Convenio marco para el control del tabaco
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El convenio marco para el control del tabaco es un tratado antitabaco promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que entró en vigencia el 27 de febrero de 2005, tras años de oposición e intentos de negociación de la industria tabacalera.
Países europeos han ratificado el tratado, entre ellos Alemania, Francia, el Reino Unido y España.
También lo han hecho Australia, Japón, India y Canadá y Uruguay entre otros.
En plazo de cinco años, estas naciones deberán prohibir la publicidad, la promoción y el patrocinio del consumo de tabaco. En el caso de Uruguay, desde el 1 de marzo de 2006 está prohibido fumar en espacios cerrados públicos o privados donde se atienda público.
El tratado es patrocinado por la Organización Mundial de la Salud, Tobacco Free Initiative (TFI), una organización dedicada a reducir los efectos deletereos del tabaco sobre la salud. La Tobacco Free Initiative es parte de la División de enfermedades No Declarables y Salud Mental de la OMS con base en Ginebra, Suiza.
Es necesario que todos los países que se adhieran al convenio establezcan programas de apoyo a la educación para que en todos los niveles de educación básica, los niños sean informados exhaustivamente de los daños ocasionados por fumar.
Las campañas de promoción antitabaco deben de mantenerse en televisión sobre todo en los programas infantiles con el fin de que el estímulo sea frecuente y refuerce en los niños su voluntad para alejarse del tabaco.
Se deben hacer encuestas en las escuelas para detectar a los padres de familia fumadores de manera que se les pueda invitar a seminarios y orientaciones para abandonar el hábito. Por cada padre de familia que se aleje del hábito de fumar, habrá uno o más niños que no fumarán cuando lleguen a la adolescencia.
Los gobiernos de los países productores de tabaco deberán establecer programas de incentivos para que los campesinos tabacaleros cambien de cultivo a otros productos rentables y saludables.