Cuauhtémoc
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cuauhtémoc, del náhuatl al español "Águila que desciende", (1495-1524/1525), más raramente escrito Cuautémoc o con alguna de las variadas formas que dieron a su nombre los cronistas españoles (Guatemuz, Guatimuza, Guatimozin, etc.) a partir del náhuatl Cuauhtémoc o Cuauhtemoctzin (el sufijo "tzin" indica en nahuatl jerarquía y nobleza, como "Don" o "Señor" en español), fue el último Tlatoani, mexica, de Tenochtitlan. Asumió el poder en 1521, el mismo año de la toma de Tenochtitlan.
Cuauhtémoc, cuyo nombre significa "águila que desciende" —y también, "ocaso", porque la puesta de sol se representaba como un águila descendiendo— era sobrino del emperador Moctezuma II y, como Cuitláhuac, tendría que haber sido marido de su hija Tecuichpo ("copo de algodón") al llegar ésta a la nubilidad. Cuando asumió el poder, su ciudad estaba sitiada por los conquistadores españoles y devastada por el hambre, la viruela, y la escasez de alimentos y agua dulce. Cuauhtémoc llegaba a este momento tras haber sido dirigente de la resistencia a los conquistadores, dado que desde la muerte de Moctezuma en la Noche Triste, o quizá incluso antes, se le identifica como líder militar de los mexicas.
El 13 de agosto de 1521, se rindió a Hernán Cortés en Tlatelolco, mientras escapaba de Tenochtitlan, cuando la canoa con la que intentaba huir por la laguna con su familia y algunos bienes fue alcanzada por un bergantín español pilotado por García Holguín. Cuauhtémoc exigió ser llevado ante Malinche (así llamaban a Cortés los mexicas, dándole el nombre de La Malinche, su intérprete, aunque quizá fue a la intérprete a la que llamaron como a él) y una vez en su presencia, señalando el puñal que el conquistador llevaba al cinto, le pidió que lo matara, pues no habiendo sido capaz de defender su ciudad y a sus vasallos, prefería morir a manos del invasor.
De la importancia que los españoles concedieron al prendimiento de Cuauhtémoc, y al propio tlatoani, da idea la disputa entre García Holguín y Gonzalo de Sandoval por atribuirse el mérito de la captura, que ya veían reflejada en sus escudos de armas, como lo estuvo la cabeza de Cuauhtémoc, según Madariaga, en el escudo del propio Cortés.
A Cortés no le interesaba en ese momento la muerte de Cuauhtémoc. Prefería utilizar ante los mexicas su dignidad de Tlatoani, ahora subsidiaria del emperador Carlos V y del propio Cortés. Así lo hizo con éxito, aprovechando la iniciativa y el poder de Cuauhtémoc para asegurar la colaboración de los mexicas en los trabajos de limpieza y restauración de la ciudad. En los cuatro años que siguieron, la codicia de los españoles, su desconfianza en Cortés, y el miedo de éste, que le llevó repetidamente a tomar decisiones indignas, determinaron el tormento y la muerte del último emperador mexica.
Primero fue el tormento, surgido de la codicia del oro: Bernal Díaz del Castillo, en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España narra detalladamente cómo cundió la desconfianza entre los españoles, al desmentir tercamente la realidad sus soñadas riquezas. El oro que habían imaginado no existía, y el abandonado tras la Noche Triste se había perdido, pero los hombres de Cortés no podían admitirlo, tras tantos meses de lucha y sufrimientos. Lo probable para ellos era que Cuauhtémoc, Tetlepanquetzal (el señor de Tlacopan), y posiblemente un tercer dirigente indio cuyo nombre se ha perdido hubieran ocultado el oro, y pudieran confesar dónde estaba el tesoro, si se les sometía a tortura. También sospechaban que Cortés se resistía al interrogatorio porque quería preservar el secreto del tesoro en beneficio propio. De ahí que fueran los oficiales de la Real Hacienda, y sobre todo el tesorero Julían de Alderete, y no Cortés, que se limitó a consentirlo, los que ordenaran el tormento de Cuauhtémoc, Tetlepanquetzal, y posiblemente otro notable. Al parecer fueron torturados mojándoles los pies con aceite y quemándoselos, pero subsisten incertidumbres sobre este y otros detalles: no sabemos en qué fecha ocurrió esto, ni si los torturados fueron dos o tres personas, ni el nombre de la tercera persona si es que fueron tres.
