Corte Suprema de Justicia de Chile
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Corte Suprema de Justicia de Chile es el máximo tribunal dentro de los tribunales integrantes del Poder Judicial. Se encuentra en la cima del orden jerárquico, sobre las Cortes de Apelaciones, los Juzgados de Letras, los Juzgados de Garantía, los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal y los Tribunales Especiales, correspondiéndole la superintendencia directiva, correccional y económica sobre dichos órganos.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia de la Corte Suprema
El primer antecedente de un tribunal supremo en Chile se puede encontrar en el Reglamento para la Administración de Justicia de 1811, que estableció el "Tribunal Supremo Judiciario". La Constitución Política de 1818 lo llamó "Supremo Tribunal Judiciario" (Título V, artículo 1º), mientras la Constitución Política de 1822 lo reconoció como "Tribunal Supremo de Justicia" (artículo 160).
Formalmente se sitúa su nacimiento en 1823, con la Constitución Política de 1823, que creó la "Suprema Corte de Justicia" (artículo 143) con 5 ministros (incluido su Presidente) más el Procurador Nacional. Cambia su denominación a "Corte Suprema" en la Constitución Política de 1828 (artículo 93).
Si bien diversos textos constitucionales (1823, 1828 y 1833) fijaban sus funciones y atribuciones, la organización misma del poder judicial correspondía a una ley. Sólo en 1875 con la promulgación de la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales se estructura el Poder Judicial nacional. Dicha ley está actualmente refundida en el Código Orgánico de Tribunales de 1943 (Ley Nº 7.421).
En 1932 el presidente de la Corte, Abraham Oyanedel Urrutia ejerció por 82 días la Vicepresidencia de la República, después de la caída de la República Socialista y la renuncia del general Guillermo Blanche. Convocó a elecciones y le entregó al poder al electo presidente Arturo Alessandri Palma.
[editar] Funciones

Son funciones inherentes a la Corte Suprema
- Ser tribunal de casación, es decir, señalar el sentido y alcance de las leyes, dando a estas su correcta interpretación.
- Tener la superintendencia directiva, correccional y económica (entiéndase económica como administrativa) de todos los tribunales de la nación (excepto el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los tribunales electorales regionales).
[editar] Composición y nombramiento
La Corte Suprema, que tiene el tratamiento de "Excelentísima", está compuesta de 21 miembros llamados Ministros (con tratamiento de "Señoría"), desde 1997. Anteriormente el número de ministros fue de 16 en 1984 y 17 en 1988.
Por lo general, se reputa que quienes acceden a la Corte Suprema son jueces de gran calidad profesional o intelectual, que han desarrollado una carrera destacada al interior del Poder judicial. Se suele decir que para acceder a la Corte Suprema hay que haber integrado la Corte de Apelaciones de Santiago. Pocos escapaban a esa regla, aun cuando ya la ley conteplaba temperamentos (por ejemplo, la inclusión automática entre los candidatos, de la primera antigüedad entre los Ministros de Corte de Apelaciones, cualquiera fuere su procedencia).

Tras una reforma (de 1997) se admitió la incorporación a la Corte de miembros ajenos al Poder Judicial. En este último caso se trata normalmente de abogados o profesores de Derecho de reconocido prestigio.
En fecha reciente se ha incorporado al máximo tribunal una mujer (la Ministra Morales), fenómeno inédito (aunque en los tribunales inferiores, el personal femenino es absolutamente corriente). De la misma forma y en la misma oportunidad del ingreso de la Ministra Sra. Morales, fue designada Fiscal de la Corte doña Mónica Maldonado.
Los Ministros son nombrados por el Presidente de la República, con el acuerdo de los dos tercio de los miembros en ejercicio del Senado. El Presidente sólo puede someter a la aprobación del Senado a una persona extraída de una nómina de cinco (una quina), propuesta por la misma Corte Suprema. Se trata, pues, de una forma compleja de autogeneración de sus integrantes o cooptación.
[editar] Miembros de la Corte Suprema
Actualmente (2007) forman parte de este tribunal:
- Enrique Tapia Witting (Presidente de la Corte);
- Marcos Libedinsky Tschorne;
- Ricardo Gálvez Blanco;
- Alberto Chaigneau del Campo;
- Jorge Rodríguez Ariztía (presentó su renuncia el 1 de febrero de 2007, la cual se hará efectiva a partir del 1 de abril de 2007);
- Orlando Álvarez Hernández;
- Urbano Marín Vallejo;
- Milton Juica Arancibia;
- Nibaldo Segura Peña;
- Adalis Oyarzún Miranda;
- Jaime Rodríguez Espoz;
- Rubén Ballesteros Cárcamo;
- Sergio Muñoz Gajardo;
- Margarita Herreros Martínez;
- Hugo Dolmestch Urra;
- Juan Araya Elizalde;
- Raúl Valdés Aldunate;
- Héctor Carreño Seaman;
- Pedro Pierry Arrau;
- Vacante
- Vacante
[editar] Presidentes de la Corte Suprema de Justicia
|
|
[editar] Referencias
- Carocca P., Alex: "La Corte Suprema y sus competencias en Chile. Reflexiones sobre las funciones de la Corte Suprema", en Ius et Praxis.- 4(1): 1998.- ISSN 0717-2877 pp. 189-220 [1]
- Chaigneu, Alberto: "La Corte Suprema y sus competencias", en Ius et Praxis.- 4(1): 1998.- ISSN 0717-2877 pp. 235-242 [2]
- Encina, Francisco (1984), Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891, Santiago de Chile: Editorial Ercilla. ISBN 956101405-X.
- Fuentes, Jordi; Cortés, Lía; Castillo Infante, Fernando; Valdés Phillips, Arturo. (1982), Diccionario Histórico de Chile, Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, S.A..
- Zúñiga U., Francisco: "La Corte Suprema y sus competencias. Notas acerca de su potestad normativa (autos acordados)", en Ius et Praxis.- 4(1): 1998.- ISSN 0717-2877 pp. 221-234 [3]
[editar] Véase también
- Poder Judicial de Chile.
- Tribunal Constitucional de Chile.
- Tribunal Calificador de Elecciones de Chile.
- Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile.