Digitaria eriantha
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pasto pangola | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||
Digitaria eriantha Steud. |
El pasto pangola o pongola (Digitaria eriantha, sin. D. decumbens) es una hierba forrajera perenne originaria de Sudáfrica. Se cultiva para pastoreo de ganado en América, siendo apreciada por su resistencia a la sequía, su versatilidad en cuanto a los suelos y su rápido crecimiento.
Tabla de contenidos |
[editar] Características
La pangola es un pasto estolonífero, vigorosa, de porte semierecto, que cubre densamente el suelo. Alcanza los 100 cm de altura. Presenta hojas lineales, de entre 7 y 9 mm de ancho, lisas por ambas caras, con la vaina ovalada y ligeramente pubescente. La lígula es membranosa, de cerca de 3 mm de largo. Presenta una inflorescencia en espiga al extremo de un largo pedúnculo, formada por espículas glabras de flores estériles.
[editar] Hábitat y distribución
Es originaria del Transvaal sudafricano; es introdujo en 1935 a Estados Unidos, donde la Estación Experimental Agrícola de Gainesville, Florida, desarrolló variedades de uso comercial. Hoy se emplea en toda América, en especial en México y Venezuela.
Nativa de clima tropical, tolera bien los regímenes subtropicales en condiciones moderadas de lluvia, con más de 800 mm anuales. Se cultiva entre el nivel del mar hasta los 2.000 msnm, aunque el rendimiento es muy inferior por encima de los 1.200 msnm. Es susceptible a las heladas.
Crece en varios tipos de suelos, desde arenosos hasta arcilloso-pesados, prefiriendo los francoarcillosos y francoarenosos bien drenados. Tolera mal el exceso de humedad, y si bien soporta cortos períodos de inundación el anegamiento prolongado la ahoga. Es marcadamente acidófila, y bastante exigente en cobre.
[editar] Cultivo
La inmensa mayoría de las plantas no produce semilla viable, por lo cual se propaga por estolones. Se utilizan aún verdes, pero ya no suculentos, utilizándose unos 1500 a 2000 kg/ha para la siembra al voleo. El abono previo favorece el crecimeiento, ya que es exigente en nitrógeno, fósforo y potasio; en suelos de llanura se aplica alrededor de 400 kg/ha de abono en una fórmula NPK 12-12-12.
Resiste bien el pastoreo y el pisoteo mientras no se la ramonee constantemente a ras de suelo, por lo que se emplea para ceba intensiva, así como para producción de heno. Puede cultivarse conjuntamente con Trifolium repens o Lotonomis bainesii, que son menos exigentes en nitrógeno.