Daniel Ortega
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![]() |
|
Presidente de Nicaragua | |
Mandato: | 10 de enero de 1985 25 de abril de 1990 |
• Partido político: | Frente Sandinista de Liberación Nacional |
• Predecesor: | Junta de Reconstrucción Nacional |
• Sucesor: | Violeta Chamorro |
Nacimiento: | La Libertad, Chontales, 11 de noviembre de 1945 |
Presidente de Nicaragua(segundo período) | |
Mandato: | 10 de enero de 2007 10 de enero de 2012 |
• Predecesor: | Enrique Bolaños |
José Daniel Ortega Saavedra (La Libertad, 11 de noviembre de 1945) es el actual presidente de Nicaragua. Fue elegido en las Elecciones generales en Nicaragua de 2006. Previamente había ejercido como presidente de ése país entre 1985 y 1990. Al finalizar este periodo perdió la reelección frente a Violeta Chamorro. Se postuló nuevamente en 1996 y 2001, perdiendo en estas dos oportunidades frente a sus contendientes. En las elecciones presidenciales logra ser electo como presidente de Nicaragua.
Durante su vida ha sido uno de los líderes más importantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Tabla de contenidos |
[editar] Primeros años
Ortega nació en una familia de clase media en La Libertad, Chontales. Sus padres, Daniel Ortega y Lidia Saavedra, fueron activos opositores al régimen de Anastasio Somoza Debayle.
En 1963 ingresa a la Universidad Centroamericana en Managua. Allí se identifica rápidamente con las tendencias políticas de los sandinistas. Ese mismo año abandona sus estudios de Derecho y se une al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). En años posteriores ingresa a la Universidad de la Amistad "Patricio Lumumba" en Moscú.
En 1967, es detenido por asaltar un banco y otras actividades contra el gobierno de Anastasio Somoza. En 1974, un comando guerrillero del FSLN, lo libera en una acción de guerrilla.
Se casó con Rosario Murillo, con quien tuvo siete hijos.
[editar] Miembro de la Junta de Reconstrucción Nacional
El 17 de julio de 1979 el presidente Anastasio Somoza Debayle dejó del país debido al avance del FSLN que entraría en Managua el 19 del mismo mes poniendo fin a la saga de gobiernos controlados por la familia Somoza. Tras la efímera presidencia de Francisco Urcuyo Maliaños, la guerra civil llegó a su fin con la entrada triunfal de los sandinistas a Managua y la rendición de la Guardia Nacional. Como miembro de la Junta, llegó desde Costa Rica a la capital provisional de la nación, León, para tomar el poder.
Junto a Ortega estaban el intelectual socialdemócrata Sergio Ramírez Mercado; el prosandinista Moisés Hassán Morales; el empresario liberal Luis Alfonso Robelo Callejas, y Violeta Barrios de Chamorro, viuda del periodista y político Pedro Joaquín Chamorro.
Tras la dimisión de Robelo y Chamorro, Ortega se transformó en el jefe de estado de facto de Nicaragua.
La influencia del Frente Sandinista en el Consejo de Estado, la Junta Directiva y el Ejército se hizo más fuerte durante este período: el comandante Carlos Núñez Téllez pasó a ocupar funciones ejecutivas y aumentó el poder político de Humberto Ortega (líder del Ejército Sandinista y hermano de Daniel Ortega). En reemplazo de la derrotada Guardia Nacional, el Ejército Popular Sandinista ocupa esa posición, violando un previo acuerdo de hacerlo multipartidista.
[editar] Presidencia: 1985 a 1990
En noviembre de 1984 Ortega llamó a elecciones, las cuales ganó con un 63% de los votos. Inició su mandato el 10 de enero de 1985.
Durante su gestión puso en práctica muchas de las ideas del partido. Partes del programa sandinista estaban inspiradas en el sistema socialista de Fidel Castro en Cuba, mientras que otras mostraban la influencia de los partidos socialdemócratas europeos llegando acabo una política progresista con fuerte intervención del estado pero con el mantenimiento del sector privado. Las reformas comenzadas y la colaboración con los países del entonces bloque comunista que el gobierno norteamericano iniciara la contrarrevolución organizando la contra.
Esto sumió al país en una guerra que acarreó una grave crisis económica y política, lo que terminó con el llamado de Ortega a elecciones generales en 1990, en las que fue derrotado por la candidata Violeta Barrios de Chamorro de la Unión Nacional Opositora (UNO), que se estableció como una alianza que integraba las principales fuerzas de derecha del país.
