Consumo de tabaco en Argentina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Consumo de tabaco en Argentina está regulado por numerosas leyes anti-tabaco en diferentes provincias, y a su vez, existe una campaña del gobierno nacional contra el tabaco y su respectiva publicidad. Argentina es responsable del 15% del total de tabaco consumido en Latinoamérica.
Según el Programa Nacional de Control del Tabaco, el 33.5% de la población adulta fuma, y el 30% empieza esta práctica antes de los 11 años de edad; el tabaco causa más de 100 muertes por día (40.000 por año, 6.000 debido al consumo pasivo), y el costo de los tratamientos de enfermedades vinculadas al consumo de tabaco ronda los 4.300 millones de pesos (1.390 millones de dólares estadounidenses) por año, es decir, el 15.5% del gasto público en salud. El gobierno sólo recauda 3.500 millones de pesos por año por impuestos al cigarrillo.
La ley nacional 23344, aprobada el 29 de agosto de 1986, estableció restricciones a la publicidad y promoción del tabaco, y obligó a las compañías tabacaleras a incluir una leyenda advirtiendo que El fumar es perjudicial para la salud en todos los paquetes de cigarrillo, pero no incluyó sanciones contra las violaciones de esta ley (las mismas fueron incluídas después, y luego parcialmente vetadas).
En septiembre de 2003 Argentina firmó el Convenio marco para el control del tabaco, pero su ratificación se demoró dos años. Los analistas culparon por dicha demora al constante cabildeo que efectuó la industria tabacalera argentina, así como también por las previos intentos fallidos de establecer políticas anti-tabaco serias.
[editar] Leyes provinciales y municipales
Hacia el 2003, el 75% de las provincias argentinas contaban con algún tipo de legislación sobre el consumo de tabaco. Además, muchos municipios han establecido leyes locales creadas, o bien para complementar las provinciales o bien para cubrir el vacío legal generado por la inexistencia de las mismas. La ley contempla multas para quienes la quebrantan, ya sean tabacaleras, negocios o particulares. La aplicación de esta legislación varía considerablemente en las distintas jurisdicciones:
- En Santa Fe está prohibido fumar en lugares públicos cerrados y vender tabaco a menores de edad.
- En La Rioja y Chubut está prohibido fumar en lugares cerrados y en oficinas públicas.
- En Mendoza también hay "lugares libres de tabaco" en escuelas, hospitales y otras dependencias públicas.
- En Córdoba y Tucumán, las prohibiciones para fumar en lugares públicos están vigentes desde mediados de 2006.
- En la Ciudad de Buenos Aires está prohibido fumar en las dependencias gubernamentales.
- Chaco, Neuquén, Tierra del Fuego y Salta tienen leyes similares, aunque no siempre son respetadas.
HOLA HOLA SOY VICTORIA, HOLA HOLA QUE TUL???????????????? TENGO QU EHACER U TRABAJO DE TABAQUISMO, QUE FIACA!
[editar] Referencias
- Dejardefumar.com.ar Programa de ayuda para dejar de fumar.
- Ministerio de Salud. Programa Nacional de Control del Tabaco.
- Ley 23344 — Ley de limitación de las publicidades sobre cigarrillos y obligatoriedad de inscripción de envases.
- Ernesto M. Sebrie, Joaquin Barnoya, Eliseo Perez-Stable, Stanton A. Glantz (2005). "Tobacco Industry Dominating National Tobacco Policy Making in Argentina, 1966-2005". Center for Tobacco Control, Research and Education, University of California, San Francisco. Consultado el 2006-06-23.
- Tobacco.org — Tobacco news and information: Argentina.
- La Capital, 10/10/2005. En medio de una fuerte polémica, Obeid firma hoy la ley "antipucho".
- La Capital, 23/06/2006. Multas de hasta $ 4.500 para los dueños de bares donde se fume.
- La Nación, 29/06/2006. Tucumán se despide del cigarrillo.