El estoicismo mostrado por Cuauhtémoc en ese trance, y el ejemplo dado a sus compañeros de tortura al recriminarles sus quejas han pasado a la épica patriótica mexicana: ¿crees acaso que yo estoy en un baño o deleite? es la frase atribuida a Cuauhtémoc; un drama escrito en España en el siglo XIX popularizó la variante ¿crees que yo estoy en un lecho de rosas?.
Históricamente, ese comportamiento heroico es muy probable, entre otras cosas porque los dirigentes mexicas eran entrenados en el estoicismo, prioridad del plan de estudios del colegio de los nobles tenochcas, el Calmécac. El añadido habitual de que los torturados "no revelaron los secretos que los españoles buscaban" es de mayor incertidumbre, simplemente porque posiblemente nadie pudiera revelar tales secretos, de no existir el mítico tesoro que los españoles deseaban, más que buscaban.
Bernal Díaz del Castillo sí habla de confesión al narrar la tortura: "confesaron que cuatro días antes habían echado en la laguna [...] ansi el oro como los tiros y escopetas que nos habían tomado cuando nos echaron de México", y añade que después fueron enviados nadadores a los puntos indicados por los torturados, pero como era de esperar hallaron piezas cuyo valor no satisfacía las reclamaciones de los soldados.
Tras el episodio de la tortura, que no se sabe si dejó lisiado de por vida a Cuauhtémoc, como sostienen algunos, éste vuelve sorprendentemente a su papel de noble mexica respetado y bien tratado, pero cautivo, cuyo prestigio y autoridad utiliza Cortés para el gobierno de los vencidos.
Como todos los súbditos recién conquistados, fue convertido al cristianismo. Si seguimos a Héctor Pérez Martínez, su nombre católico habría sido el de Hernando de Alvarado Cuauhtémoc; otras fuentes citan sólo el de Hernando o Fernando. Los conversos recibían el nombre de los padrinos, y Pérez Martínez supone que los de Cuauhtémoc fueron el propio Hernán Cortés y Pedro de Alvarado.
En 1524, Cortés emprende viaje a las Hibueras (Honduras), en busca de uno de sus capitanes, Cristóbal de Olid. No es un viaje de rescate, sino de persecución: Cortés tiene constancia de que Cristóbal de Olid puede haberse confabulado con su viejo enemigo, el gobernador de Cuba Diego Velázquez, para poblar, conquistar y sobre todo obtener oro u otras riquezas en el sur, ignorándolo a él. Sabe Cortés que Cristóbal de Olid lo traiciona, de la misma forma en que él traicionó seis años antes a Diego Velázquez.
La expedición, enorme y cortesana, incluye desde ministriles (músicos de viento de la época) hasta médico y cirujano, pasando por suntuosas vajillas y cuberterías, y una piara que cierra la comitiva, para asegurar el avituallamiento. El contingente militar es, como ocurrió a lo largo de la conquista, más indígena que español, y en esta expedición más mexica que tlaxcalteca o de otros pueblos. No es de extrañar por tanto que en la expedición viajen varios notables mexicas, seguramente como mandos militares de esa tropa, y posiblemente también como embajadores y facilitadores de las relaciones con los pueblos de la ruta: Cuauhtémoc y Tetlepanquetzal son dos de ellos.
