, que este país considera SEGÚN SUS LEYES, que el territorio es Chileno.
Y PARA RESPONDERLE AL ARGENTINO, te diré que los tratados y leyes SI TIENEN VALIDEZ, seguramente internacionalmente las leyes de cada país dan lo mismo, pero cada habitante ya sea de Chile, Argentina o Gran Bretaña, se debe someter a la ley existente. Es decir, tu puedes decir que el territorio es Argentino, o que es de todo el mundo, pero para el Chileno, el territorio es Chileno, por que hay la ley Chilena lo dice, asi es que el Chileno obedece la ley de su país, y el que no es Chileno, que pienese lo que quiera.
JavierADM25 (algo que decir??)
---
Tengo cierto conocimiento de Derecho Internacional Público de modo que -salvo que la haya maltinterpretado- la opinión anterior yerra en considerar los sistemas jurídicos "cápsulas nacionales" que no trascienden al Ordenamiento Internacional, que -en teoría- es regla común para los Estados y que debe ser respetada por sus órganos y sus ciudadanos. En este sentido, las medidas internas de los países que de algún modo reclaman soberanía en la Antártica -decretos que declaran soberanía, patentes o permisos de explotación turística o de pesca, apertura de bases militares o civiles, etcétera- SÍ generan efectos en el campo internacional, de diversa manera, según la sistemática jurídica internacionalista -principio uti possidetis, declaración unilateral de voluntad, costumbre internacional, etcétera.
ERGO: No es indiferente a un chileno o a un británico las actuaciones de -por ejemplo- Noruega o los EE. UU. con respecto a sus respectivos intereses en la Antártica, dado que tales actuaciones pueden perfectamente conformar una norma internacional que, a futuro, entre naciones respetables, constituya Derecho y deba ser honrada.
--GALVARINUS 21:27 19 dic 2006 (CET)
[editar] San Martín cruzó los Andes (¿O no?)
Usuarios anónimos siguen modificando este artículo e insisten en negar que San Martín cruzó la cordillera de los Andes junto a los chilenos para ayudar a la independencia de aquella región. Esto es tan tonto como negar la existencia de dicha cordillera. Aprendamos del gesto de hermandad de los héroes de aquel momento y dejemos escrita la historia que realmente fue. Ruper 04:01 27 nov 2006 (CET)
- Hola wikipedistas. Soy nuevo en esto y en breve me registraré ya q m gusta mucho esto de compartir el conocimiento. La verdad que desconozco cuales han sido los cambios efectuados, pero me parece q En la parte donde dice "formarían junto a las tropas argentinas el Ejército de los Andes comandado por José de San Martín y que liberaría Chile tras la batalla de Chacabuco," bajo el titulo "historia", deberia agregarse "comandado por el General argentino Don Jose de San Martin" por que se hace referencia a él como si estuvieramos hablando del panchero de la esquina. ;) Y es uno de los grandes proceres de nuestro continente. Saludos. Adrian.(hasta q se m ocurra un nick y m registre)
Estábamos discutiendo sobre una edición antigua (del 27 de nov) en que un usuario insistía en negar la colaboración de las tropas argentinas. En cuanto a tu observación, no creo que sea necesario aclarar, pues ya dice que las tropas eran argentinas , sería redundante. Gracias por tu colaboración.Ruper 12:52 2 dic 2006 (CET)
Cruzo pero no solo, como pretendes presentarlo tú, ya que cruzó junto a 4000 soldados chilenos y cuyanos, cuyanos que a su vez descendian de criollos chilenos que poblaron ese territorio desde Chile.- Recuerda que ese territorio solo pasó a la adminisitración de Buenos Aires unos pocos años antes del proceso de independencia. Y además la Libertad de Chile se sello en la batalla de Maipu donde el contingente cuyano fue minoritario. - - Ahh y en la expedición libertadora al Perú que era el centro del Poder Realista y por ende el lugar donde necesariamente debia liquidarse el poder español en america del Sur, se financio con dinero chilenos, con barcos de guerra chilenos y con soldados chilenos mas de 4000, los argentinos no llegaban a 500 el comentario anterior es del usuario 164.77.106.99 (disc. · contr.) que olvidó de firmarlo Ruper 03:49 3 dic 2006 (CET)
No me queda claro a quien se refirió el anterior usuario. Si iba dirigida a mí yo no coloqué ninguna referencia a San Martín en el artículo. Ruper 03:49 3 dic 2006 (CET)
- Ok Ruper, entiendo lo que decís. Creo q no expliqué bien mi idea. A lo q m refería, es a la falta de "titulo" en la referencia a San Martin.
- Normalmente cuando nos referimos a algún personaje histórico o relevante, hacemos referencia a sus "credenciales" mas altas primero. Así, si hablamos de Bernardo Houssay, decimos "el premio Nóbel Bernardo Houssay", si hablamos de Kirchner decimos "el presidente..." o "el presidente argentino...", incluso, por ejemplo, los norteamericanos cuando se refieren a un ex-presidente lo siguen llamando "presidente", xq esta ha sido la mas alta distinción x ellos alcanzada.
- Así también, a aquel que se ha ganado un titulo con esfuerzo y es abogado, medico, contador, etc se le antepone el titulo de Doctor, Licenciado, Contador, etc no se le dice Juan Perez o el señor Juan Perez, sino, el Doctor Juan Perez.
- A lo que me refería en mi post anterior es a esa falta de titulo.
- Siendo uno de los mas grandes personajes históricos del continente y Padre de la Patria en Argentina entre otras tantas distinciones, minimamente creo debería adjuntarse a dicha sentencia el titulo de "Capitán General" o "General en Jefe del Ejercito de los Andes", títulos ambos que detentaba al momento de emprender la campaña libertadora.
- Mis soluciones propuestas son x tanto:
- "el Ejército de los Andes comandado por el Capitán General Don José de San Martín y que liberaría Chile", o
- "el Ejército de los Andes comandado por el General en Jefe Don José de San Martín y que liberaría Chile"
- Espero haberme explicado con claridad, saludos Ruper. Adrián.
En general, no se utilizan los títulos que ostentan las personas. Por ejemplo, se desaconseja que se hable en un artículo de "el señor Juan Pérez" si no que simplemente de "Juan Pérez". Los títulos se anteponen solamente cuando es de relevancia para la comprensión de lo que se habla (es bastante distinto decir "Juan Pérez inauguró la obra" a "El Presidente Juan Pérez inauguró la obra"). En el caso de José de San Martín, queda claro en la frase que era el comandante del Ejército, por lo que no es necesario agregarle los títulos. --B1mbo (¿Alguna duda?) 19:04 3 dic 2006 (CET)
- q tal Bimbo? Soy el usuario anterior, Adrián, recientemente registrado. Como soy medianamente nuevo en esto de la wikipedia, puede q haya normas q desconozca. Por lo tanto previo a mi contestación decidí hacer un breve sondeo respecto de lo q me decís (“se desaconseja que se hable en un artículo de "el señor Juan Pérez" si no que simplemente de "Juan Pérez". Los títulos se anteponen solamente cuando es de relevancia para la comprensión de lo que se habla”).
- Y sin tener la necesidad de extenderme mas allá de los limites del propio articulo q nos convoca me encontré con lo siguiente:
- “durante el gobierno del Director Supremo Bernardo O'Higgins.”
- “cuyo máximo referente fue el ministro Diego Portales,”
- “En 1891, el conflicto entre el Presidente José Manuel Balmaceda”
- “Tras el golpe se instaura un Régimen Militar liderado por Augusto Pinochet, Comandante en Jefe del Ejército.”
- “En los últimos años, el Comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre,”
- “asumió como Comandante en Jefe del Ejército, el General Óscar Izurieta Ferrer.”
- “La Iglesia Católica está separada del Estado desde 1925, año en que el Presidente Arturo Alessandri y el Arzobispo Crescente Errázuriz,”
- Dado esto y un breve repaso x otros artículos (Ej.: “Historia de chile”, en el q tengo entendido q vos has colaborado activamente) no encuentro q lo q vos afirmás sea algo muy establecido.
- Incluso, a modo de ejemplo como cité anteriormente, cuando Óscar Izurieta Ferrer asume como Comandante en Jefe del Ejercito, se resalta su titulo de General.
- Si bien queda claro q San Martín era el comandante del ejercito, cosa q nunca fue objetada, no queda claro su verdadero status quo, como lo es el rango militar que detentaba, el cual excede a la campaña libertadora y es propio de Él, y no de la coyuntura.
- Vos y yo, como tantos otros, conocemos ampliamente la rica historia de nuestros dos pueblos y no necesitamos d referencias adicionales para saber quien era cada uno de los personajes involucrados en la gesta libertadora, gracias al bagaje cultural q nos precede y ambos poseemos.
- Pero dado q el alcance de este articulo va mucho mas allá de nuestros dos países y es motivo y objeto de consulta de gente de todas partes del mundo, q no tiene porque, y de hecho no sabe, cual era el rango militar q ocupaba San Martín q le permitió hacerse cargo del Ejercito de los Andes, creo necesario incluir tan escueta referencia q no hace mas q enriquecer este articulo, aportándole y no sacándole, q para eso existe wikipedia.
- Si bien considero los anteriores argumentos ya suficientes para aceptar el cambio propuesto, tanto por la comprobación de q los títulos si se usan como por los beneficios q trae aparejado para un neófito en la historia latinoamericana, me permito agregar un argumento adicional:
- Por que unos si y otros no ?
- Por que si referenciar el escalafón militar de unos (“Tras el golpe se instaura un Régimen Militar liderado por Augusto Pinochet, Comandante en Jefe del Ejército.”) y no hacer lo propio con el de otros ??
- Mas, cuando uno a riesgo de su propia vida dió libertad al pueblo chileno, y otro, a riesgo de la vida del pueblo chileno, se la sacó.
- Porque al que le quitó algo al pueblo chileno si, mientras que al que le dió algo al pueblo chileno no.
- Y ese algo, mi amigo Bimbo, no es precisamente una naderia.
- Ese algo, es nada y nada menos q el bien mas preciado q todo pueblo puede tener.
- Saludos.--Wikidrian 23:54 4 dic 2006 (CET)
Wikidrian, bienvenido a la wikipedia. No des tantas vueltas, si te parece que debe agregarse el título agregalo. Si a la larga no gusta ya vendrá otro a quitarlo. Así funciona esto. No es tan descabellado lo que estás diciendo, en principio pensé que Bimbo tenía razón pero tu argumento es bueno. Eso sí: te aconsejo no hacer comentarios subjetivos que además no vienen al caso como los que acabás de hacer sobre Pinochet, o sobre cualquier otra cosa o persona, este no es el lugar, recordá que te guste o no hay gente que opina distinto a vos. Saludos.Ruper 00:23 5 dic 2006 (CET)
- Básicamente en todos los casos que mencionaste, el título es importante. Pero bueh, si quieres ponerle "comandado por el General José de San Martín", no hay nada que te lo impida. Aún no entiendo cual es tanto el problema :/ --B1mbo
(¿Alguna duda?) 01:17 5 dic 2006 (CET)
-
- Acabáramos! Bueno antes q nada disculpen x esta “charla interruptus” q hemos mantenido. Obligaciones del mundo NO virtual me mantuvieron alejado d estos pagos.
- Reconozco q el comentario/comparación tal vez no era lo mas indicado, ahora, de q sea “subjetivo”, creo q no. M parece está basado en datos objetivos y me reservé mi opinión precisamente para no caer en subjetividades.
- Y x tener muy presente (precisamente) q hay gente q opina distinto q yo, lo cual celebro, es q previo a todo cambio y x respeto a esa gente decidí discutir de antemano el cambio propuesto en esta sección, para conocer sus opiniones y no ir de lleno a modificar algo de forma inconsulta.
- Y si bien ahora no hay nada q m lo impida ni ningún problema, escuché atentamente sus 2 opiniones al respecto.
- En fin, Gracias Ruper x la bienvenida; y Bimbo, si d alguna manera t molesto el comentario, mis disculpas, esa no era la intencion.
- Saludos a los 2 y cuenten conmigo para darles una manito donde pueda, si es q puedo ;)--Wikidrian 21:06 10 dic 2006 (CET)
Bueno , yo quisiera decir q en mi humilde opinion San Martin se merece que lo nombren Comandante del ejercito de los Andes por una simple cosa, pq el lo era. No se tiren en contra de San Martin porque el cruzo los andes para ayudarlos a ustedes sin tener la obligacion. Porque lo mas comodo hubiera sido tomar los cargos q le ofrecvieron en Bs As. Diganme, cuantos chilenos han hecho un gesto similar por Argentina?
- Ojalá existiera en la actualidad el mismo sentimiento de fraternidad que existía en aquellos años. El punto es que nadie está criticando a San Martín (excepto una persona que ni siquiera presentó fuentes fidedignas, negando la dirección del Ejército por San Martín). De todas formas, la cuestión era si agregar o no el título de General... además, yo no sé en realidad qué título tenía oficialmente San Martín en esa época... probablemente haya sido el comandante, pero no con un título oficial. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 15:12 11 dic 2006 (CET)
¡Y que tal si lo buscamos en wikipedia B1mbo! : ). En José de San Martín leemos "El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón lo nombró general en jefe del Ejército de los Andes y el 12 de enero de 1817 se inició desde Mendoza el Cruce de los Andes en dirección a Chile. ". En efecto así fue. En cuanto al anónimo mensaje contesto que San Martín cruzó para salvarnos A TODOS, sin distinción. Ruper 16:14 11 dic 2006 (CET)
Hola, soy el anonimo de ayer. para su informacion san martin emprende la campaña de los andes cuando ya se habia concretado la independencia Argentina en 1816. Obvo q san martin fue el padre la a patria argentina, pero eso no era lo q estaba discutiendo, a lo q me refiero es q el cruze de los andes fue exclusivo para liberar a chile y peru. Espero q tengan en cuenta esto cuando le exigen a nustro gobierno tierras y mas tierras en el sur.
- Había buscado en la página y no lo había encontrado, lol. Y con respecto a la frase final, más parece que hablaras de cierto caballero xD --B1mbo
(¿Alguna duda?) 18:30 11 dic 2006 (CET)
- Efectivamente Ruper, es asi. En "José de San Martín" de Felix Luna (ISBN 950-49-1246+X) podemos encontrar dicha referencia, solo x citar un texto de reconocido historiador, ya q en cuanto texto trate del tema se halla el cargo oficial de San Martín. Al Cesar lo q es del Cesar, y a Dios lo q es de Dios.
- Tambien x ejemplo está comprobado q una vez liberada Santiago, el cabildo, gobierno civil del pueblo santiaguino, proclamó gobernador a San Martín, cargo al cual renuncio para seguir liberando pueblos. Y recien despues de haber renunciado a ese honor, como hizo tantas otras veces, xq lo suyo era la accion y no los sillones y laureles ganados, es q se nombra a O´Higgins gobernador.
- E incluso despues, en la campaña libertadora del Perú, el gobierno chileno lo nombra General en Jefe del Ejercito.
- Ahora, si bien como todos sabemos esto no es un foro, me permiten un comentario respecto de lo q dice bimbo del sentimiento de fraternidad: Todo lo q acabo de detallar, no está incluido en el articulo. Siendo ese capitulo sobre la historia de Chile, es bastante increible. Ya q nada mas ni nada menos se está "olvidando" nombrar al primer gobernador electo (x el cabildo) de la incipiente nación. Como enciclopedia q es, esa referencia no deberia ser pasada x alto, pero sabiendo q es algo q molesta (!!) a algunos chilenos/as y en pro del sentimiento de fraternidad dejemoslo asi.
- El sentimiento de fraternidad lo creamos vos y yo, cada argentino y cada chileno. Asi como salio a relucir durante el conflicto del Beagle y la posterior guerra a la q estuvieron a punto de llevarnos 2 dictadores asesinos (y esto es un dato objetivo), evitada luego x el Papa primero y los pueblos despues, cuando en 1984 el pueblo argentino mediante un plebiscito acepto x un abrumador 81.32 % la mediacion papal. O sea, un 81.32% del pueblo argentino le dijo no a la guerra con Chile y si a la paz. Para luego subscribir ese mismo año en Roma un tratado de paz y amistad.
- El sentimiento de fraternidad de aquellos años está, y siempre estuvo. Solo q a veces los q no lo poseen tienen mas "prensa", mas "aire" q los q si.
- Saludos.--Wikidrian 18:41 11 dic 2006 (CET)
Menos mal que reconociste que esto no es un foro...Ruper 18:48 11 dic 2006 (CET)
- Bueno che !!!! basta !!! q quisquillosos q son !! no puedo hacer un comentario sin q m tiren un palo!! Es una regla implicita d wikipedia oponerse xq si a lo q dice otro?!?! primero propuse el cambio y m tiraron los perros xq si, para despues terminar diciendo "hace el cambio nada t lo impide". XP Y despues seguimos y seguimos!! hago el cambio y viene otro a revertirlo sin siquiera leer lo q se discutio aca... no se si es ansias de tener la ultima palabra o q, pero uno viene con la mejor onda y solo recibe palos. Wikipedia t alienta a la colaboracion, pero cada vez q lo haces un wikipedista t desalienta!! POR QUE SI!!!
