Chloephaga poliocephala
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cauquén cabeza gris Estado de conservación: Riesgo bajo (lc)
|
|||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||
Chloephaga poliocephala Sclater,PL, 1857 |
El Cauquén cabeza gris, (Chloephaga poliocephala), es oriundo de América del Sur. Su distribución se extiende desde Colchagua en Chile y Neuquén en la Argentina hasta el estrecho de Magallanes. Habita la cordillera de los Andes, auque en su distribución incluye la zona central de la Patagonia. También habita en las Islas Malvinas.
Su nombre genérico deriva de Chloe=pasto, phaga=comedor. Su nombre específico significa polio=gris, cephala=cabeza. Lo encontramos desde el nivel del mar hasta los 1500 metros de elevación.
Costruye el nido en lugares retirados, entre vegetación alta o entre troncos de árboles. Pone de cuatro a seis huevos, tardando la incubación unos 30 días. Al dejar el nido lo cubre con plumón de su pecho, haciéndose mimético.
Es parecido al Cauquén colorado, pero tiene la cabeza gris, mientras que el Cauquén colorado presenta la cabeza colorada. No se conocen subespecies de Chloephaga poliocephala.
Al Cauquén cabeza gris tiene varios nombres comunes: canquén, caiquén, cauquén, Cauquén real, gansillo y avutarda. En inglés se le conoce por Ashy-headed Sheldgoose.