New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Cádiz - Wikipedia, la enciclopedia libre

Cádiz

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Cádiz (desambiguación).
Cádiz
Bandera de Cádiz Escudo de Cádiz
País  España
• Com. Autónoma  Andalucía
• Provincia Cádiz
Ubicación 36°32′ N 6°17′ O
• Altitud 11 msnm
• Distancia 132,8 km a Sevilla
Superficie 12,10 km²
Fundación 1104 adC
Población 130.561 hab. (INE 2006)
• Densidad 10.893,63 hab./km²
Gentilicio Gaditano/a
Alcaldesa Teófila Martínez (PP)
Sitio web www.cadiz.es
Plano de Cádiz
Plano de Cádiz

CádizFenicio: גדר - Gadir; Griego: τὰ Γάδειρα- Gadeira, Griego antiguo: Γήδειρα, Herodoto, y, raramente, ἡ Γαδείρα, Eratóstenes; Latín: Gades; Árabe: قادس - Qādis – es la capital de la provincia de Cádiz (Andalucía, España) y conforma junto a los municipios de San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María, Chiclana de la Frontera, Rota y Jerez de la Frontera la Mancomunidad de la Bahía de Cádiz, tercer núcleo poblacional de Andalucía y uno de los más activos económica e industrialmente, en Andalucía, España. Actualmente, el conjunto de Cádiz-San Fernando sólo está separado de la Península por el Caño de Sancti Petri. Históricamente ha sido desde un pequeño archipielago a una sóla isla, situación en la que se debate si se encuentra. Ésta particularidad hace que sea difícil definir la condición geográfica en la que se encuentra. Hoy día recibe un plan de tratamiento insular. Se la conoce popularmente como la Tacita de Plata.

Vista de Cádiz en Wikimapia

Tabla de contenidos

[editar] Población

130.561 habitantes en el último censo (INE 2006), ocupa el puesto diecisiete en la tabla densidad de población de España. Es el único municipio de la Bahía de Cádiz cuya población disminuye en los últimos años, pues entre 1995 y 2004 ha perdido más de 14.000 habitantes, 9% de la población original. Las causas de esta circunstancia es la peculiar geografía de Cádiz, una estrecha península rodeada por el mar con una gran escasez de suelo edificable (ver dato de superficie en el cuadro adjunto y compárese con la de cualquier otra ciudad), imposible de aumentar ante la prohibición de ganar terreno al mar de la nueva Ley de costas. También Cádiz se configura como centro de la bahía de Cádiz, conviertiéndose en una ciudad servicios, la mayoría de la población que pierde la ciudad se traslada a otras localidades vecinas (Puerto Real, San Fernando...) pero siguen acudiendo asíduamente a la capital, por eso no es tan significativo el dato de la pérdida de población.

Se trata de la capital de provincia con mayor tasa de paro de España, y uno de los lugares de Europa donde el desempleo afecta más directamente a la población joven, motivo por el que la ciudad está perdiendo a sus jóvenes de entre 18 a 30 años, quienes emigran a otros lugares de España (Madrid y Castellón, fundamentalmente) y del mundo. La población menor de 20 años es de tan sólo el 20,58% y la mayor de 65 años de el 21,67%, siendo el municipio con una de las poblaciones más envejecidas de España y la más envejecida de la provincia.

[editar] Demografía

Evolución demográfica de la ciudad de Cádiz en la última década.

[editar] Etimología

Gadir (גדר, primitivo nombre fenicio de Cádiz), etimológicamente significa castillo, fortaleza o, en general, recinto murado. Equivale al de "Agadir", frecuente en muchos topónimos actuales del norte de África. Aún hoy entre los bereberes Agadir significa «muro». Gadir fue el enclave fenicio más importante de la Antigüedad en la península Ibérica.

[editar] Historia

[editar] Protohistoria

[editar] Fundación de Gadir

Hace 2000 años
Hace 2000 años

La tradición clásica sitúa la fundación de Cádiz 80 años después de la guerra de Troya. Así lo afirma, por ejemplo, Veleyo Patérculo en Hist. Rom. 1:2,1-3. Ello sitúa la fundación en el 1104 adC y la convierte en la ciudad de Occidente de cuya fundación se tienen referencias más antiguas (teniendo como referencia la fundación de Cartago sobre el siglo IX adC), aunque no hay yacimiento que lo verifique, puesto que los restos encontrados hasta la fecha son del siglo VIII adC (como tampoco de la vecina y mítica Tartessos; el yacimiento próximo más antiguo de la provincia es Doña Blanca, situado en el actual término municipal de El Puerto de Santa María). También se le asocia al nombre de Tarsis, del reino de los Tartessos.