[editar] Daniel Ortega y la oposición: 1990 - 2006
Perdidas las elecciones de febrero de 1990 Daniel Ortega siguió la frente del partido. Su que comenzó a modificar acercándose a sectores de la sociales en busca de un mayor apoyo que le permitiera la vuelta al gobierno. En la campaña electoral de 1996 el himno oficial del Frente Sandinista fue sustituido por la Novena Sinfonía de Beethoven (cuarto movimiento; Oda a la Alegría) y en la que le llevo de nuevo al poder, la correspondiente a las elecciones del 2006 fue "Dale una oportunidad a la paz", de John Lennon, también usaron como color de campaña el rosa en vez del simbólico rojinegro sandinista.
Guiado por su compañera, Rosario Murillo ha guiado al partido por una línea muy discutida, que ha sido denunciada por muchos de sus antiguos compañeros, para quienes el sandinismo revolucionario se ha ido diluyendo en un populismo de izquierdas. Su actuación fue criticada por muchos de los miembros del FSLN que le acusaron de imponerse y perpetuarse en la presidencia. Por otra parte recibió toda clase de acusaciones (desde de abusar sexualmente de su hijastra Zoilamérica Narváez hasta adueñarse de bienes del partido, y acumular poder y fortuna) que no hicieron mella en su liderazgo.[1]
Las actuaciones políticas del FSLN pasaron a ser más negociadoras llegando a acuerdos con los partidos rivales en diversos ámbitos, desde la derogación de la ley del aborto, que había sido uno de los logros del propio FSLN, hasta pactar con el el expresidente Arnoldo Alemán para aliviar las penas impuestas por la justicia en contra de este último.
En estos años de oposición, el Frente Sandinista pasó por luchas intestinas y escisiones. Solo quedan en el FSLN tres de sus primitivos comandantes: Ortega, Bayardo Arce y Tomás Borge. Otros tres ex-dirigentes, junto con otros destacados militantes (como Carlos Mejía Godoy) fundaron un nuevo partido: el Movimiento Renovador Sandinista (MRS). Humberto Ortega, ex-responsable del ejército y hermano de Daniel, está separado de él por una gran enemistad.
Ortega, intentó llegar a la presidencia, representando al FSLN, durante las elecciones de octubre de 1996 y noviembre de 2001, perdiendo en las dos frente a Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños, respectivamente.
[editar] Elecciones Presidenciales de 2006
[editar] Campaña Electoral
Ortega se postuló por quinta vez el candidato a Presidente de la República de Nicaragua por el Frente Sandinista, para las Elecciones generales de Nicaragua del 5 de noviembre de 2006. Durante la campaña presidencial, Ortega logró efectivamente mejorar su aceptación popular al enarbolar un mensaje pacifista y solidario, con abundantes referencias a Dios, al amor, a la reconciliación y a la paz.
La bandera roja y negra sandinista fue reemplazada durante la campaña por una color rosa; el himno sandinista por la Canción de la alegria; y sustituyendo la frase "luchamos contra el yankee, enemigo de la humanidad" por la consigna pacifista "Dale una oportunidad a la paz".
El cambio que ha experimentado el FSLN en estos dias se adjudica a una estrategia diseñada para lograr la obtención del voto de aquellos sectores de la sociedad nicaragüense más decantados hacia el centro del espectro político. Así mismo, El FSLN todavía mantiene que entre sus prioridades se encuentra la derrota de la injusticia social y la libertad de los ciudadanos nicaragüenses.
Este período no estuvo absuleto de controversias. La Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua vertió acusaciones contra Ortega y otros miembros del régimen sandinista referidas a la matanza de indígenas miskitos entre los años 1981 y 1982, e incluye las figuras de genocidio y crímenes de lesa humanidad.
Este organismo ha venido manteniendo posturas contra los Sandinistas desde el triunfo revolucionario de 1979, en referencia a ellas el sandinista Enrique Figueroa ha manisfestado que es
"lamentable" que un organismo de derechos humanos "cada vez que se presenta una campaña electoral es instrumentalizado por los adversarios del F.S.L.N. para organizar campañas de desprestigio para afectar la imagen de sus candidatos y del partido".
Durante la campaña presidencial, Daniel Ortega prometió respetar la propiedad privada y las libertades civiles. De la misma manera, prometio respetar el Tratado de Libre Comercio (CAFTA-RD) con Estados Unidos, aseguró que gobernaría en "armonía" con George W. Bush y ofreció "darle seguridad al sector privado". Con respecto a las preocupaciones expresadas por diversos inversionistas nacionales y extranjeros, expresó su voluntad de "desarrollar relaciones con toda la comunidad internacional".[cita requerida]
[editar] Victoria en las Elecciones Presidenciales del 2006
En las elecciones del 5 de noviembre de 2006, Daniel Ortega nuevamente logró obtener los votos necesarios para asumir nuevamente la Presidencia, contando con el 37,99% de los votos válidos, un porcentaje discreto si consideramos otras elecciones en latinoamerica, muchos analistas en Nicaragua consideran que esta victoria se debe a la división del liberalismo (que ha ganado con más del 50% de votos en anterios sufragios) en 2 facciones (PLC y ALN) y a la desconfianza del sector izquierdista por el movimiento renovador sandinista (MRS). [3] Eduardo Montealegre, candidato de la "Alianza Libernal Nicaragüense" (ALN), aceptó su derrota y procedió a felicitar a Ortega personalmente.