Una vez más, el miedo hará que Cortés tome una decisión indigna, criticada por sus soldados según nos cuenta Díaz del Castillo. Tras un año de viaje, y en un momento crítico para la expedición le llegan rumores de que Cuauhtémoc está conspirando en contra de los españoles, decidido a atacarlos. Según Cortés, un tal Mexicalcingo, ("Ciudadano honrado de esta ciudad de Temixtitlan" escribe Cortés a Carlos V, aclarando además que tras su bautizo se llama Cristóbal) se dirigió al capitán español para narrarle una larga, y un tanto fantasiosa, historia de conspiración de Cuauhtémoc, que se iniciaría con el asesinato de Cortés, continuaría con la rebelión contra los españoles en todo el país, y terminaría con el bloqueo de México... "hecho esto, pondrían en todos los puertos de la mar recias guarniciones de gente para que ningún navío que viniese se les escapase". No se sabe si Cortés magnificó en su quinta carta de Relación el alcance de la conspiración, para justificar la ejecución una vez consumada. El hecho es que sintiéndose vulnerable, decidió mandar ahorcar a Cuauhtémoc y al cacique de Tacuba, Tetlepanquetzal, que volvieron a encontrarse ante el verdugo. Esto ocurrió el 28 de febrero de 1525, en un lugar del sur de Campeche llamado Xicalango. El cadalso debió ser una ceiba, árbol sagrado de los mayas. Habían pasado cuatro años desde el fin del sitio de Tenochtitlan, y quizá los mismos desde que se torturó quemándoles los pies a los caciques a los que ahora se ejecutaba.
Tanto las fuentes españolas (Bernal Díaz) como las indias cuestionan los motivos aducidos por Cortés. Según Prescott, el propio Mexicalcingo negó posteriormente haber narrado la historia de la conspiración tal como la reflejó Cortés en su quinta carta al emperador; sólo Fernando de Alva Ixtlilxochitl, el cronista tlaxcalteca, avala la realidad de la conspiración.
Cuauhtémoc es posiblemente el personaje más reconocido por los mexicanos como héroe nacional. En todos los rincones de México su nombre se usa en toponimia y onomástica, y su imaginada efigie aparece en monumentos, que hacen alusión a su coraje en la derrota, al pedir la muerte por el puñal de Cortés, o en el tormento, al reclamar estoicismo a sus compañeros de tortura. El 28 de febrero de cada año, la bandera mexicana ondea a media asta en todo el país, recordando la muerte del prócer.
El poeta mexicano Ramón López Velarde lo designa como el joven abuelo de México, y enfatiza en exceso al suponerlo único héroe a la altura del arte.
Ultimo tlatoani mexica, acaudilló la resistencia contra los españoles hasta la rendición de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521.
Predecesor: Cuitláhuac |
Emperador azteca (1521-1521) |
Sucesor: Fin del Imperio Mexica |
Artículos Relacionados
Aztecas
Bernal Díaz del Castillo
Hernán Cortés
Moctezuma II
Cuitláhuac
Tlatoani
Bibliografía
- Carrillo de Albornoz, José Miguel, Moctezuma, el semidiós destronado — Espasa-fórum, Espasa-Calpe, 2004 ISBN 84-670-1415-6.
- Cortés, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México— Colección Austral, Espasa-Calpe, 5ª ed. Madrid 1970.
- Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España— Colección Austral, Espasa-Calpe, 3ª ed. Madrid 1975.
- Madariaga, Salvador de. Hernán Cortés— Grandes biografías. Planeta de Agostini, Madrid 1995 ISBN 84-395-3817-0
- Miralles, Juan, Hernán Cortés, inventor de México— Tiempo de memoria, Tusquets, 4ª ed. Barcelona 2002 - ISBN 84-8310-758-9.
- Pérez Martínez, Héctor. Cuauhtémoc — Populibros "La Prensa", México D.F. 1957.
- Prescott, William H., Historia de la Conquista de México— Papeles del tiempo, Antonio Machado Libros Madrid 2004 ISBN 84-7774-237-5.
Enlaces externos
- Cuauhtémoc, el águilar que desciende - Semblanza del último Tlatoani tenochca
- Cuauhtémoc en elbalero.gob.mx, sitio de divulgación (México para niños) de la Presidencia de la República Mexicana.
- Cuauhtémoc en biografiasyvidas.com
- David Alfaro Siqueiros, "Monumento a Cuauhtémoc: el tormento" (1951)
- "Tras los restos de Cuauhtemoc"