Fundada por navegantes fenicios de Tiro, fue establecida con el nombre de Gdr (גדר), sobre lo que antaño era un pequeño archipiélago (formado por las islas: Erytheia, Antípolis y Kotinousa) y en la actualidad el conjunto de Cádiz y San Fernando, para explotar las ricas rutas atlánticas del estaño, del cobre y el mercado tartésico-turdetano. Fue conocida por los griegos como τὰ Γάδειρα, Gádeira y por los romanos como Gades; y es de ambas de donde viene el gentilicio gaditano. Como casi todos los historiadores que han tratado de investigar sobre la fundación de Cádiz, nos presentan la leyenda de Hércules venciendo al gigante Gerión de tres cabezas, uno de los reyes legendarios de Turtesis, hijo de kallirhõe y de khrysaor (el hombre de la falkata de oro), que vivía en la isla Erytheia. Era también denominada Eritheya debido a los tirios primitivos, antepasados de los cartagineses, que decían haber venido del Eriteu o Mar Rojo. Según Timaeus la isla mayor se llamaba Kotinusa (Cotinusa) donde abundaban los olivares. Los romanos la llamaban Tartesis (Turtesis); los cartagineses Gadir, palabra que según a lengua púnica quiere decir muro, por su forma alargada. En las fuentes de que se vale Pomponio Mela, se sitúa la isla Eritheya no en Cádiz si no en la Lusitania Romana, al sur del actual Portugal, en lo que pertenece a la Comarca de Niebla, Huelva.

La ciudad contaba con diversos templos dedicados a Melkart (atribuido a la divinidad de Hércules), Crono, etc. El más importante de todos fue conocido en la antigüedad como el santuario de Hércules o Herakleión situado en lo que actualmente es el Islote de Sancti Petri. Aparte de servir de culto, probablemente se auspiciaban numerosos acuerdos comerciales poniendo a la respectiva deidad como testigo. El Templo de Crono, según la tradición clásica, se encontraba donde actualmente está el Castillo de San Sebastián, situado en uno de los extremos de La Caleta sobre un pequeño islote. Otras versiones sitúan allí un fuego sagrado dedicado a Afrodita, pues durante una época el islote fue conocido como Afrodisia.

Desde su fundación fue metrópoli de las ciudades y factorías fenicias atlánticas y durante la ascensión de Cartago. A la muerte del rey Argantonio (Hombre de plata), rey de Tartessos, socio comercial y aliado de los focenses, hacia 530 adC estalla una guerra entre los fenicios y los tartesios. Las causas de esta guerra es probablemente el que los tartesios aspiraban quizás a sacudirse la tutela comercial establecida por los fenicios de Gadir o quizá dar salida al comercio de los metales, interrumpido por la presión asiria sobre las ciudades del extremo oriental del Mediterraneo. Gadir pidió ayuda a Cartago ante la mayor presión que ejercían los tartesios lo que desembocó en las guerras heleno-púnicas).

[editar] Edad Antigua

[editar] Época Púnica y Cartaginesa

Tras la batalla naval de Alalia (535 adC), en la que etruscos y cartagineses se aliaron contra los griegos, Cartago se convierte en dueña indiscutible del Mediterráneo Occidental, absorbiendo poco a poco cada una de las ciudades fenicias. Cortada la ruta hacia Iberia, los focenses cesan el comercio con Tartessos y Gadir se convierte en la base de un nuevo monopolio comercial en el Atlántico y Mediterraneo Occidental, contribuyendo seguramente al desplome económico de Tartessos, que acabó sumiéndose en el olvido.

