Civia
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tabla de contenidos |
[editar] Descripción
El Civia es un nuevo tipo de material rodante autopropulsado destinado a servicio de viajeros, en trenes de cercanías, desarrolado por CAF, Siemens, Alstom y Bombardier para Renfe, haciendo especial hincapié en la comodidad para el usuario, además son los primeros trenes de piso bajo, ideales para personas de movilidad reducida. Entró en servicio durante el año 2003.
La numeración de estos trenes sería 462, 463, 464 y 465, pero al poder mezclarse todas las series, se decidió agrupar a todos ellos con el nombre de Civia, son la evolución de los trenes de las series 446 y 447. La renovación del gran parque de los trenes destinados a prestar servicios de cercanías en los grandes núcleos de población, que actualmente son prestados principalmente por unidades de la serie 446, 447 y 440, utilizados de manera intensiva debido a la creciente demanda en este tipo de servicios, especialmente en los servicios prestados por las unidades de la serie 440, cuya vida útil parece que llega a su fin dado su largo periodo en activo que las ha llevado a ser consideradas como amortizadas y en muchos casos transformadas en menos o mayor grado es el motivo de la aparición de este relevo tecnológico.
[editar] Técnica
El concepto de tren CIVIA nace con el objetivo de satisfacer los máximos requerimientos de confort y calidad, así como cumplir los objetivos de fiabilidad, frecuencia y puntualidad de las circulaciones. El 28 de septiembre de 2002, Renfe procedió a la adquisición de 14 trenes que ya están prestando servicio. Estos trenes diseñados por Renfe han sido fabricados por CAF, Siemens, Alstom y Bombardier quienes han aportado su capacidad tecnológica y estructura empresarial adaptándose a los requerimientos y solicitudes de Renfe.
[editar] Modularidad
Una de las características de los trenes CIVIA es su modularidad, lo que les permite adecuar el número de coches de la unidad a la demanda existente. De esta manera los trenes pueden estar formados por dos, tres, cuatro o cinco coches, existiendo únicamente tres tipo de coche con los que formar estas composiciones. Los cambios en las composiciones se efectuarán en los talleres en un plazo mínimo de tiempo, agregando coches para las horas punta y dejando menor número de ellos en las horas de menor tráfico. Los tipos de coches existentes son: Al- Coche extremo con cabina de conducción y piso alto. A2 - Coche intermedio con piso alto A3 - Coche intermedio con W.C. y piso bajo. El coche de tipo A3 tiene la altura de su piso adaptada a la misma altura de los andenes de la red de Cercanías con objeto de facilitar la entrada a personas con movilidad reducida. A su vez los distintos tipos de coches son soportados por dos tipos de bogies, denominados BR y BM. El bogie BR es el bogie destinado al Bogie Remolque Extremo, el bogie BM, es el Bogie Motor, compartido por cada dos coches intermedios. Con estos tres tipos de coche y de acuerdo a la numeración U.I.C. se formarán las series de material 462, 463,464 y 465. El hecho de poder formar distintas series según la combinación de coches de la unidad dificultará el seguimiento de las distintas unidades formadas en cada momento ya que no se podrá hablar de un parque concreto de unidades de una serie determinada, si no mas bien de un conjunto de coches capaces de formar distintos vehículos ferroviarios. Todos los trenes CIVIA, sea cual sea su número de coches tendrán las mismas prestaciones funcionales, comerciales y de confort, así como idénticas prestaciones de tracción y freno. A su vez, cualquier tren CIVIA podrá circular acoplado con mando múltiple a cualquier otro tren CIVIA de igual o diferente número de coches, sin restricciones técnicas o comerciales.
[editar] Caja
Estructuralmente las cajas están construidas con perfiles de aluminio de grandes dimensiones soldados entre si, formando con chapas del mismo material la estructura autoportante del coche. Los testeros frontales están realizados en poliester reforzado con fibra de vidrio y dispositivos anticlimber con absorción de energía. El espacio interior esta dedicado íntegramente a su uso comercial, excepto los vehículos Al donde se encuentran las cabinas de conducción y los coches A2 donde se han ubicado algunos armarios de control. Las puertas de acceso a la unidad tiene un paso libre de 1.300 mm, en el interior todos los coches se comunican entre sí mediante un pasillo diáfano sin puertas. En el coche A3, se ha adaptado el área de piso bajo para PRM, ubicación de bicicletas y el W.C., el acceso al andén se facilita mediante rampas automáticas. El interior de la caja se ha revestido con paneles moldeados en resinas fenólicas, aluminio y materiales estratificados. La iluminación esta formada por dos líneas longitudinales de fluorescentes con puntos de luz sobre los maleteros. El sistema de aire acondicionado/calefacción se ha sustituido por un sistema de climatización ambiental, instalada en cada vehículo, reforzándose el sistema de calefacción con calentadores a nivel del piso del departamento. Las cabinas de conducción disponen de un equipo de climatización independiente y autónomo controlado a voluntad por el maquinista. La información al viajero consta de seis monitores TFT por coche, dos de ellos de 17" y cuatro de 15", donde se facilitará información referente a enlaces, publicidad comercial y mensajes. En el frontal y en los costados exteriores existen teleindicadores para información del destino. Interiormente existe megafonía y música ambiental con reproductor MP3.