- Por mi parte doy x concluido el capitulo. Quieren tener la ultima palabra? ok, aca esta su oportunidad, desahoguense.--Wikidrian 19:23 11 dic 2006 (CET)
yo tambien doy por terminado el vcapitulo. deboo admitir q me agrada debatir con ustedes. jeje lastima q esto no es un foro, estaria bueno q debatieramos sobre mas temas de Argentina-Chile. soy el mismo anonimo de antes
Wikiadrian, mirá bien el artículo, fijate que ANTES de lo que acabás de escribir alguien YA HABÍA revertido "a tu favor" y dejó lo que sugerías sobre San Martín. Siempre vas a encontrar gente que tenga ideas contrarias a las tuyas, y que te revierta, eso no significa que sean quisquillosos. Igual, repito, el artículo tiene lo que agregaste (y tal vez de acá a unos días no, ya te dije, esto es así). Y sin desahogarme de nada, yo también pongo punto final. Saludos. : )Ruper 19:49 11 dic 2006 (CET)
- eeehhhhh.... mmmmmmm..... si si si, ya se lo q dije, pero es mas fuerte q yo je!
- Ruper, amigo, compatriota, mi estimado, q dificil es hacerse entender en wikipedia. Cordialmente, t invito a q des un breve repaso a tus contribuciones en nuestra charla a ver si ayuda a la comprension d lo q dije antes.
- Previo a nada, como ya dije, sabiendo de la diversidad de opiniones, quise discutir el cambio propuesto antes d hacerlo. T m opusiste.
- Luego, aceptado el cambio, me dijiste: "agregalo, no des tantas vueltas" sin dejar pasar la oportunidad d hacer una acotacion sobre lo q a tu entender es un comentario subjetivo, conjeturando sobre si me gustan o no las opiniones de los demas, cuando es mas q obvio desde el primer momento q las valoro y x eso estamos en la pagina de discusion.
- Mas luego, a colacion de lo q dijo bimbo, ingenuamente digo si me permiten un comentario (parece q no), a lo q tampoco dejaste pasar la oportunidad d acotar "Menos mal que reconociste que esto no es un foro..." ehhhh... ok.
- Y ahi, a causa de ese comentario es q hago mi ultimo post. Donde estaba diciendo esto mismo q digo aca en forma mas detallada, y parece tampoco se entedio. Pero bue, m corregiste en todas las anteriores asi q no veo xq en esta seria distinto. No?
- Eso es lo q quise decir, q a cada comentario q realize, desde el principio, siempre la respuesta vino acompañada d (llamemoslo asi) una "correccion/consejo/reprimenda/recomendacion". Un simple Ok no basta. Hay q acotar.
- Como m volviste a acotar en la ultima. Ruper, SI MIRAS BIEN EL HISTORIAL, vas a ver q a los tres (3!!!!) minutos d haber introducido el cambio discutido aca, a las 21:22 del 10/12 Ejmeza revirtio el articulo. Y a eso m referia q "XQ SI" t lo revierten sin siquiera haber leido previamente la discusion. Por que si. Lo q vos m corregis, diciendo q se revirtio a mi favor, paso DESPUES. DESPUES de q YO volvi a agregar el dato, DESPUES d q cpalmalov hizo cambios y linlinao revirtio, entonces si, a mi version.
- Con lo d quisquillosos no m referia a los cambios en la pagina. Me explico? Y x enesima vez, como ya se q voy a encontrar gente con ideas contrarias a las mias es q ANTES discuti el cambio, enfocandome en el tema y no en los comentarios de las otras partes. Otra vez, M explico?
- Agradezco todos tus comentarios/consejos/recomendaciones/reprimendas/correcciones respecto d mis intervenciones... pero... como t digo??? mmmmm.... se m hacen un poco "quisquillosas"
- Es un tanto ironico q voz m "aclares" lo de las distintas opiniones cuando t m opusiste d movida a mi opinion, luego m la criticaste primero x subjetiva y despues x hacer un comentario q no busca mas q la concordancia.
- Espero esta vez si se entienda a lo q apunto, no quiero ser muy quisquilloso. Gracias y saludos.
- PD: quedo claro esta vez q xq quiero escuchar otras opiniones sobre el tema en cuestion decidí discutirlo antes q nada? Quedó claro?--Wikidrian 00:17 12 dic 2006 (CET)
Interesante el debate histórico. Aporto lo siguiente:
(1) Durante las guerras de la independencia de las colonias españolas, la distinción entre "chilenos", "peruanos", etcétera, era nimia comparada a cómo la entendemos en la actualidad, de modo que hablar de "tropas chilenas", por ejemplo, es bastante equívoco; de hecho, a nivel de los líderes de la emancipación latinoamericana, la mixtura de nacionalidades es complejísima, sintiéndose todos ellos "latinoamericanos" antes que chilenos, venezolanos, etcétera.
(2) Sin perjuicio de lo anterior, las tropas que cruzaron Los Andes estaban formadas esencialmente por criollos chilenos, nacidos bajo -y administrados por- la Capitanía General de Chile y no por "tropas argentinas", las que eran despreciadas por su alto contingente de origen africano, naturalmente más rudimentario y tosco. Años atrás revisé una interesante compilación de la prensa latinoamericana de la época en que se festinaba de esta característica.
(3) Siempre se alaba el "celo libertario" de líderes como el Gral. San Martín, con lo que se intenta explicar porqué, por ejemplo en su caso, pasó a Chile y luego al Perú para proseguir la emancipación de América. Sin desmerecer esa alabanza, una visión seria de la historia no puede obviar la razón práctica de tal decisión, así como la de Chile para conducir y financiar la liberación del Perú: Ninguna de las colonias del Cono Sur podrían sentirse plenamente libres del Imperio Español sin expulsar definitivamente las tropas hispanas de toda América. Tal interés movió al General San Martín a cruzar la cordillera y tal fue el interés estratégico de Chile para llevar a cabo la libertad al Perú. (Y por favor, no caigamos en la ridiculez de "cobrarnos" la libertad unos con otros.)
(4) A pesar de mis años de estudio, nunca deja de sorprenderme la caprichosa forma que toman las visiones históricas a través del tiempo. La liberación del Perú es otra de ellas, lamentablemente para el nombre de un estratega naval de excepción: Lord Thomas Cochrane, verdadero artífice de la caída del Imperio Español en el Perú. Una visión sobria de esta campaña le revela como el prócer decisivo de la expulsión de los españoles del Perú y de América toda, por mucho más sobresaliente que los generales O'Higgins y San Martín -sin perjuicio del real mérito de éstos.
--GALVARINUS 01:54 19 dic 2006 (CET)
[editar] Semiprotección
Lamentablemente, los continuos ataques vandálicos de los últimos días hacen necesaria una semiprotección del artículo que no permitirá editarlo a los anónimos y recién llegados. La situación se mantendrá por un tiempo prudencial para que quienes estuvieron los últimos días tergiversando unilateralmente información relativa a la Patagonia, la Antártida y el Ejército de los Andes —entre otras cuestiones— desistan en su actitud. Saludos, galio... любая проблема? 05:50 27 nov 2006 (CET)
- Me parece valido , espero, eso si, que no se tenga que llegar a otros extremos. MILO
En la poblacion del pais, dice 5 millones, sabiendo que la poblacion es mayor a los 15 millones.
- Esa es la población de Santiago, observa que es un "subtítulo" de Capital. La de todo el país está más abajo y dice 16 millones y tanto. Saludos. Lin linao, ¿dime? e-correo 19:24 1 dic 2006 (CET)
[editar] Leopard 2
Me he dado cuenta que hay una descordinación total, entre artículos que se refieren a la cantidad total de Leopard 2 a4, que el Ejército de Chile tendrá. Me gustaría saber la real cantidad de estos, ya que en el armamento del ejército aparece que Chile tiene 93 leopard 2, 202 leopard 1. Se sabe que Chile iba a comprar 93 tanques a Suiza, cosa que no resultó. Tambien se sabe que estarían llegando leopards alemanes nuevos, el próximo año(el primer lote de 100). En distintas fuentes aparece que Chile compró un total de 300 o algo así.
Salen distintas cantidades, tanto en el artículo del ejercito, como en el articulo de leopard, etc
Pongamonos de acuerdo, JavierADM25 (algo que decir??)
.: Nadie sabe eso... El ejército dice que compro 300 y al final terminan comprando 500 y guardando 100... Todos los países hacen lo mismo :.
[editar] Murió Pinochet y debe señalarse
como está protegida no se puede agregar eso,y es un hecho escencial para bien o para mal. El comentario anterior es obra de 190.44.36.75 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. B1mbo (¿Alguna duda?) 01:59 13 dic 2006 (CET)
- No creo que la muerte de Pinochet sea algo esencial en un resumen de historia de Chile. Es importante en el momento y para los personajes involucrados, pero no lo es en esta página. Saludos, B1mbo
(¿Alguna duda?) 01:59 13 dic 2006 (CET)
tu no eres nadie para decidir........si es un hecho importante para todos los chilenos. es la unica noticia conocida de chile afuera. en todo el mundo.
[editar] Division Territorial
Con fecha 19 de Diciembre, la Cámara de Diputados aprobó la creación de dos nuevas regiones: Arica y Parinacota al extremo Norte del País y La Region de los Ríos en la actual X Región, también se modifica la denominacion de las Regiones, perdiendo estas el Numeral, debiendo ser reconocidas sólo por sus nombres, si bien faltan 60 días para que la Ley sea promulgada por la Presidente de la República ¿cuando será pertinente hacer la modificación en el articulo?
Luis Valenzuela
-
- y los mapas nuevos¿?¿, pues dos regiones más implica cambios a gran escala. Xexito
12:58 20 dic 2006 (CET)
- Bueno, tenemos varios meses para corregirlo
;)
--B1mbo(¿Alguna duda?) 16:19 20 dic 2006 (CET)
- y los mapas nuevos¿?¿, pues dos regiones más implica cambios a gran escala. Xexito
[editar] Rápido voten por Chile
Rápido los que estén conectados voten por Chile para el último país de la semana del 2006.Ya que nunca ha salido ni el 2005, ni el 2004... --Cristóbalrguacl 00:13 24 dic 2006 (CET)
- Chile ya fue propuesto para país de la semana, pero el artículo está muy completo, por lo que, más que una mejora, requiere ser reconocido. Asi que el artículo ya es candidato a destacado, y pueden votar por el aquí o en WP:CAD. Saludos. Crisneda2000
PR:GC (¿Cachái?, Crisneda's) 16:43 24 dic 2006 (CET)
[editar] Destacado
Bueno, felicitaciones a todos por lograr que esta pagina sea un articulo destacado. Lo que -creo- nos incentiva a todos a seguir mejorando el articulo, con grandes expectativas para el 2007 (nuevas regiones,etc.)--MilO
18:18 8 ene 2007 (CET)
[editar] Artículo protegido
¿Hasta cuándo estará protegido este artículo? Hay correcciones que no tienen nada que ver con política y que sería bueno efectuarlas; ¿a quién me puedo dirigir para hacerlas? Gracias.--jorval 21:47 30 dic 2006 (CET)
- Emmm... el tiempo prudente como para que las IPs anónimas dejen de vandalizar la página. Si quieres modificar el artículo, sólo es necesario que te inscribas y participes. De todas formas, cualquier cambio en este artículo (que es sumamente polémico) es recomendable que lo especifiques en la página discusión. Saludos, B1mbo
(¿Alguna duda?) 00:16 31 dic 2006 (CET)
[editar] Sección Cultura
Borré el párrafo en el que se mencionaba a Condorito como principal referencia cultural de Chile.
Creo que está bien reconocer hitos culturales populares como Condorito, pero no creo que tenga cabida en una sección de unos pocos párrafos en dónde apenas si entran nombres como Bolaño, Matta o Arrau.
Reconozco el valor del aspecto de nuestra cultura representado por esa u otra tira cómica, sin embargo, decir que es nuestro prinipal referente cultural (incluso sobre Neruda)es demasiado.
Cuando la sección cultural esté mas completa tal vez debiese incluir un apartado en el que se hable de íconos populares como aquel, pero una persona que no conoce nada sobre Chile no debería llegar a creer que Condorito es más importante que Neruda.
... Y por supuesto un llamado a enriquecer esta sección.