Durante un periodo de tres siglos (ss. VI-III adC); época poco documentada llamada Púnica, la ciudad entra en declive hasta el desembarco de los cartaginenses buscando riquezas en el valle del Guadalquivir para compensar las pérdidas que habían sufrido tras la Primera Guerra Púnica. En 237 a.c. se produce el desembarco de Amílcar Barca en Gadir, de la familia de los Bárquidas, antiguos administradores de Alejandro Magno y padre de Aníbal, Asdrúbal, Magón Barca y Hanon Barca. Gadir siempre estuvo luchando a favor de la causa cartaginesa. A partir de ahí se extiende su influencia no sólo en Cádiz, sino en todo el valle del Guadalquivir primero y en el Levante después. Su auge como imperio vino motivado por la explotación de las minas de plata de Sierra Morena, minas que más tarde explotarán los romanos. Fue aliada de Cartago durante las posteriores Guerras Púnicas. Tito Livio narra que Anibal arrivó a la isla para ofrecer al dios Melkart sus votos antes de emprender la conquista de Italia.

[editar] Conquista Romana

Tubería de piedra procedente del acueducto de Cádiz.
Tubería de piedra procedente del acueducto de Cádiz.

La segunda guerra entre Cartago y Roma se inició por la disputa sobre la hegemonía en Sagunto, ciudad costera helenizada y aliada de Roma. Tras muchas luchas entre los romanos y cartaginenses en la Península, sólo Gadir con la ayuda de Magón Barca se mantuvo en pie, siendo sitiada por Publio Cornelio Escipión el Africano; se entregó incondicionalmente al Imperio Romano en el año 206 a.c. aunque manteniendo su intensa actividad comercial. Adquirió el estatuto de civitas foederata (ciudad federada de Roma). Este privilegio le permitió mantener su autonomía política y económica y ello se vio beneficiado en la economía de la ciudad, que aumentó considerablemente, además de estar exenta de pagar impuestos.

Con la conquista romana, se reforzaron las comunicaciones terrestres de Cádiz (ahora Gades) con el resto de la península, la Vía de la Plata [Vía delapidata (empedrada)], y con Roma, la inicialmente denominada Vía Hercúlea y, más tarde, Vía Augustea. Se construyeron un circo romano, un acueducto, más templos, etc. En esta época se hicieron famosas las exportaciones gaditanas de garum. El otro cambio estructural fue la traída de agua a la ciudad a través de un acueducto desde Tempul; significaba acabar con el sistema de cisternas fenicio y establecía nuevas relaciones con el territorio circundante. Cuando en la decadencia de la Gades romana desaparece ese acueducto, la ciudad volverá al sistema de cisternas y hasta la segunda mitad del siglo XIX no tendrá conducción de agua desde tierra firme.

Esta ciudad nueva representa el auge máximo de la Cádiz romana, pero que seguía siendo la ciudad de los gaditanos, expertos navegantes y constructores de barcos, una ciudad rica a causa del comercio y a la que sólo Roma superaba en población.

Con la oligarquía encabezada por la familia de los Balbos, familia de larga tradición fenicia, que adopta el partido del César (Julio César extendió a sus habitantes la ciudadanía romana en 49 adC, según Dión Casio, 41, 24) contra los pompeyanos, vuelve a florecer la ciudad durante los últimos años de la República romana y el principado de Augusto. Aunque Estrabón nos cuenta como César abolió algunas costumbre gaditanas autóctonas por considerarlas bárbaras. En éstos y posteriores años se hacen famosas las puellae gaditanae, bailarinas de Gades, como la citada por Marcial, Telethusa.

[editar] Edad Media

A partir del siglo III, comienza la decadencia económica de la ciudad y su consiguiente despoblación, de la que no se recupera hasta el descubrimiento de América.

[editar] Presencia musulmana

Con la caída del Imperio Romano pasó por manos de vándalos, bizantinos y visigodos. En 552 los bizantinos intervinieron en disputas internas de la Hispania vándala-visigoda y anexionaron al Imperio extensos territorios del sur de la Península Ibérica, llamándola Provincia de Spania. La presencia bizantina en Hispania se prolongó hasta el año 620 donde volvió a ser territorio de los visigodos.

Conocedor el gobernador árabe Musa ibn Nusair de las dificultades del reino visigodo de Roderico (conocido más tarde como Don Rodrigo), habría decidió enviar en el 710 un cuerpo expedicionario mandado por Tarif Abu Zara para una expedición de saqueo, si bien la veracidad de este hecho, así como muchos otros de la conquista musulmana, es discutida por muchos historiadores. Según una leyenda muy improbable, Don Julián, gobernador bizantino de Ceuta, cuya hija, la Caba, había sido violada por Don Rodrigo, habría proporcionado ayuda logística a los invasores.