"Esta es una señal de muy clara voluntad que tenemos los nicaragüenses de trabajar por el bien del país y la estabilidad, y de que por encima de nuestras diferencias políticas pesa en primer lugar el compromiso que tenemos de sacar a Nicaragua de la pobreza. [...] "Damos gracias a Dios por esta oportunidad que nos está dando de construir una Nicaragua en reconciliación, entendiéndonos, dialogando y creando consensos en medio de las diferencias, que es lo que demanda el pueblo nicaragüense" — Daniel Ortega -BBC Mundo - Ortega declarado presidente electo
[editar] Investidura como presidente
El día 10 de enero de 2007 a las cinco y media de la tarde, la primera ceremonia de investidura que se hacía a la tarde, Daniel Ortega reció la Banda Presidencial de manos del presidente de la Asamblea Nacional, el también sandinista, René Núñez.
El acto oficial se realizó en la plaza de los No Alineados «Omar Torrijos» con las representaciones de las autoridades nacionales e internacionales, seguidamente, ya como presidente de la República, se dirigió a la plaza de la Fe, a orillas del Lago de Managua, donde le esperaban más de 300.000 simpatizantes[4] para realizar su primer acto público como presidente.
Daniel Ortega rompió con el protocolo de acudir vestido en traje y corbata, él recibió la banda presidencial con su acostumbrada vestimente, la misma que había utilizado durante la campaña, de camisa blanca y pantalón negro.
Una vez jurado el cargo, las priemras acciones del nuevo mandatario fueron las de juramentar a su Gabinete, jefe de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y crear la la Medalla por la Unidad Latinoamericana «Nicaragua Libre».
[editar] Acción de gobierno
Las primeras acciones del gobierno presidido por Ortega fueron el restablecer la gratuidad de los servicios de Educación y Salud. En educación se prohíbe el cobro, en las escuelas públicas, de matrículas, mensualidades, material escolar y otros insumos. En Salud se eliminan las consultas privadas en los centros públicos y se restablece la gratuidad de los medicamentos, las operaciones quirúrgicas y las pruebas clínicas que se realicen en los centros sanitarios dependientes del Estado.[5]
[editar] Véase también
- Nicaragua
- Frente Sandinista de Liberación Nacional
- Revolución Sandinista
- Nicaragua contra Estados Unidos
- Cruzada Nacional de Alfabetización
[editar] Enlaces externos
[editar] Notas y Referencias
- ↑ "Sus principales críticas al Frente Sandinista son el autoritarismo que prevalece en el interior del partido (danielismo), la falta de ética de varios dirigentes, la alianza dudosa que se realizó con el partido del ex presidente Alemán (el Pacto) y su reconciliación a sentido único con una jerarquía eclesiástica que no reconoce ningún error" (ref:Francois Houtart: ¿Existe una izquierda en Nicaragua?)
- ↑ "Un total de 64 personas fueron asesinadas, 13 torturadas y 15 desaparecidas en 17 comunidades miskitas de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), según la denuncia de la C.P.D.H., una férrea opositora al régimen sandinista. (ref: El Nuevo Diario - Ortega acusado de genocidio contra miskitos)
- ↑ http://www.elnuevodiario.com.ni/2006/11/06/nacionales/33231
- ↑ El día ha sido fresco en Managua, una ciudad siempre caliente. Hasta el sol, inclemente, se ocultaba de vez en cuando, tal vez por pesar a esas 300 mil personas que esperaron desde temprano en la Plaza de la Fe, a orillas del Lago de Managua, la llegada de Ortega para que les hablara, ahora sí, como su nuevo Presidente de la República. http://www.elnuevodiario.com.ni/2007/01/10/nacionales/38441
- ↑ Gobierno sandinista restablece gratuidad en Educación y Salud (Managua, 17 de enero) http://www.granma.cubaweb.cu/2007/01/18/interna/artic05.html
Predecesor: Junta de Reconstrucción Nacional |
Presidente de Nicaragua Enero 1985 - Abril 1990 |
Sucesor: Violeta Barrios de Chamorro |
Predecesor: Enrique Bolaños |
Presidente de Nicaragua Enero 2007- en el cargo |
Sucesor: ' |