[editar] DE VINOS Y NIEVE
Señores me interesaría en sobremanera agregar un par de capítulos referente a nuestra producción vitivinícola y a nuestros centros invernales. Dos puntos emblemáticos de nuestro país que merecen mayor importancia en el portal de Chile sobre todo lo referente al vino.
- Sería recomendable que de hacerlo, lo hagas en Vino chileno y en Turismo en Chile (wow, recién me di cuenta lo básico que está dicho artículo). Saludos, B1mbo
(¿Alguna duda?) 22:48 2 ene 2007 (CET)
-
- De veras! (que verguenza) ya pongamonos manos a la obra, por de pronto propongo sectorizarlo por regiones. PD: TODAVIA ESTÁ LA ANTIGUA REGIONALIZACION! EN EL ARTICULO PRINCIPAL...hay que agregar la nueva región urgentemente.--MilO
23:59 2 ene 2007 (CET)
- De veras! (que verguenza) ya pongamonos manos a la obra, por de pronto propongo sectorizarlo por regiones. PD: TODAVIA ESTÁ LA ANTIGUA REGIONALIZACION! EN EL ARTICULO PRINCIPAL...hay que agregar la nueva región urgentemente.--MilO
-
-
- La nueva regionalización aún no se hace efectiva. Para ello, la Presidenta debe promulgar la ley y además nombrar a los intendentes respectivos. De ahí, hay 180 días de plazo para que se ponga en marcha todo el proceso de cambio. Cuando ello ocurra, se cambiará la página. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 00:08 3 ene 2007 (CET)
- La nueva regionalización aún no se hace efectiva. Para ello, la Presidenta debe promulgar la ley y además nombrar a los intendentes respectivos. De ahí, hay 180 días de plazo para que se ponga en marcha todo el proceso de cambio. Cuando ello ocurra, se cambiará la página. --B1mbo
-
-
-
-
- Aps Disculpa la pasión, debi haberme informado antes, de por mientras ayudo con mi región en turismo, Gracias B1mbo, ¡sos grande!--MilO
00:20 3 ene 2007 (CET)
- Aps Disculpa la pasión, debi haberme informado antes, de por mientras ayudo con mi región en turismo, Gracias B1mbo, ¡sos grande!--MilO
-
-
-
- Sé que existe el apartado Vino chileno y Turismo en Chile sin embargo como el presente artículo corresponde a Chile en términos generales estos temas deberían tener un poco más de detalle y si es posible un par de imágenes ya que son la referencia para sus correspondientes apartados, en el caso de los centros invernales su mención es casi nula. Sin querer criticar su labor me parece que una imagen de vinos o bodegas o viñedos es mucho más instructivo y reconocible para un lector extranjero que una fotografía de una marraqueta. Saludos Cordiales.
- El problema es que (a mí modo de ver), ambos temas necesitan sólo ser mencionados y no necesitan una mayor introducción. No creo que el vino chileno merezca una sección especial igualandolo en importancia, por ejemplo, con la flora y fauna del país. A veces, es mejor una simple mención, y no sobrecargar el texto con material que puede estar mejor desarrollado en otra parte. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 00:43 5 ene 2007 (CET)
- El problema es que (a mí modo de ver), ambos temas necesitan sólo ser mencionados y no necesitan una mayor introducción. No creo que el vino chileno merezca una sección especial igualandolo en importancia, por ejemplo, con la flora y fauna del país. A veces, es mejor una simple mención, y no sobrecargar el texto con material que puede estar mejor desarrollado en otra parte. --B1mbo
- Sé que existe el apartado Vino chileno y Turismo en Chile sin embargo como el presente artículo corresponde a Chile en términos generales estos temas deberían tener un poco más de detalle y si es posible un par de imágenes ya que son la referencia para sus correspondientes apartados, en el caso de los centros invernales su mención es casi nula. Sin querer criticar su labor me parece que una imagen de vinos o bodegas o viñedos es mucho más instructivo y reconocible para un lector extranjero que una fotografía de una marraqueta. Saludos Cordiales.
[editar] Arica y Los Ríos
Como todos deben saber, el Parlamento ha despachado ya las leyes que crean las regiones de Arica y de Los Ríos, al norte y al centro sur respectivamente, por lo tanto hay que adecuar los mapas de la wikipedia, asi como el resto de los datos, porque la promulgación de las leyes por parte de la Presidente de la República es inminente...Yo lo haría, pero no tengo mucha info ^^ usuario:fosforitomaestro
[editar] Evitemos ataques
No entiendo muy bien el sistema de wikipedia, así que no me he animado a editar este artículo.Así que sugiero para poder evitar futuros ataques; que se edite el artículo, establacer un bloqueo casi total y de tiempo indefinido, para poder modificarse se nececitaría: 1)Pruebas que confirmen la necesidad de rectificar, 2)1.000(por intentar decir un número considerable) "firmas" de wikipedistas y por último 3)designar un editor neutral para evitar tendencias. Esto es una solución tal vez un poco desagradable(para mi también, porque restringe la libertad propia del G.N.U.).Por favor pido que se me avise si estoy errado, pero me parece necesario hacer de Wikipedia la fuente confiable de información. Desde ya muchas gracias. Agradezco que se halla reestablecido la página. El comentario anterior es obra de Dongermanar (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Lin linao, ¿dime? 09:31 21 ene 2007 (CET)
- Hola, bienvenido. Me permití modificar unas sangrías que impedían que se viera bien tu mensaje. Lo que pides no es posible, porque esta enciclopedia funciona de una manera mucho más dinámica y los artículos requieren de continuas mejoras. No se bloquean para prevenir, sino cuando han sufrido ataques y si vienen de parte de alguien que sólo se dedica a eso (un "vándalo"), es preferible bloquear por un tiempo a esa persona y no al artículo. Siempre serán bienvenidas tus sugerencias y andando el tiempo vas a ver que siempre hace falta editar cosas grandes y chicas y para eso no se puede esperar el desbloqueo en un futuro lejano. Saludos. Lin linao, ¿dime? 09:31 21 ene 2007 (CET)
[editar] Mantengan el orden por favor
en la seccion politica:
lo correcto es:
"Concertacion de Partidos por la Democracia" "Juntos Podemos Mas" "Fuerza Regional Independiente"
[editar] Isla de Pascua
La sección "historia de chile", hace un pequeña mención, al enumerar los pueblo originarios a Isla de pascua (o Rapa Nui, como prefieran): En la Isla de Pascua se desarrolló una avanzada y misteriosa cultura polinésica prácticamente extinta en la actualidad. La redacción me parece un poco escolar... "¿avanzada y misteriosa?", entiendo que la idea es dar alguna luz sobre el estado de Pascua antes del arrivo europeo, pero no se si la caracterización a lo History Channel es justa...."¿prácticamente extinta en la actualidad?"...tampoco entiendo si a cultura rapanui está extinta en la actualidad...¿en qué sentido?, estuve ahí y la verdad no me pareció q su cultura estuviera muerta, hablan su lengua (rapanuis y contis), celebran sus tradiciones, muchos viven según sus constubre, bla bla bla; entiendo que no es la cultura floreciente del siglo XII, pero a caracterización de extinta me parece imprecisa. THX
gracias
- Eran unos vándalos que estaban cambiando la información a su antojo, pero ya ha sido solucionado, gracias por preocuparte. Si ves en otra ocasión cosas así, puedes cambiarlas con toda confianza. Saludos. Lin linao, ¿dime? 22:26 22 ene 2007 (CET)
[editar] Chile tiene 200 MOWAG Eagles???????
Hace algunos días me di cuenta que en el artículo "Military of Chile" de Wikipedia en Inglés, aparece que Chile tiene 200 MOWAG Eagles, Algo equivalente al Humvee, pero mejor, todo esto dentro de los "Major reequipment programs".
Quisiera sacarme la duda de que si es mentira, o que no sabía.
Gracias
http://en.wikipedia.org/wiki/Military_of_Chile
http://en.wikipedia.org/wiki/MOWAG_Eagle
Major reequipment programs Since year 2000, the Military of Chile is undergoing several major reequipment programs that put the country at the top of the military expenses of Latin America [1]
2 Class M frigates ex Dutch Navy 2 Class L (Jacob van Heemskerck) frigates ex Dutch Navy 3 Type 23 frigates ex Royal Navy 2 New built Scorpene class submarines 10 New built Lockheed Martin F-16C/D Block 50 Fighting Falcon (Peace Puma Program) 18 F-16MLU Fighting Falcon ex Royal Netherlands Air Force Latest AIM-9 Sidewinder and AIM-120 AMRAAM AAM missiles (under Peace Puma program) 136 Leopard II A4 Tanks 360 Leopard I Tanks YPR-765 Armoured personnel carrier 5 Eurocopter Dauphin helicopters for naval aviation 20 RGM-84L Harpoon Block II missiles the first naval launched system with earth strike capability deployed in Latin America SM39 Exocets submarine launched antiship missiles SAM Sea Wolf Block 2 Rafael's Spike Anti-tank guided missile LAU-117(V3) missiles launch aircraft system An Earth Observation Satellite Program with EADS and French Spot Image (Cancel) 3 Airbus A400M transport aircraft to be delivered between 2018/2022 (Cancel) Heckler & Koch G36 Assault Rifles Mowag Piranhas LAV's Manufacturing LAV's in Chile by FAMAE. 15 Eurocopter Panthers for Anti-Tank, Attack and Support Roles (equipped with Euromissile HOT and Mistral anti-tank misslies). 200 MOWAG Eagles, a HMMWV-like transport vehicle 40 M163 VADS anti-aircraft defense system guns HAL Dhruv helicopters [2] [3] 24 Bell AH-1F Attack Helicopters
JavierADM25 (algo que decir??)
- Wow, resulta sorprendente que los yanquees sepan mejor que nosotros lo que tenemos ☻. En realidad mentiria si dijiera que se la cantidad real, pero como bien dice esta cita: "El chasis AM General Hummer forma la plataforma para el vehiculo blindado de reconocimiento MOWAG EAGLE 4x4." el modelo puede ser adaptado, lo cual sifnifica que se adecua a las condiciones climaticas de nuestro país.
Incluso diria que la cantidad señalada es algo baja. A ver si encuentras informacion aqui: Wikiproyecto:Historia militar. Saludos.--MilO
17:09 19 feb 2007 (CET)
Bueno y esto que aparece en la wikipedia en inglés,¿se puede considerar una fuente para poner el MOWAG EAGLE parte de los blindados o transporte del ejército?
JavierADM25 (algo que decir??)
En realidad el Ejército compró varias decenas de Humvee, pero aún no llegan al país, lo harán por etapas y la primera remesa lo hará si mal no recuerdo a fines del 2007. La información de prensa se dió a fines del 2006. Son para transporte pero el Ejército tiene proyectado adaptar algunos con equipo pesado. --201.223.126.91 01:51 18 mar 2007 (CET)
[editar] una pregunta mexicana
una pregunta ,tengo entendido que chile fue capitania general en sudamerica dependiente del virreinato peruano creo, al igual que caracas fue del virreinato de nueva españa(mexico), pero ustedes dicen que colonialmente se les llamaba reino de chile ,me podrian aclarar eso por favor soy un historiador mexicano
- En realidad no sé nada sobre Chile pero sí me gustaría aclararte que Caracas jamás fue dependiente del Virreinato de Nueva España, lo fue de Santo Domingo y de Nueva Granada (a medias). Saludos Tomatejc
Habla con el vegetal 15:43 15 mar 2007 (CET)
-
- En verdad, la historia es bastante ambigua, debes saber, si, que Chile Fue administrativamente una Capitania General, a excepcion de Valdivia, que por su "ubicación estrategica" ( ver ) dependia directamente del V.del Perù. Ahora bien, el titulo "Reino de Chile" es mas bien de realce nobiliario y no especificamente importante.
- Tambien vease al final de este Articulo el porque Chile, Sí fué independiente del Virreinato.
-
-
- Espero haberte ayudado. MilO
21:00 15 mar 2007 (CET)
- Lo de Reyno de Chile es un título que recibió el territorio chileno durante el gobierno. Es claro que no fue reino ni nada por el estilo, pero la historia la puedes ver en Anecdotario de la historia de Chile. Saludos, B1mbo
(¿Alguna duda?) 01:23 17 mar 2007 (CET)
- Espero haberte ayudado. MilO
-
[editar] Nueva Región de Los Ríos
Ya es hora de ir actualizando los articulos relacionados, partiendo por este. ¿no creen? Creo que la fecha mas propicia seria la publicacion en el diario oficial [1]]. [2] , [3] MilO 00:22 17 mar 2007 (CET)
- Bueno, eso se hará en la fecha correspondiente, que es en 180 días. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 01:17 17 mar 2007 (CET)
[editar] Antártica o Antártida
Quisiera saber porque la Antártica aparece como Antártida, siendo que oficialmente Chile la denomina de la primera forma y que según la lógica es la correcta: ANTÁRTICA viene del griego y significa opuesto al ÁRTICO. Si el polo norte fuera el ÁRTIDO, sería correcto la segunda forma. Siendo esta una página sobre Chile, sería bueno que reflejara todos los aspectos de la realidad nacional, incluídos los idiomáticos, aunque en otros países de la región se utilice el término Antártida. Gracias. Daniel, Valparaíso, Chile
- Es de coherencia con el resto de la enciclopedia. Si bien hablamos de la Antártica en Chile (lo que se refleja por ejemplo en Territorio Antártico Chileno), en la mayoría del mundo hispanohablante se dice Antártida. Si es correcto o no, creo que no es tema de Wikipedia ni menos de este artículo. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 05:24 18 mar 2007 (CET)
perdón, pero me parece absolutamente contradictorio el argumento de que se utilice el término Antártida por ser de "coherencia con el resto de la enciclopedia" y después argumentes que si es correcto o no, no sea tema de wikipedia, cuando precisamente una enciclopedia tiene por función entregar "la verdad del conocimiento". Recordar que la enciclopedia fue creada durante la Ilustración para sacar a los pueblos de la ignorancia del oscurantismo. Saludos, Jorge Cruz.--201.223.125.48 04:57 28 mar 2007 (CEST)
- Una enciclopedia entrega conocimiento, no lo crea. Si en casi todo el mundo hispanohablante se dice Antártida e incluso la RAE lo recoge, no somos nosotros para decir que debe nombrarse "AntártiCa". --B1mbo
(¿Alguna duda?) 04:28 29 mar 2007 (CEST)
La Real Academia Española señala: "Antártida. 1. Para denominar el conjunto de tierras situado en el polo sur terrestre son válidas las denominaciones Antártida y Antártica. La forma etimológica Antártica, derivada del adjetivo latino antarcticus (‘opuesto al Ártico’), es de uso mayoritario en Chile, donde también forma parte del nombre de una de sus regiones (XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena): «Se trataba de una misión especial para las bases estadounidenses en la Antártica» (Verdugo Casa Blanca [Chile 2004]). La forma Antártida —surgida por analogía con la terminación en -da de otros topónimos como Holanda, Nueva Zelanda, Atlántida, etc.— es la única usada en España y la preferida en la mayor parte de América: «El adelgazamiento de la capa de ozono en la Antártida» (Excélsior [Méx.] 14.9.01).
2. Para el adjetivo solo es válida la forma antártico: continente antártico, fauna antártica.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005 Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Si lo dice la RAE... así debe ser. --Penquista (¿Dudas? ¿Consultas? ¿Inquietudes? aquí) 23:37 30 mar 2007 (CEST)
- ¿Y entonces? ¿Qué recomiendas tú? Por lo que entiendo, el reclamo inicial era acerca del nombre del continente. De ser así, el usuario estaba equivocado y no se cambia. Si reclamaba por el nombre del territorio reclamado por Chile, no hay nada que reclamar porque ya dice "Antártico". Otra cosa. Temo que el derecho de cita no nos ampare tanto, mejor retira la definición del DPD, seguro puedes hallar algún enlace. Saludos. Lin linao, ¿dime? 00:30 31 mar 2007 (CEST)
Bueno, me pareció que con la definición del DPD que puse había quedado claro: Es correcto decir Antártica (sobre todo en el uso de Chile) pero mejor es decir Antártida, aceptada en todos los países de habla hispana. Es decir, se pueden usar las dos formas, con preferencia de Antártida. Finalmente, no veo motivos para retirar la definición del DPD, ya que es clara y no se violan derechos de autor, ya que está claramente especificada. Saludos.--Penquista (¿Dudas? ¿Consultas? ¿Inquietudes? aquí) 21:24 2 abr 2007 (CEST)
[editar] ¿Antartica Argentina?
Me llamo la atencion el mapa de la "antartica argentina" en la que se excluye de Chile la mayor parte de nuestro territorio antartico. Aunque ha sido tiempo de discucion desde siempre ahora los argentinos se pasaron, segun sus mapas la actual Villa las Estrellas y Base aerea Bernando O'Higgins y otras bases de Chile estan en territorio antartico argentino, primero nos quitan la patagonia, despues intentan lo mismo con las 3 islas y ahora esto, cortenla po! El comentario anterior es obra de 200.75.2.220 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Lin linao, ¿dime? 04:26 5 abr 2007 (CEST)
- No tiene nada de raro ni de malo, cada país está reclamando el territorio que le parece conveniente y, si te fijas, el Reino Unido reclama casi toda la "Antártida Argentina" y buena parte de la "Antártida Chilena". Esos reclamos no se atienden durante el plazo que estipula el Tratado Antártico, así que por ahora no hay de qué preocuparse. Y como dato adicional, Villa Las Estrellas está a 200 metros de una base rusa y un poco más lejos de bases británicas y estadounidense, porque la Antártica es territorio libre para investigación. Saludos. Lin linao, ¿dime? 04:26 5 abr 2007 (CEST)