El éxito de la empresa animaría a Musa a formar una expedición más importante, y en la primavera de 711 envió una nueva expedición mandada por Táriq Ibn Ziyad, gobernador de Tánger. Esta expedición superaría el estrecho y conquistaría Algeciras, donde Tariq aumentó el número de hombres y desde donde se enfrentó a Don Rodrigo, el 19 de julio de 711, en la Batalla de Guadalete. El lugar donde se atribuye tradicionalmente el choque es Wadi Lakkah, en la actual Bahía de Cádiz, aunque hay historiadores que sitúan la batalla en Barbate, en la ribera del Guadalete o en la propia Medina Sidonia.

Tras la conquista musulmana, Qadis cayó en decadencia. La estatua de Hércules fue demolida hacia el siglo XI.

[editar] Reconquista

En 1262 Alfonso X el Sabio la reconquistó, tras lo cual comenzó su revitalización. En 1262 se empieza a repoblar Cádiz con personas traídas del norte de España, aunque en 1264 tuvo que ser reforzada esta repoblación con gente de Santander, Laredo y Castro principalmente. Desde su reconquista, Cádiz siempre gozó de privilegios, como el concedido por Juan I en el año 1385, por el cual se quedaba exenta de pagar a la corona el Impuesto de Almirantazgo y Anclaje. Durante las décadas siguientes fueron aumentando estos privilegios concedidos por los sucesivos monarcas cristianos. Uno de los más importantes es el Privilegio Rodado entregado a Cádiz y conservado hoy día en el Archivo Municipal de la ciudad de Cádiz.

[editar] Edad Moderna

Francisco de Zurbarán, Bombardeo de Cádiz, 1634, Museo del Prado
Francisco de Zurbarán, Bombardeo de Cádiz, 1634, Museo del Prado

De Cádiz partió Cristóbal Colón en su segundo y cuarto viajes a las Indias. En el año 1509 adquiere el derecho de registrar las naves de Indias y más tarde el de desembarcar productos de las Antillas. En 1535 se fundó el Juzgado de Indias que permitía eludir el control que ejercía la Casa de Contratación de Sevilla en el comercio con las Indias.

En 1553 el pirata Barbarroja (خير الدين, Jayr al-Din), intentó apoderarse de la ciudad que fue defendida con la ayuda del genovés Andrea Doria. En 1587 sufrió el saqueo del inglés Francis Drake, en 1596 el de la escuadra anglo-holandesa al mando del conde de Essex, motivo para su posterior fortificación. Los ingleses pidieron rescate por la mayoría de la población escogiendo rehenes entre los ciudadanos más señalados. En 1625 Lord Wimbledon fue repelido a pesar de su superioridad. En 1702 la Bahía de Cádiz fue espectadora de nuevas batallas navales. El Príncipe de Darmstadt, en nombre del pretendiente austriaco, asalta Rota y El Puerto. En 1717 se trasladó a Cádiz la Casa de Contratación arrebatándole a Sevilla el monopolio comercial con América (ya en 1680 se había convertido en cabecera de comercio), lo que junto con la política liberalizadora de los primeros Borbones favoreció la formación de una burguesía gaditana, epicentro de una ciudad cosmopolita.

Es la ciudad ilustrada que cuenta con una «Casa de la Camorra», antecedente del posterior Ateneo Literario Artístico y Científico fundado en 1858. En 1755 un maremoto (el Terremoto de Lisboa) azotó la ciudad provocando grandes daños.

[editar] Edad Contemporánea

[editar] Siglo XIX

El 21 de octubre 1805 parte de Cádiz el combinado naval hispano-francés para enfrentarse contra la escuadra inglesa al mando de Horacio Nelson, cuya victoria en el cabo de Trafalgar puso fin a una brillante tradición marítima hispánica.

Durante la invasión napoleónica Cádiz resistió al asedio francés y en 1811 se reunieron diputados de todos los territorios de la monarquía (incluyendo Hispanoamérica y Filipinas) para redactar la primera Constitución de las Españas. Finalmente se aprobó en la Oratorio de San Felipe Neri la primera constitución española en 1812[1]. Ésta fue de marcado carácter liberal y abolida más tarde por Fernando VII, quien interrumpe definitivamente la prosperidad de esta ciudad con la ayuda de los Cien Mil Hijos de San Luis. Cádiz fue sitiada y bombardeada. La resistencia fue muy fuerte y los franceses no pudieron tomar la ciudad. Durante el sitio se creó el canal de Cortadura para impedir que la artillería invasora francesa bombardeara Cádiz. La situación de los sitiados era desesperada pues no llegaban refuerzos de parte alguna. Al final se realizó un pacto: Fernando VII, el que había sido tomado como rehén, saldría y prometería defender la libertad alcanzada por los españoles con la Constitución de 1812, y a cambio se rendiría la plaza. Acordado con los franceses, Fernando VII salió de la ciudad, pero de forma inmediata se unió al invasor, y el mismo 1 de octubre decretó la abolición de cuantas normas jurídicas habían sido aprobadas durante los tres años anteriores.

La actual Isla del Trocadero, en el término municipal de Puerto Real, obtiene su nombre de una plaza de París, precisamente por haber sido el lugar de la victoria de los Cien mil hijos de San Luis en su combate contra los liberales. En la actualidad quedan los restos del castillo de San Luis, emplazados justo al sur del Puente Carranza.

Plano de Cádiz, 1888
Plano de Cádiz, 1888

En 1868 se produjo el levantamiento de Juan Bautista Topete iniciando la Revolución Liberal que desembocaría en la constitución democrático-liberal de 1869. El pronunciamiento ocurría en el mismo lugar donde se levantara en armas contra su padre el general Riego cincuenta años antes. La proclama de los generales sublevados en Cádiz el 19 de septiembre de 1868 decía lo siguiente:

Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia [...] niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos [...] y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. [...] Hollada la ley fundamental [...], corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, [...] muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa [...]. Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar: "¿Así ha de ser siempre?" [...] Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. [...] Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete que España ha de vivir envilecida. [...] Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre [...], no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la Justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra!

Lo firman Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas y Juan Bautista Topete.

La Gloriosa supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del periodo denominado Sexenio Democrático. Amadeo I ocupó el trono desde enero de 1871 hasta febrero de 1873, dos escasos años en los que hubo de enfrentarse a graves dificultades desde el momento de su coronación. Amadeo I abdica y las Cortes proclaman la primera República el 11 de febrero de 1873.

Artículo principal: Primera república española

Durante la I República (febrero de 1873 – diciembre de 1874) Cádiz se declaró cantón independiente pero con el fin de la república y la subida al trono de Alfonso XII fue obligada a renunciar al cantonalismo.

Artículo principal: Cantón de Cádiz

El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto en favor de la restauración en el trono de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II. El gobierno de Sagasta no se opuso a este pronunciamiento, permitiendo la restauración de la monarquía.

La pérdida de las provincias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898 supuso el inicio de una nueva decadencia.

[editar] Siglo XX

En 1936, el general José Enrique Varela se sublevó en Cádiz contra la República sumándose al golpe militar encabezado por el general Francisco Franco Bahamonde y ejerciendo una dura represión sobre la población civil sospechosa de mantenerse fiel a la legalidad republicana. El jefe de los falangistas que fueron llevando a cabo buena parte de la represión era Mora Figueroa.

El 18 de agosto de 1947, a las 21:45, explotó un polvorín de la Armada que destruyó buena parte de la ciudad. Las víctimas oficiales se cifraron en 157 muertos y más de 5.000 heridos. Las Puertas de Tierra salvaron el casco antiguo de la ciudad, aunque algunos edificios (como la Catedral y el Gran Teatro Falla), sufrieron numerosos desperfectos. La zona de extramuros quedó demolida en su casi totalidad. Argentina envió ayuda alimentaria para los supervivientes, pero parte de ésta no llegó a su destino, siendo desviada a lugares desconocidos dentro de España.

Vista satélite de Cádiz
Vista satélite de Cádiz

Durante la dictadura franquista, gobernó la ciudad José León de Carranza Gómez-Pablos. Como en tiempos pasados se convirtió en uno de los principales focos de agitación política durante la Transición. Así junto con Vigo nutrió las filas de los GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) a finales de la década de 1970 y principios de la de 1980.

Es en esta década que inicia su largo mandato en la alcaldía, Carlos Díaz Medina, por el Partido Socialista Obrero Español. La ciudad vive un cambio total. En el aspecto de las infraestructuras y el equipamiento urbano va indudablemente a mejor, sin embargo, en relación con el empleo se convierte en la capital del paro de Europa. En la elecciones municipales de 1995 el Partido Popular gana la alcaldía, donde se mantiene hasta la actualidad, y aunque el desempleo estructural no cambia, Cádiz se convierte en las elecciones de 2003 en la ciudad española donde dicho partido recibe mayor apoyo.

[editar] Economía

Cádiz fue originalmente una ciudad volcada al mar, base de su desarrollo a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Sin embargo, el comercio marítimo se ha reducido en los últimos 30 años, la pesca ha entrado en una grave crisis por la pérdida de caladeros en Marruecos y los astilleros se encuentran actualmente infrautilizados; los motivos de esta situación son la escasa demanda de producción de barcos y la dura competencia de otros astilleros extranjeros (como los de Corea).

Actualmente la ciudad se ve fuertemente azotada por el problema del desempleo. El sector económico que goza de una relativa salud en la ciudad es el turismo, debido a sus playas, a la importancia de su carnaval y al importante patrimonio histórico que posee. Aun así, lo cierto es que la importancia de este sector no se ve reflejada en una mejora económica sustancial en la población, como lo demuestra el que después de más de tres décadas de entrega al turismo, ni la economía de las familias haya reflotado ni el desempleo haya disminuido. Asimismo, el Ayuntamiento de Cádiz ha solicitado repetidamente al gobierno del Estado una política presupuestaria especial debido a la crítica situación de la ciudad.

[editar] Clima

Por su situación geográfica, la ciudad de Cádiz, en el aspecto climatológico está entre lo que se considera un clima propio del Mediterráneo y al característico de la zona meridional del Atlántico europeo. Así la temperatura media anual, calculada en un periodo de 27 años (1961-1988) es de 18,1º propia de la región Mediterránea que viene corroborado por la media de las temperaturas máximas en el mes más cálido (Agosto) con 34,7º mientras que la media de las temperaturas mínimas en el mes más frío (Enero) se sitúa en 9,9º.

Estación meteorológica: 84520
1985 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total
Temperatura
media (ºC)
11,7 14,9 13,9 17,1 17,7 21,5 24,3 24,5 24,9 22,1 13,9 12,3 18,23
Temperatura
máxima (ºC)
14,6 17,2 16,7 20,1 19,7 23,8 26,5 27,4 27,7 25,8 16,6 16,3 21,3
Temperatura
mínima (ºC)
8,8 12,9 11,0 13,7 15,5 19,4 21,7 21,5 21,8 19,7 12,3 10,1 15,7
Precipitaciones (mm) 119,11 42,42 0,0 63,75 53,86 16,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,28 17,02 26,2

Fuente: Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología (España)
Estación meteorológica: 84520 ,latitud: 36.53, longitud: -6.28, altitud: 32 m

[editar] Turismo

De Cádiz se pueden destacar muchas cosas: sus playas, sus fiestas y por supuesto su gente. Pero lo ideal es perderse en una noche de verano a "tapear" por el barrio de la Viña o por el barrio del Pópulo. También su rica historia, ya que Cádiz es considerada la ciudad viva más antigua de occidente. Con un rico patrimonio artístico y monumental, Cádiz se esta configurando como un gran centro de turismo cultural y urbano.

[editar] Monumentos

Ayuntamiento de Cádiz
Ayuntamiento de Cádiz
Puertas de Tierra de Cádiz
Puertas de Tierra de Cádiz

[editar] Playas

[editar] Fiestas locales

Coro gaditano en Carnaval
Coro gaditano en Carnaval

[editar] Eventos culturales

[editar] Ciudades hermanadas con Cádiz

La Habana
La Habana

Cádiz está hermanada con varias ciudades de distintos continentes:

[editar] Gastronomía

Tortillita de camarones
Tortillita de camarones

[editar] Gaditanos ilustres

En distintos ámbitos

Literatura y filosofía

Bellas artes

  • Telethusa, bailarina de Gades
  • Canio Rufo, poeta hispanolatino.
  • Felipe de Abárzuza y Rodríguez de Arias, pintor.
  • El Chele Fateta, cantaor.
  • Pericón de Cádiz, cantaor.
  • Lorenzo Cherbuy Jiménez, escultor y pintor.
  • Francisco Lema "Fosforito", cantaor.
  • Juan Luis Vassallo Parodi, escultor.
  • Mariana Cornejo, cantaora.
  • Enrique Naya, pintor, escenógrafo y actor.
  • Mariano Querol, actor cómico.
  • Beni de Cádiz, cantaor.
  • La Perla de Cádiz, cantaora
  • Aurelio Sellé, cantaor
  • Torcuato Cayón, arquitecto.
  • Francisco Periñán Molina, cineasta.
  • Chano Lobato, cantaor flamenco
  • Enrique Salamanca, pintor
  • Hernán Cortés Moreno, pintor.
  • Francisco Prieto Santos, pintor.
  • José María Sánchez Casas, dibujante y director de teatro.
  • Costus, Seudónimo de Juan Carrero y Enrique Naya, pintores de la "movida madrileña"

Música clásica



Políticos

Ciencias

Industriales

Otros

Jose Celestino Mutis
Jose Celestino Mutis
Juan Álvarez Mendizábal
Juan Álvarez Mendizábal
Emilio Castelar
Emilio Castelar
Manuel de Falla
Manuel de Falla
Francisco Javier de Istúriz, por Antonio Gisbert Pérez
Francisco Javier de Istúriz, por Antonio Gisbert Pérez

[editar] Alcaldes de Cádiz

  • Fermín Salvochea 22/03/1873 - 1883
  • Miguel de Aguirre y Corveto 3/7/1899 - 21/12/1901
  • Nicomedes Herrero y López 31/12/1901 - 3/1/1903
  • Enrique Díaz Rocafull 3/1/1903 - 24/2/1905
  • José Luis Gómez y de Aramburu 24/2/1905 - 20/2/1907
  • Cayetano del Toro y Quartiellers 20/2/1907 - 17/11/1909
  • Francisco Díaz García 9/9/1911 - 1912
  • Ramón Rivas y Valladares 1912 - 31/12/1915
  • Sebastián Martínez de Pinillos y Tourne 31/12/1915 - 4/7/1917
  • Manuel García Noguerol 4/7/1917 - 1/12/1917
  • Francisco Clotet y Miranda 1/12/1917 - 9/4/1920
  • Manuel García Noguerol 9/4/1920 - 21/4/1920
  • Arturo Gallego y Martínez 21/4/1920 - 20/12/1922
  • Francisco Clotet y Miranda20/12/1922 - 5/10/1923
  • Manuel García Noguerol 5/10/1923 - 1925
  • Agustín Blázquez y Paúl 1925 - 1927
  • Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera 15/7/1927 - 14/4/1931
  • Emilio de Sola Ramons 5/8/1931 - 1933
  • Manuel de la Pinta Leal 1933 - 1935
  • Joaquín Fernández-Repeto 1935 - 1936
  • Manuel de la Pinta Leal 20/2/1936 - 18/7/1936
  • Eduardo Aranda Asquerino (Encargado de la Alcaldía como Comandante Militar) 19/7/1936 - 28/7/1936
  • Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera 28/7/1936 - 13/9/1936
  • Juan de Dios Molina y Arroquia 2/8/1937 - 28/6/1940
  • Pedro Barbadillo Delgado 28/6/1940 - 14/11/1941
  • Fernando de Arbazuza y Oliva 14/11/1941 - 7/2/1942
  • Alfonso Moreno Gallardo 11/2/1942 - 20/3/1947
  • Francisco Sánchez Cossío 20/3/1947 - 6/2/1948
  • José León de Carranza Gómez-Pablos 8/2/1948 - 23/5/1969
  • Jerónimo Almagro y Montes de Oca 25/6/1969 - 15/1/1976
  • Emilio Beltrami López-Linares 1/2/1976 - 19/4/1979
  • Carlos Díaz Medina 19/4/1979 - 18/6/1995
  • Teófila Martínez Sáiz 18/6/1995

[editar] Referencias

  1. 1810-1813: Cronología

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu