Venezuela
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
Himno nacional: Gloria al Bravo Pueblo | |||||
Capital • Población • Coordenadas |
Caracas 5.066.233 (2006)1 2 10°30′ N 66°58′ O |
||||
Mayor ciudad | Caracas, Distrito Capital | ||||
Idiomas oficiales | Español3 | ||||
Forma de gobierno | República Federal Democrática | ||||
Hugo Chávez Jorge Rodríguez |
|||||
Independencia Declarada Consumada Reconocida en España |
19 de abril de 1810 5 de julio de 1811 30 de marzo de 1845 |
||||
Superficie • Total • % agua Fronteras Costas |
Puesto 33º 916.4454 km2 0,3% 4.700 km aprox. 3.000 km aprox. |
||||
Población • Total • Densidad |
Puesto 43º 27,483,200 (2007)1 5 30 hab/km2 |
||||
PIB (nominal) • Total • PIB per cápita |
n/d n/d |
||||
PIB (PPA) • Total (2005) • PIB per cápita |
Puesto 49º US$ 163.503 millones US$ 5.999 |
||||
IDH (2006) | 0,784 (72º) – medio | ||||
Moneda | Bolívar (Bs, )VEB6, tipo de cambio 2150 Bolívares (VEB) por 1 Dólar estadounidense (USD) Banco Central de Venezuela |
||||
Gentilicio | Venezolano, na | ||||
Huso horario | CET (UTC-4) | ||||
Dominio Internet | .ve |
||||
Prefijo telefónico | +58 |
||||
Prefijo radiofónico | YVA-YYZ / 4MA-4MZ |
||||
Código ISO | 862 VEN VE | ||||
Miembro de: ONU, OEA, CSN, OPEP, AEC, ALADI, FLAR, ALBA, Mercosur, OMC, CARICOM | |||||
1 Proyecciones de población (2007) del Instituto Nacional de Estadística (INE) con base Censo 2001. |
Venezuela ▶ , oficialmente la República Bolivariana de Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur, regido por un sistema político democrático y Estado Federal desde 1864, instituido como un estado social, de derecho y de justicia, autónomo y soberano consagrado en el Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811.
Su ubicación geográfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador terrestre, su territorio está compuesto por una compacta masa continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur, también posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe.
Venezuela está ubicada al norte del Ecuador, en la costa septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 km, reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Grenada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la República de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el océano Atlántico y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 km; y al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 km.
Su Plataforma Continental está ubicada al Norte y Noreste del país, abarca aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la región del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz.
Estos extensos territorios se expresan en una compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima es de 1.493 Km., en dirección Este-Oeste y de 1.271 Km., en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada marítima de 2.183 Km de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria; es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.
Tabla de contenidos |
[editar] Etimología
El nombre de Venezuela históricamente se ha atribuido al cartógrafo italiano Américo Vespucio acompañado de Alonso de Ojeda, en una expedición naval de exploracion en 1499 por la costa noroccidental del país (hoy conocido como golfo de Venezuela). La tripulación observó las viviendas aborígenes (palafitos) erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua construidas por los indígenas añú. Dichas viviendas recordaron a Vespucio la ciudad de Venecia en Italia ("Venezia" en italiano), lo que le inspiró a dar el nombre de Venezziola o Venezuela (Pequeña Venecia) a la región.
Otras versiones apoyadas por documentos históricos indicarían que el nombre proviene de una voz indígena que significa "agua grande" con el que se conocía a una población en el Lago de Maracaibo. Sin embargo, la primera versión sigue siendo, con diferencia, la más aceptada para explicar el origen del nombre del país.
[editar] Historia
[editar] Época Precolombina
Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe.
[editar] Colonización
Venezuela fue descubierta en el 3er viaje de Cristóbal Colón, el 2 de Agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco, después de haber pasado frente a la isla de Trinidad. Era la primera vez que los españoles tocaban el continente Americano, tomando en cuenta que en los dos primeros viajes llegaron a territorios insulares.
El viaje se había originado en el puerto de Sanlúcar de Barrameda, en España, el 30 de Mayo de 1498. Posteriormente había hecho escalas en Madeira y en las Islas Canarias. Cuando llegó al continente Americano, Colón quedó impresionado por las poderosas corrientes del Orinoco (un río más grande que cualquiera de los de Europa), así como con las selvas hondas y verdes. En una carta a los Reyes Católicos, denominó a este lugar "Tierra de Gracia".
Después prosiguió su viaje pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la isla de Margarita. Luego siguió su viaje al Norte a la Española.
Alonso de Ojeda realizo la primera expedición que recorrió el país, saliendo de España en Mayo de 1499. Después de pasar por la península de Paraguaná llegó al golfo de Coquivacoa (Golfo de Venezuela), allí quedó muy impresionado con las casas de los indígenas que estaban construidas sobre estacas, en medio del agua, recordando la ciudad de Venecia. Es por ello que denominaron el lugar Venezuela, o Pequeña Venecia. En esa expedición también se encontraba Américo Vespucio, quien dio origen al nombre de América.
Varios viajes siguieron a estas expediciones. Hoy se conocen como los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela. La primera ciudad de Venezuela fue Nueva Cádiz, en la isla de Cubagua, al rededor del año 1515. A pesar de lo inhóspita de la isla , el lugar fue poblado por aventureros de todos los países en búsqueda de perlas. La ciudad fue destruido unos años después por un maremoto y un huracán como si fuese una maldición de Dios por las atrocidades que se cometían en dicha isla, como la explotación de la esclavitud en indígenas y negros en la consecución de perlas que incluso los llevaba hasta la muerte de los mismos, violaciones de mujeres indígenas que nunca fueron condenadas en España, ya que, en su mayoría, los que llegaban, en un principio eran criminales obligados a realizar dichos viajes en favor de reducir su sentencia.
[editar] Independencia
Entre los movimientos preindependentistas que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII, los más importantes fueron los de Manuel Gual y José María España, así como los intentos de Francisco de Miranda.
La conspiración de Gual y España contó con la participación de todas las clases de la sociedad colonial; fue el primer movimiento que contó con raíces populares. El 13 de julio de 1797 se debeló.
Francisco de Miranda, por su parte, intentó dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano con una expedición armada proveniente de Nueva York. Sus incursiones terminaron en fracasos por la prédica religiosa en su contra[cita requerida] y la indiferencia de la población.

La fecha del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana; Vicente Emparán fue destituido de su cargo de gobernador y capitán general de Venezuela. El primer Congreso se instaló el 2 de marzo de 1811 y nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Pero esta primera república pereció por la reacción de los realistas. El 25 de julio de 1812 Miranda capituló a Venezuela.
Simón Bolívar, el libertador de Venezuela, lucha en diferentes ocasiones, y vence, pero por más que lo intentaba,pero España lo derrotó en varias batallas y aspectos, y a pesar de que libero 2 veces a Venezuela de España, no sería hasta 1820, que sería realmente liberada Venezuela, Simón Bolívar, vence definitivamente a los realistas en la Batalla de Carabobo, que lograría la Independencia de Venezuela.
[editar] Gran Colombia
Este hecho ocurrió desde 1820 hasta 1830, en el cual Venezuela formó parte de la república de Colombia o Gran Colombia. Sin embargo, la disolución de la Gran Colombia se venía germinando desde los primeros días de su creación. La Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del congreso de Angostura y organizada por el congreso de Cúcuta según la constitución de 1830. En el Congreso de Valencia, fueron escogidos los diputados que se reunieron en esta ciudad a partir del 6 de mayo de 1830 para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia, con la separación de Venezuela. José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar». En este Congreso muere la Gran Colombia y nace el nuevo Estado, la República de Venezuela.
En la constitución de 1830, se procedió a discutir y sancionar la Constitución Nacional, que estuvo incluida el 22 de septiembre de dicho año, y que estuvo vigente hasta 1858. A partir de 1830, Venezuela ha tenido 26 constituciones, algunas de las cuales han sido meras modificaciones de forma a las que antes existían.
[editar] Caudillismo
[[Imagen:Jose antonio paez.jpg|right|300px|thumb|General [[José Antonio Páez], presidente en tres oportunidades, 1830-1835, 1839-1843, y 1861-1863.]] José Antonio Páez fue el principal jefe político de Venezuela en sus albores como nación independiente, en su persona se constituía el Partido Conservador que gobernó al país desde 1830, en su mayoría por militares de alto rango que participaron en la Guerra de Independencia como Carlos Soublette, presidente de Venezuela en el periodo de 1837-1839 y 1843-1847, aunque José María Vargas sobresalió como el primer civil en gobernar al país en 1835, pero la inestabilidad política de la época le impidió gobernar y tuvo que deponer su cargo a mediados de 1836.
En el periodo de 1847 a 1858, los generales y hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas se alternan el poder y le quitan el poder de las manos a los "paecistas", en un país conflictivo y con crecientes disputas entre los Conservadores y los "Liberales" representados por Antonio Leocadio Guzmán con la creación del partido Liberal. Como datos positivos del llamado periodo del "Monagato" hay que destacar el decreto para abolir la esclavitud, firmada en 1855 por José Gregorio Monagas. El régimen de los Monagas de carácter autoritario desencadena un golpe de estado liderado por Julián Castro en 1858, al poco tiempo los decretos del nuevo gobierno del general Julián Castro no tardaron en crear roces y tensiones en el seno de los liberales; esta situación y la inestabilidad del gobierno hicieron inminente el estallido de un conflicto armado conocido como la Guerra Federal.
[editar] Guerra Federal
[[Imagen:Ezequielzamora.jpg|right|300px|thumb|Ezequiel Zamora, líder de los "federalistas" en la Guerra Federal hasta su muerte en 1860]]
Los conservadores, liderados por José Antonio Páez, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral y la esclavitud, abolida por José Gregorio Monagas. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad, durante la guerra, los liberales los conocían con el nombre de federalistas. Ezequiel Zamora lideraba a los liberales, junto a los campesinos luchaban por el reparto de la tierra por el fin del latifundismo y las libertades democráticas. Zamora luego de que conquistó pueblos pequeños del occidente venezolano, fue asesinado en San Carlos, luego de conquistar al mismo, y su liderazgo fue asumido por Juan Crisóstomo Falcón. Luego de cruentos combates la guerra fue ganada por los liberales, luego de firmar el tratado de Coche en 1863 y Juan Crisóstomo Falcón es designado Presidente República, en un país con una economía nacional destruida conjuntamente con otros sectores de importancia, además la Guerra Federal ha sido hasta la fecha la guerra civil más costosa en pérdidas humanas de Venezuela; murieron más de 100.000 personas en una nación con menos de 50 años de independencia, que no llegaba a los 2 millones de habitantes.
La guerra puso fin definitivo del caudillismo de José Antonio Páez. Sin embargo surgieron nuevos caudillos regionales quienes se apoderaron de las tierras, no se pudo concretar la distribución de la tierra, y todo se mantuvo igual. A la Guerra Federal se sucedieron períodos de alternancia en el poder de los liberales y los conservadores, en un país turbulento con una economía agraria devastada casi por completo.
[editar] Guzmancismo
Antonio Guzmán Blanco, Hijo de Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, lucha con el bando liberal en la Guerra Federal y luego de su victoria, en 1863, forma parte del gobierno de Juan Crisóstomo Falcón. Es testigo de la Revolución Azul, contra el presidente Falcón, y líder de la Revolución de Abril, para reponer en el poder a los liberales. Guzmán vivió muchos años en París y otras ciudades europeas y percibió muchos de los cambios que se produjeron durante el siglo XIX. Por eso, cuando finalmente llega al poder implementa una serie de medidas tendientes a modernizar el país, y especialmente Caracas, que según los historiadores se empeñó en darle cualidades parisinas. De su gobierno resaltan la creación de la moneda moderna (el Bolívar), la instauración del himno nacional, el segundo censo nacional, la creación de la Gaceta Oficial, el Antiguo ferrocarril entre Caracas y La Guaira, la fundación de la Academia Venezolana de la Lengua, el servicio telefónico entre Caracas y La Guaira, fomento a la agricultura y a la educación (Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria de 1870), estímulo al comercio, e importantes obras públicas (el Panteón Nacional, el Capitolio Federal Legislativo, Teatro Municipal, la estatua ecuestre del Libertador en la Plaza Bolívar, entre otras), sus detractores lo acusaban de ser un caudillo y hacer política de una forma muy personal. Fue presidente en tres ocasiones (1870 - 1877, 1879 - 1884, y 1886 - 1888), en 1888 deja el país definitivamente y se radica en París.
[editar] La Restauración
Proveniente de la región de los Andes, Cipriano Castro organizó un levantamiento militar (la llamada Revolución Liberal Restauradora) en contra del presidente Ignacio Andrade de tendencia guzmancista y accede al poder el 23 de octubre de 1899. Castro asumió la Presidencia de la República ese mismo año y, una vez en el poder, no contó con sus compañeros de invasión, sino que ratificó en sus cargos a algunos de los ministros del derrocado Presidente Andrade. También incluyó en su gabinete al ex Presidente Andueza Palacio y a destacados "anduecistas", traicionando el lema principal de su campaña: "Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos".
En 1901, la Asamblea Nacional Constituyente eligió a Cipriano Castro como Presidente constitucional, y como segundo vicepresidente a Juan Vicente Gómez, segundo jefe de la campaña de Castro, en cuyo financiamiento había colaborado. El gobierno de Castro se caracterizó por la arbitrariedad. Hizo frente a diversas sediciones internas como la denominada "Revolución Libertadora", encabezada por el banquero Manuel Antonio Matos, que supuso una verdadera guerra civil (1901-1903), terminando con la victoria de Castro, y el bloqueo naval[1] que impusieron Inglaterra y Alemana, ya que Venezuela se negaba a pagar su deuda con estos países, y había confiscado la empresa inglesa que suministraba electricidad a Caracas. Por su parte, Cipriano Castro se quejaba de las empresas extranjeras que habían intervenido en problemas nacionales, al suministrar dinero a los enemigos del gobierno.
Debido a una enfermedad, el 24 de noviembre de 1908 se dirigió a París (Francia). Tras su marcha, el vicepresidente Gómez dio un golpe de estado, que se consumó el 19 de diciembre de ese año, prohibiendo el regreso de Castro a Venezuela.
[editar] Gomecismo
Gómez no es presidente oficialmente sino hasta 1910 cuando el congreso lo elige, posición que no dejaría hasta su muerte en 1935. Para aparentar que él sólo estaba durante su mandato y después dejaba la presidencia, de 1915 a 1922 y de 1929 a 1931 su gobierno es "intervenido" por hombres que actúan bajo sus órdenes mientras él seguía ocupando el puesto de "Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas."
Su régimen es conocido como la dictadura mas férrea que ha sufrido Venezuela, no fue muy compasivo con sus opositores, esto incluía no sólo a las personas en contra de su gobierno, sino también a todo aquel que lo cuestionara. Habitualmente, los metía en unas cárceles inhabitables como el Castillo de Puerto Cabello, y muchos presos cumplieron su condena realizando trabajos forzados para construir diversas carreteras por todo el país. Cabe destacar que también intervino y cierra la Universidad Central de Venezuela por un periodo de 10 años, sumiendo al país en un atraso enorme, a pesar de esto, los estudiantes van a ser la principal oposición de Gómez, de forma clandestina se organizan y fomentan protestas en su contra, la mas recordada es la de la Generación del 28, de donde surgieron los líderes que empezaron a organizar las nuevas agrupaciones políticas que constituían el futuro e instrumentos de lucha política contra el gobierno de Gómez.
Su contribución mas grande fue la de "pacificar" al país, persiguiendo a los caudillos mas importantes y creando la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales, con sede en Maracay, la consolidación del Ejercito Nacional lo ayudo a mantenerse en el poder por tanto tiempo.
[editar] Transición a la Democracia
Luego de la muerte de Gómez en 1935, Eleazar López Contreras fue designado Encargado de la Presidencia de la República hasta el 19 de abril de 1936. Logra sofocar un conato de rebelión propiciado por los familiares del dictador fallecido, decreta la libertad de los presos políticos y restablece la libertad de prensa. El 25 de abril del siguiente año es electo como Presidente Constitucional de la República por siete años, desde 1936 hasta 1941. En un periodo denominado “la nueva democracia”, aunque realmente fue una dictablanda, durante su gobierno se construye el Museo de Bellas Artes, el Museo de Ciencias (1938); se creó el Banco Central de Venezuela (1940). Terminó su mandato el 5 de mayo de 1941. El mismo día tomó posesión Isaías Medina Angarita, militar que gobernó al país hasta 1945, promulgó una ley del petróleo que traería mas dividendos monetarios al país y restringiría la participación de las transnacionales, se estableció la elección directa de los diputados, el voto femenino y se legalizaron todos los partidos que habían estado prohibidos por muchos muchos años, se permitió el regreso de todos los exiliados políticos y la liberación de todos los presos políticos de las cárceles del país, también creó el plan de cedulación venezolana. En 1945 publicó una ley de reforma agraria. Medina Angarita continuó con mayor rapidez la transición hacia la democracia que había comenzado con el gobierno del General López Contreras, pero todavía existían muchos adversarios políticos con ansias de poder, principalmente Rómulo Betancourt, fundador de Acción Democrática (AD), desde el seno de este partido de fraguo la rebelión militar en su contra con ayuda de un grupo de jóvenes militares dirigidos por Marcos Pérez Jiménez. Se instauro una junta revolucionaria de gobierno presidida por Betancourt.
El 15 de febrero de 1948 hizo su juramento el escritor y político Rómulo Gallegos, quien no llegó a completar su periodo debido al golpe de Estado del 24 de noviembre de ese año, en el que se hizo con el control del país una Junta militar. Marcos Pérez Jiménez, miembro de esa Junta y ministro de Defensa, no reconoció los resultados de las elecciones de 1952 y asumió el poder dictatorialmente desde 1953 hasta el 23 de enero de 1958, fecha en que fue derrocado por parte de las organizaciones opositoras.
Una nueva Junta gobernó en este periodo, presidida por Wolfgang Larrazábal, quien renunció el 13 de noviembre de 1958 y fue sustituido por Edgar Sanabria.
En 1959 se firma en Nueva York junto a Rómulo Gallegos, Rafael Caldera, Jóvito Villalba, lo que se conocería más tarde en "Pacto de Punto Fijo", que aseguraba la alternancia en el poder de los tres grandes partidos vetados durante la dictadura, Acción Democrática, COPEI y URD. Los partidos de izquierda como el Partido Comunista de Venezuela (PCV) fueron execrados de este pacto lo que genero la persecución de sus lideres y el comienzo de la lucha armada, también lo que produjo la división de Acción Democrática en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El nuevo presidente constitucional fue Rómulo Betancourt (13 de febrero de 1959 al 11 de marzo de 1964). En esta última fecha tomó juramento Raúl Leoni y ejerció el poder hasta el 11 de marzo de 1969, en este período se aceptó las organizaciones de izquierda que tuvieron años de lucha armada, cuando traspasó la banda presidencial a Rafael Caldera; éste presidió hasta el 12 de marzo de 1974, su período se marca por mas represión, sobre todo en el allanamiento general de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Su sucesor fue Carlos Andrés Pérez, cuyo periodo presidencial terminó el 12 de marzo de 1979, este período marcó un gran cambio, ya que durante su gobierno los precios del petróleo se habían ubicado a más de 30 dólares por barril, lo cual generó una riqueza sin precedentes en Venezuela, que fue malgastada con corrupción y mala administración financiera[cita requerida], lo que hundió al país en una deuda externa, y comenzó el periodo de Luis Herrera Campins. Por reformar de la Constitución, Herrera concluyó el 2 de febrero de 1984, en este período se devaluó el Bolívar, se redujo el gasto público y se empobreció el país. Se inicia el gobierno de Jaime Lusinchi, el cual sigue pagando la increíble deuda externa que ahogaba a el país, continuo la devaluación de la moneda nacional, el incremento la pobreza y de la corrupción.
A continuación, Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido durante los comicios de diciembre de 1988. Su vuelta a la presidencia a partir de 1989 generó un periodo de gran inestabilidad política, primero por el paquete económico neo-liberal que impuso, privatizando distintas empresas estatales[cita requerida], reduciendo aún más el gasto público y la liberalización de la economía, lo cual desencadenó en el llamado "Caracazo" en 1989, posteriormente se produjeron dos intentonas de golpe de Estado en 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre); su mandato debía culminar en febrero de 1994, pero fue interrumpido por ser destituido por malversación de fondos en 1993.
El presidente interino seleccionado por el Congreso fue el senador por Acción Democrática Ramón Velásquez, quien contó con los votos de AD y COPEI, más otros partidos minoritarios; prestó juramento el sábado 5 de junio de 1993.
En las elecciones de 1993 obtuvo de nuevo la presidencia Rafael Caldera, esta vez no por COPEI sino encabezando un nuevo partido, Convergencia, y apoyado por otras organizaciones como MAS, PCV y MIN. Caldera tomó posesión el 2 de febrero de 1994 con un ínfimo porcentaje de votos, ante una debilitada y poco creíble democracia.
En abril de 1998 el Tribunal Superior de Salvaguarda del Patrimonio Público ordenó la detención de Carlos Andrés Pérez bajo la acusación de enriquecimiento indebido al desviar fondos públicos a cuentas bancarias conjuntas en el extranjero. Aunque dicha orden no significó su ingreso en prisión, debido a su avanzada edad, dificultó la elección de Pérez como senador por el estado de Táchira en los comicios legislativos previstos para el mes de octubre.
[editar] Política y Gobierno
La Constitución de Venezuela aprovada por el pueblo en referendun nacional el 15 de diciembre y siendo promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 20 de diciembre de 1999 establece que un Estado social de derecho y de justicia, Democratico y Federal y la figura de Poder Público Nacional, que es conformado por todas las instituciones u órganos del Gobierno que se enmarcan dentro de la Carta Fundamental de 1999 con competencias nacionales y están divididos en cinco Poderes, siendo estos y sus componentes:
[editar] Gobierno Federal
Las autoridades del Gobirno nacional o Federal, se encuentran en la Ciudad de Caracas, Capital de la Nación, perteneciente al Distrito Capital ya que segun la Constitucíón Nacional, es el asiento de los organos del Poder Nacional.
- Poder Ejecutivo — conformado por el Presidente, Vicepresidente y el Gabinete de Ministros.

El presidente venezolano es elegido por un voto de pluralidad en un sufragio directo y universal y funciona tanto como Jefe de Estado, como de Jefe del gobierno y ademas Comandante en Jefe de Fuerzas Armadas Nacionales. La duración de su mandato es de 6 años, pudiendo ser reelegido un término consecutivo más. El presidente designa al vicepresidente y decide el tamaño y la composición del gabinete. También puede pedir a la legislatura reconsiderar partes de leyes que él encuentre desapropiadas, pero una mayoría parlamentaria simple puede anular estas objeciones. En la Constitución tambien establece que la Asamblea Nacional puede otorgar por mayoria de sus integrantes poderes legislativos especiales para que el presidente dicte Decretos con fuerza de ley, los decretos-ley deben ser considerados por el Poder Legislativo.
- Poder Legislativo — conformado por la Asamblea Nacional.
El parlamento es unicameral y recibe el nombre de Asamblea Nacional. Sus 167 miembros, de los cuales tres son representantes de pueblos indígenas, sirven por periodos de cinco años y pueden ser reelegidos para un máximo de dos periodos adicionales. Ellos también son elegidos en un sufragio universal y directo, en una combinación de listas de partido y candidatos nominales, con 40% y 60% respectivamente bajo la premisa del sistema de Representación Proporcional Personalizada.
- Poder Judicial — Tribunal Supremo de Justicia.
El cuerpo de judicatura más alto es el Tribunal Supremo de Justicia, conformado por 36 magistrados designados por la Asamblea Nacional para un término de 12 años.
- Poder Ciudadano — Ministerio Público, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo.
El Poder Ciudadano (o Moral) está integrado por el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República, los cuales ejercen el Consejo Moral Republicano.
- Poder Electoral — Consejo Nacional Electoral.
El Poder Electoral está conformado por 5 Rectores elegidos por la Asamblea Nacional por período de 7 años, pudiendo ser reelegibles hasta en dos oportunidades.
La Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio para todos los cargos de elección popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva elección a la mitad del mandato, como una forma novedosa y democrática de permitir una nueva decisión política de la ciudadanía sobre los funcionarios electos.
- Para una lista de los presidentes que han gobernado a Venezuela desde su formación, ir a : Presidente de Venezuela.
[editar] Organización politico-territorial
Venezuela es una República Federal dividida en 23 Estados Federales, el Distrito Capital (que comprende a la ciudad de Caracas), las Dependencias Federales (conformadas por mas 311 islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados) y el territorio de la Guayana Esequiba (zona reclamada por Venezuela):
[editar] Gobierno local
Poder Estadal:
Cada Estado es autónomo e iguales en lo político, organizando su administración y sus poderes públicos por medio de una Constitución Estadal, dictada por el Consejo Legislativo de acuerdo con las leyes de la Federación.
- Poder Ejecutivo: Esta compuesto por un Gobernador es elegido para un periodo de cuatro años y con pasibilidad a una relección inmediata para un periodo igual, siendo el encargado de la administración del Estado Federal.
- Poder Legislativo: La legislatura de los Estados recae sobre un Consejo Legislativo unicameral, elegidos por el pueblo cada cuatro años bajo un sistema proporcional, con un máximo de 15 diputados.
- Poder Judicial: Está representado en cada Estado por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura Regional,
- Poder Ciudadano: lo ejerce una Contraloría Estadal autónoma
- Poder Electoral: se encuentra una oficina del Concejo Nacional Electoral Regional.
Poder Municipal:
Los Estados Federales se dividen a su vez en Municipios autónomos, sus ciudadanaos eligen un Alcalde cada cuatro años y un Concejo Municipal que es elegido para un periodo igual, con una Contraloría Municipal y los municipios se dividen en parroquias[2]. Se contabilizan en total 337 municipios y 1065 parroquias en todo el territorio nacional.
En Venezuela existe además un ordenamiento por regiones político-administrativas, el cual agrupa a los Estados según sus características sociales, económicas y tradicionales; en Venezuela existen 10 regiones político-administrativas.
- Estados Federales de la República.
|
|
- Dependencias Federales
Nombre | Capital | |
25 | ![]() |
(ninguna) |
- Regiones político-administrativas
Nombre | Subregiones |
Los Andes |
Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo y el Municipio Páez de Apure |
Capital |
Miranda, Vargas, Capital District |
Central |
Aragua, Carabobo, Cojedes |
Centroeste |
Falcón, Lara, Portuguesa, Yaracuy |
Guayana |
Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro |
Insular |
Nueva Esparta, Federal Dependencies |
Los Llanos |
Apure (excluyendo al Municipio Paez), Guárico |
Noreste |
Anzoátegui, Monagas, Sucre |
Zuliana |
Zulia |
[editar] Disputa limítrofe con Guyana
Los límites orientales del país con Guyana, reconocidos internacionalmente y trazados por el Laudo de París de 1899 (Declarado nulo e írrito por Venezuela), van desde el monte Roraima hasta Punta Playa en el océano Atlántico. Sin embargo, Venezuela reclama el territorio denominado como Guayana Esequiba, que abarcaría desde la frontera entre ambos países hasta el río Esequibo, apoyándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966 y al Protocolo de Puerto España del 18 de junio de 1970 (sólo por 12 años).
[editar] Defensa
La defensa del país está a cargo de las Fuerzas Armadas de Venezuela, institución que agrupa a los cuatro componentes como son el Ejército de Tierra, la Armada Venezolana, Aviación de Guerra y Guardia Nacional. El servicio militar en el país es voluntario para todo hombre o mujer mayor de edad y debe cumplirse por espacio de 18 meses. Las Fuerzas Armadas Nacionales para el año 2005, estaba compuesta por unos 90.000, funcionarios en sus cuatro componentes.
[editar] Geografía

El país limita al norte con el Mar Caribe (Mares territoriales de: República Dominicana, Aruba, Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago), al sur con la República Federativa de Brasil y la República de Colombia, al este con el Océano Atlántico y la República de Guyana y al oeste con la República de Colombia.
Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445 km² y ejerce soberanía sobre unos 800.000 km² más del mar Caribe bajo el concepto de Zona Económica Exclusiva. El territorio nacional se puede dividir en nueve regiones naturales, que hacen del país uno de los más diversos geográficamente. A saber:
- Los Andes
- Lago de Maracaibo
- Insular
- Cordillera Central
- Cordillera Oriental
- Sistema Deltáico
- Los Llanos
- Sur del Orinoco o Guayana
Véase también: Guayana Venezolana
- Formación Lara-Falcón
[editar] Geología
La formación del territorio nacional tiene lugar en el proceso de formación del continente sudamericano cuando éste se encontraba estrechamente unido al continente africano. Desde el Precámbrico hasta el Paleozoico estos dos continentes se encontraban unidos. El sur del país es el de más antigua formación, destacándose de esa región el Escudo Guayanés que junto al Escudo de Brasil conforman una de las formaciones más antiguas del planeta con más de 3.500 millones de años.
[editar] Hidrografía
El territorio venezolano se reparte en tres vertientes hidrográficas. La principal es, por su extensión, la del Océano Atlántico, con más de un millón de km², ya que contiene la cuenca del Orinoco, que es una de las mayores de Sudamérica, además de otros ríos menores, como el San Juan y el Amacuro. La segunda es la vertiente del Mar Caribe, mucho más pequeña en extensión pero con un mayor número de cuencas y ríos que desembocan en ella, lo cual se debe a la cercanía de las cordilleras (Cordillera de los Andes y Cordillera de la Costa) a dicho mar. Y la tercera es la vertiente interna del Lago de Valencia, la cual constituye una cuenca endorreica.
Los principales ríos del país son el Orinoco (el segundo más extenso en Sudamerica), el Apure, el Caroní, entre otros.
[editar] Relieve
Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el este, pasando por los Llanos, localizados entre Los Andes al oeste y el Delta del Orinoco al este, la Guayana venezolana al sur del país, que es una región de macizos de formación muy antigua que forman mesetas y penillanuras rocosas y, por último, la Cordillera de la Costa en la región Norte y Nororiental del país.
En conjunto Venezuela contiene las tres grandes regiones estructurales que se encuentran en el continente: cordilleras elevadas de formación reciente al norte del país, llanuras sedimentarias de formación reciente y macizos y mesetas muy antiguos al sur del Orinoco. Ningún otro país de América del Sur contiene estas tres formas principales del relieve.
[editar] Clima

Debido a encontrarse en el trópico, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía y los vientos, el mar, hay diferencias climáticas. La latitud tiene poca importancia, pero la altitud cambia drásticamente el clima, sobre todo en la temperatura, alcanzando valores muy diferentes, como se menciona a continuación:
- Tropical : desde el nivel del mar hasta 800 msnm. La temperatura media anual ronda de 22 a 29 ºC. Un ejemplo de este clima son las ciudades de Maracaibo (árido) o Guanare (de sabana).
- Tropical cálido de montaña: entre 800 a 1.500 msnm (media anual de 18 a 22 ºC). El clima propio de Mérida y Caracas
- Tropical templado de montaña: entre 1.500 a 2.800 msnm (entre 14 a 18 ºC). Ejemplos son la Colonia Tovar y Timotes.
- Clima de Páramo: por encima de los 2.800 msnm. Las temperaturas está por debajo de 14 pero por encima de 0 ºC. Ejemplo sería San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos.
- Clima Helado: en los picos de más de 4.700 msnm en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0 ºC.
[editar] Fauna y Vegetación

Venezuela presenta una enorme variedad de especies. Sus principales centros de endemismo son las cordilleras de los Andes y La Costa, la Sierra de Perijá y el Macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco.
Posee más de 20.000 especies de angiospermas (plantas con flores)lo que lo ubica en el octavo lugar mundial, de las cuales más de 8.000 son endémicas del país (un 40 % del total); así mismo ocupa el sexto lugar mundial en especies de aves contando con aproximadamente 1.400 especies (14 % del total mundial y 45% de las especies de aves Sudamericanas), 318 especies de mamíferos, 197 especies de anfibios (décimo lugar mundial). Se calcula que 12% de las 1.200 especies de peces dulceacuícolas son endémicas.

Entre los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamíferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles y noveno en mariposas.
El país forma parte del grupo de los Países Megadiversos que congrega a 17 países por poseer la mayor concentración y diversidad de especies del mundo.
[editar] Recursos naturales
Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas.
Existen enormes reservas de gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Se han encontrado nuevas reservas en la región nororiental, tanto en el continente como costa afuera, que las hacen ascender a más de 3,9 billones de m³ de gas natural, ubicando a Venezuela en el séptimo lugar a nivel mundial.
Los Minerales, tanto metálicos como no metálicos pasan de 150 clases. Los de mayor importancia son: hierro, bauxita, oro, diamantes, fosfato, cobre, níquel, plomo, zinc, sal común, yeso y caliza. Existen grandes reservas probadas de hierro y bauxita, los yacimientos auríferos y diamantíferos se localizan en la región de Guayana, donde la mayor producción de la minería es de libre aprovechamiento. Las reservas de estos minerales representan el 12% de las reservas probadas mundialmente.
[editar] Economía
Las principales actividades económicas son la extracción y refinación de petróleo para exportación y consumo interno, y la manufactura, la cual actualmente ya supera el PIB petrolero. El petróleo es el recurso natural más abundante, procesado por la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada cerca de Rubio, en el estado Táchira. Poco después se construye la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo.
A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, ocasionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Por iniciativa del venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1961.
En los últimos años, después de muchos conflictos políticos y sociales, la economía presenta una importante recuperación, registrando un crecimiento en 2004 del 17% (uno de los más altos del mundo según el FMI) al cierre de 2005 de un 9,4% del Producto Interno Bruto, y un crecimiento del 10,3% para el 2006.[3] [4] El riesgo país esta en 216 puntos básicos. La tasa de desocupación de diciembre de 2005 (8,9%) disminuyó 2 puntos porcentuales con relación a diciembre 2004 (10,9%, y en el 2006 quedó en 8,5 %.Las reservas internacionales alcanzaron los 37.299 millones de dólares. Venezuela cuenta también con algunas empresas filiales de Petróleos de Venezuela como Citgo.
[editar] Agricultura
El gobierno venezolano aprobó una Ley de Reforma Agraria en 1960, encaminada a expandir y diversificar la producción agrícola, que además se estimuló con el aumento de la superficie regable. En 2003 las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país y contribuyeron con el 5% del PIB anual. La superficie cultivada ascendió en 2003 a 3.400.000 hectáreas. Los variados recursos agrarios venezolanos se expresan en diversos sistemas productivos que cubren desde la agricultura de subsistencia y semi-comercial, desarrollada en tradicionales conucos (huertas) y en pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico (caraotas, frijoles, yuca y raíces tropicales), hasta plantaciones de diversos tipos, como las antiguas (hoy modernizadas en su mayor parte) dedicadas al cultivo de café, cacao, caña de azúcar y otros productos comerciales. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní (cacahuete), girasol y algodón, gracias a la irrigación, la fertilización y el control de plagas, que han transformado los paisajes geográficos agrarios de la mesa de Guanipa (estado de Anzoátegui) e importantes extensiones de Los Llanos centrales y occidentales. Destaca la introducción reciente de los sistemas innovadores de fruticultura, viticultura, horticultura y floricultura comercial en los estados andinos y de Zulia, Falcón, Lara, Guárico y Aragua, entre otros.
Se ha venido afianzando una importante producción cerealista tropical, de maíz, arroz y sorgo, que en 2005 alcanzó 2.050.000 t en el caso del maíz y 950.000 t en el del arroz, sostenida fundamentalmente por las explotaciones de Los Llanos. En lo referente a la producción de textiles y oleaginosas (estas últimas con un volumen de 94.548 t en 2005), destacan los cocos, el aceite de palma, algodón en rama, sisal, el girasol y el ajonjolí. Entre las leguminosas destaca la producción de caraotas y frijoles. Es fundamental la producción de raíces y tubérculos, con 1.044.000 t en 2005 compuesta por 520.000 t de yuca (mandioca), 350.000 t de papa (patata), ocumo y ñame. Los cultivos comerciales más importantes son el café (70.000 toneladas), la caña de azúcar (8.800.000 t), el cacao (17.000 t), y el tabaco (4.500 t). Entre las producciones frutícolas destacan el banano o cambur, el plátano, la naranja, la piña y el mango.
Se constatan apreciables adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 2005 la cabaña ganadera de Venezuela contaba con 16.300.000 cabezas de ganado vacuno, 3.100.000 de porcino, 530.000 de ovino y 110.000.000 de aves de corral. Los paisajes creados por las explotaciones pecuarias modernizadas se observan en las tierras bajas del suroeste de la cuenca del lago de Maracaibo, en Perijá, Bobures, Monay, Bajo Motatán, Carora, sur del estado de Falcón y en Los Llanos, donde se ha establecido una próspera zona de producción intensiva de carne y leche.
[editar] Silvicultura
A pesar de que los bosques y selvas cubren gran parte de Venezuela, la industria maderera ha tenido sólo un desarrollo moderado debido a la inaccesibilidad a las áreas forestales naturales. Desde 1973 se han realizado masivas plantaciones de pino caribe con fines comerciales, al sur de los estados de Monagas y Anzoátegui, junto a las riberas del Orinoco. La madera se utiliza para las industrias de la construcción y para la elaboración de muebles y papel. En 2004 se obtuvieron 5.082.092 m³ de madera.
[editar] Pesca
Los extensos recursos pesqueros de Venezuela están compuestos por una amplia variedad de vida marina. Las capturas comerciales más importantes son las de la gamba, el camarón, la trucha, el atún y la sardina; también se pesca el cazón, el pargo, el mero y el calamar. Se ha introducido la maricultura de camarones y mejillones en el litoral caribeño, la crianza de truchas en piscifactorías de Mérida y Táchira, y la acuicultura fluvial en Los Llanos, Zulia y Guayana. En 2001 la producción pesquera fue de 434.569 t; las capturas marinas supusieron 318.043 t, destacando las producciones de Sucre, Nueva Esparta y Falcón.
[editar] Petróleo y Minería
El petróleo es la base de la economía venezolana, generando alrededor del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y otros países de Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano.
Otros minerales explotados con fines comerciales son hierro (14.200.000 t), bauxita (5.500.000 t), carbón (7.118.000 t), oro (9.666 kg), sal, fosfatos (70.000 t) y calizas. Se descubrieron cerca del río Orinoco, en la década de 1940, extensos depósitos de mineral de hierro en el llamado cinturón ferrífero de Imataca, que fue explotado por empresas estadounidenses hasta su nacionalización en 1975; a partir de esta fecha se hizo cargo de su explotación la empresa estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana; en 2002 se extrajeron unas 11.500.000 t de hierro, principalmente de los yacimientos guayaneses de Cerro Bolívar, Cerro San Isidro y Cerro Los Barrancos, de los cuales se exportaron la mayor parte a Europa, Asia y Estados Unidos.
La extracción de los minerales de bauxita de Los Pijiguaos se lleva a cabo desde 1987, y estos se transforman para satisfacer la demanda de las empresas productoras de aluminio. También se han explotado los yacimientos carboníferos de Guasare en el estado de Zulia, Carbosuroeste en Táchira y Fila Maestra y Naricual en Anzoátegui. Hay abundancia de minerales de oro (en especial en los estados de Bolívar y Amazonas) tanto en vetas como en aluviones, representando su potencial aproximadamente el 10% de las reservas mundiales conocidas. Venezuela es además un importante productor de diamantes, caliza y dolomita. Otras explotaciones de gran interés son los yacimientos de fosfatos de Táchira, los de manganeso en Guayana y los de níquel en Aragua. En isla Margarita hay reservas de magnesita.
[editar] Industria
Desde principios de la década de 1960 el gobierno ha dado gran prioridad al desarrollo del sector económico de la industria manufacturera. Los principales productos industriales son derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos de motor, alimentos procesados, bebidas, textiles, ropa, calzado y artículos de plástico y madera. En 2003 la población activa en el sector industrial era de un 20%. La industria se concentra en las ciudades de la región Capital y de la región Central. En las últimas décadas del siglo XX se va afianzando la localización de industrias de diverso tipo en las regiones Centro Occidental, Zulia, Andes y Guayana, destacando la importancia de la industria pesada en Ciudad Guayana.
[editar] Energía
En torno al 68,13% de la electricidad se produce en instalaciones hidroeléctricas. En el estado Bolívar, la empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana/Electrificación del Caroní (CVG EDELCA) desarrolló el megaproyecto de la central hidroeléctrica Raúl Leoni (con capacidad instalada de 10.000 MW), considerada una de las más importantes del mundo, y las centrales Macagua; con ellas ha aportado más del 70% de la producción venezolana de electricidad en los últimos años. También tiene importancia la empresa estatal Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), creada en 1958, que llevó a cabo el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. En 2003 se generaron 87.437 millones de KWh de electricidad.
[editar] Demografía

Venezuela ha sido siempre un país de contrastes, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al boom petrolero aún hay un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en diversos núcleos urbanos o las grandes áreas metropolitanas, dando como resultado grandes ciudades verticales, que en la mayoría de los casos cuenta con una planificación pobre y fallas en los servicios básicos.
La población concentrada en las ciudades ascienda actualmente al 80%, mientras que territorialmente, el mayor porcentaje poblacional se encuentra repartido en la zona de costa-montaña del país con casi el 70%, mientras que las zonas al sur del río Orinoco, de mayor superficie albergan por su lado a un porcentaje mínimo de la población que alcanza el 5% del total nacional.
Algunos pueblos que poseen una rica cultura son: Bailadores, Jají, Nirgua y los de la región de Barlovento, la zona Sur del Lago de Maracaibo, debido a la influencia de los pobladores negros de esa zona, entre otros.
[editar] Principales ciudades
Se estima que el 88% de la población venezolana reside en áreas urbanas. Entre las ciudades más importantes se encuentran: Caracas, con una población estimada para su aglomeración urbana de 5.830.267 habitantes, que es la capital federal del país y sede del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral; Maracaibo (1.760.127 habitantes), que es la segunda ciudad más grande de Venezuela y basa su crecimiento e importancia en el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios, en particular las vinculadas a la industria petrolera; Valencia (1.385.202 habitantes), que es uno de los centros industriales y comerciales de mayor importancia para las áreas de desarrollo metalmecánico, agropecuario y de procesamiento de alimentos; Barquisimeto (1.150.000 habitantes), que es un nudo de comunicaciones terrestres y ferroviarias, y del comercio en la región Centro Occidental del país; y Ciudad Guayana (1.400.000 habitantes), que es un puerto fluvial que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años debido a la presencia de las industrias básicas del hierro y del aluminio.
[editar] Educación
La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 15 años de edad; asimismo, el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria. La evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo 1950-2005; en el año 2005 fue declarada por la UNESCO como Territorio libre de analfabetismo, tras alfabetizar entre los años 2003 y 2005 Un millon Quinientos mil personas (1.500.000); la tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 94% en 2005. En 2002/2003 se inscribieron 882.095 niños en educación preescolar. Las 15.984 escuelas de educación básica o primaria registraron una inscripción de 3.347.120 alumnos en 2000, con una plantilla de 185.748 maestros. En los centros de educación media (o secundaria), diversificada y profesional se registraron 1.543.613 alumnos y 37.791 profesores. Casi medio millón de estudiantes adultos se matricularon en el curso 2002/2003 en instituciones de educación superior.
Entre las universidades más importantes destacan la Universidad Central de Venezuela(UCV) (1721), la Universidad Católica Andrés Bello(UCAB) (1953),Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional(UNEFA) (1974), y la Universidad Simón Bolívar (USB) (1970) en Caracas; la Universidad de los Andes (ULA) (1976) en Mérida; la Universidad del Zulia(LUZ) (1891) en Maracaibo; la Universidad de Carabobo (UC) (1892) en Valencia; la Universidad de Oriente (UDO) (1958) con sede en Cumaná y delegaciones en diversas ciudades de la región, y la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) (1962) en Barquisimeto. Ha tenido un positivo resultado la implantación estatal desde 1975 de los programas de becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, que entre otros objetivos contempla una formación complementaria de los profesionales en el extranjero.
[editar] Salud
El gobierno de Venezuela gestiona un sistema de seguridad social que cubre, entre otros, accidentes laborales, enfermedades y pensiones. La esperanza de vida es de 71,5 años para los hombres y de 77,8 años para las mujeres (según estimaciones para 2006).
[editar] Etnografía
Los Venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mestizos 67%, descendientes de europeos 21%, afro-descendientes 10%, otros 2%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.
Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, inmigrantes de origen español, italiano, portugués, libanés, alemán, croata, chino, japonés (entre otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero de los años setenta.
El Censo General de Población y Vivienda del año 2001, indica que las principales colonias extranjeras establecidas en el país son originarias, en este ordén y citando solo las más númerosas de: Libano, España, Portugal, Italia, Alemania, Francia, Colombia, Argentina, Estados Unidos, República Dominicana, Chile, Ecuador, Perú, China, Cuba, Guyana, Brasil, Uruguay, México y Trinidad y Tobago, y representan alrededor del 25% de la población total.
[editar] Idiomas
Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano, y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón), para el uso oficial de los pueblo indígenas, la mayoría con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los inmigrantes, además del Castellano, hablan sus propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino , entre otras. El árabe se habla principalmente en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas . El Portugués es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar), por buena parte de la población por su cercanía a Brasil, mientras que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero).
[editar] Religión
El 96% de la población venezolana se identifica como cristiana; el resto está conformado por personas que practican otras religiones como la Musulmán , Hinduista, Budista y la Judía , etc; mientras que algunos grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de ateos, como en el resto del mundo.
Los practicantes religiosos activos han disminuido considerablemente; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una religión católica mezclada con religiones africanas llamada santería.
[editar] Infraestructura
La infraestructura en Venezuela tuvo uno de sus mayores crecimiento en la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, y luego en los "booms petroleros" de los años 1970 y 80's. Se basa en una simbiosis entre la arquitectura contemporánea y la colonial, destacando entre ellas se encuentran las Torres de Parque Central, las cuales son las torres más altas de Sudamérica, diversos centros comerciales a lo largo y ancho del país, etc.
Actualmente, Venezuela vuelve a retomar el proceso de construcción de nuevas infraestructuras de alto nivel, como el Puente Orinoquia (ya concluido), la Represa de Caruachi, el Ferrocarril Caracas- Cúa (ya concluido), el Ferrocarril Puerto Cabello-La Encrucijada (que se inaugura en 2009), el Viaducto Caracas- La Guaira, la apertura y/o Expansión de sistemas de transporte masivo en ciudades como Maracaibo, Valencia, Los Teques, Mérida, Barquisimeto, entre otros.
[editar] Transporte

Venezuela cuenta con importantes autopistas a las que se suma una vasta red de carreteras que cubren un elevado porcentaje del territorio nacional, que son aprovechadas por un gran cantidad de líneas de autobuses que conectan todo el territorio, siendo reconocidas internacionalmente por sus bajos precios, además de poseer unos 369 aeropuertos.
Las vías ferreas en el país casi no existen debido a un abandono continuo que se ha producido por más de cuarenta años, de hecho el proyecto fue retomado en el 2004 por parte del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado, a través del Sistema Ferroviario Nacional, cabe destacar que actualmente se construyó la vía ferrea (Caracas-Tuy) el cual tiene el túnel ferroviario más grande de Latinoamerica. El metro de Caracas es uno de los sistemas más modernos del mundo, el cual esta en expansión continua, sumándose además de los recién inaugurados metros de Valencia y Maracaibo. Mención especial merecen los sistemas de Transporte Masivo de Pasajeros con que cuentan las principales ciudades, particularmente el subterráneo existente en la capital, Caracas, y los de Maracaibo, Los Teques, Valencia, Guarenas y Guatire, así como los sistemas de bus rápido de Metrobús en Caracas, Trolmérida en Mérida, y Transbarca de Barquisimeto.
[editar] Medios de comunicación
[editar] Periódicos
En Venezuela los diarios de mayor distribución son los matutinos Últimas Noticias, El Nacional, El Universal, los diarios deportivos Líder y Meridiano, los vespertinos El Mundo y Tal Cual. En algunas regiones existen periódicos de circulación local mucho más importantes; quizás los ejemplos más notables son Panorama, editado en Maracaibo, estado Zulia, El Carabobeño editado en Valencia, estado Carabobo, El Impulso (decano de la prensa venezolana) editado en Barquisimeto, estado Lara, El Tiempo editado en Puerto la Cruz, estado Anzoátegui y "La Nacion editado en la ciudad de San Cristobal, Edo. Tachira.
Su historia en periodismo data desde la época de las guerras de independencia. Ya más adelante, alguno de sus periodistas más destacados son Ramón J. Velásquez, Sofía Imber, Eleazar Díaz Rangel, Walter Martínez, Simón Albeto Consalvi, Carmen Clemente Travieso y Miguel Otero Silva.
[editar] Cadenas televisivas
Las estaciones de televisión más importantes son RCTV, Venevisión y Televen. Hay un canal exclusivo de noticias Globovisión, un canal exclusivo de deportes, Meridiano Televisión, y un canal exclusivo de música, Puma TV. La cadena estatal de alcance nacional, Venezolana de Televisión (VTV), históricamente no ha tenido niveles de sintonía tan altos como el de las cadenas comerciales, aunque recientemente, la política oficial del Estado intenta revertir esta tendencia. En el año 2003 es fundada por el Gobierno Nacional una televisión de carácter cultural llamada ViVe (Visión Venezuela) cuyo objetivo consiste en el rescate cultural venezolano.
Actualmente se han creado algunos canales y emisoras en el interior del país, tanto comunitario como gubernamental, tal como es el caso de ANTV (Asamblea Nacional Televisión) y la alcaldía metropolitana que creó el canal municipal llamado Ávila TV. Entre los medios de comunicación regionales el pionero fue Teleboconó, seguido por otras experiencias en el país, como en el caso de la TRT en el estado Táchira.
En el ámbito de Sudamérica y del Caribe, y con iniciativa conjunta de Venezuela y otros países del Sur y del Caribe (Argentina, Cuba y Uruguay), se creó un canal llamado Telesur, cuyas transmisiones comprenden programas especiales, así como proyectos en común a nivel político y comercial, representando una alternativa al discurso único de las grandes cadenas informativas, al tiempo que se erige como herramienta al servicio del ideal de integración de las naciones y pueblos latinoamericanos.
A nivel internacional existe un subcanal de Venevisión llamado Venevisión Continental, transmitido en países de Europa y en Estados Unidos.
[editar] Cultura
La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
[editar] Gastronomía de Venezuela
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas, tal como su etnia. Quizás el plato más conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos o acompañantes muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el asado negro, la cachapa, la empanada, el tequeño, el sancocho y la parrilla.
[editar] Símbolos nacionales
En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo como símbolos nacionales, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos de la nación. A saber:
- La orquídea o Flor de Mayo, (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951, mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830.
- El araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948, por resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color amarillo.
- El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958, según resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Es un pájaro de unos 24 cm de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.
[editar] Cine
Inició su producción en 1896, apenas un año después que la primera producción de los hermanos Lumière en Francia. Se caracteriza por una producción escasa e irregular, aunque vivió una época dorada en las décadas de 1970 y 1980 con realizadores como Mauricio Walerstein, Clemente de la Cerda y Román Chalbaud éste último autor de la película considerada por muchos la mejor exponente del cine venezolano: El Pez que Fuma. En la actualidad los directores más representativos son Elia Schneider, José Ramón Novoa y Diego Rísquez. El ente rector es el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía.
[editar] Música
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el más representativo del país es el Joropo, que utiliza los instrumentos musicales cuatro, arpa (de origen europeo) y maracas (de origen indígena o africano, según distintas fuentes), también destaca de influencias netamente africanas el tambor, en el estado Zulia se origina las Gaita zuliana. Entre los ritmos de los países vecinos destacan toda la música caribeña, como: la salsa, el Merengue (el Caribe hispanohablante), el calypso, el Reggae, el Ska, el Jazz y la Soca (Caribe anglófono y francófono). Debido a la influencia cultural de Estados Unidos se escucha, Hip-hop, dance, techno, rock y el pop, este último sobre todo por las clases medias y altas. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el Vallenato por ser fronterizos. El gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa y el merengue es música para escuchar y no solo para bailar, como en otros países. Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país (Edo. Apure y Barinas)
[editar] Festividades
Fecha | Nombre en castellano | Nombre local | Notas |
---|---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | Año nuevo | No laborable. |
6 de enero | Epifanía | Día de los Reyes Magos | Llamado popularmente Día de Reyes |
14 de enero | Día de La Divina Pastora | Día de La Divina Pastora | Sólo es feriado en el Estado Lara |
15 de enero | Día del Maestro | Día del Maestro | No laborable para los maestros. |
21 de enero | Día de Santa Inés | Día de Santa Inés | Sólo se celebra en Cumaná, Estado Sucre. |
febrero o Marzo | Carnaval | Carnaval | Fecha móvil (lunes y martes antes del Miércoles de Cenizas). |
Marzo o Abril | Semana Santa | Semana Santa | Fecha móvil (jueves, viernes Santo). |
19 de marzo | Día de San José | Día de San José | |
19 de abril | Declaración de la Independencia | Grito de Independencia | Feriado |
1 de mayo | Día Internacional del Trabajo | Día del trabajador | No laborable. |
13 de junio | Natalicio Gral. José Antonio Páez | Natalicio Gral. Páez | Sólo Para la ciudad de Acarigua estado Portuguesa |
24 de junio | Batalla de Carabobo y Día del Ejército | Batalla de Carabobo | Inamovible. |
5 de julio | Firma del Acta de Independencia | Día de la Independencia | Inamovible |
24 de julio | Natalicio de Simón Bolívar y Día de la Armada | Natalicio del Libertador Simón Bolívar | Inamovible. |
15 de agosto | Día de la Virgen de la Consolación | Día de la Virgen de la Consolación | Táriba estado Táchira. |
8 de septiembre | Día de la Virgen del Valle | Día de la Virgen del Valle | Sólo para los estados Orientales. |
11 de septiembre | Dia de Nuestra Señora de Coromoto | ||
12 de octubre | Día de la Raza | Día de la resistencia indígena | Feriado |
24 de octubre | Natalicio del Gral. Urdaneta | Natalicio del Gral. Urdaneta | Sólo para el estado Zulia. |
1 de noviembre | Día de Todos Los Santos | Día de Todos Los Santos | |
2 de noviembre | Día de los Difuntos | Día de los Muertos | Inamovible. |
14 de noviembre | Natalicio del Gral. José Antonio Anzoátegui | Natalicio del Gral. Anzoátegui | Sólo para el estado Anzoátegui. |
18 de noviembre | Día de la Virgen de Chiquinquirá | Día de La Chinita | Sólo para el estado Zulia. |
8 de diciembre | Inmaculada Concepción | Día de la Inmaculada Concepción | Inamovible. |
17 de diciembre | Conmemoración de la Muerte del Libertador | Muerte del Libertador Simón Bolívar | Inamovible. |
25 de diciembre | Navidad | Día de Navidad | No laborable |
[editar] Deporte

Quizás los deportes más practicados en Venezuela son el de las Ligas de béisbol Local, y de baloncesto. Probablemente es uno de los aspectos más influenciados por la ubicación geográfica del país, el Mar Caribe y la cercanía con los Estados Unidos. Estos dos deportes ofrecen sendas ligas anuales, que cuentan con una gran cantidad de aficionados. El fútbol posee pocos seguidores, pero ha atraído a los aficionados recientemente, sobre todo por la actuación de la selección venezolana en competencias continentales o mundiales. Solamente en la región andina (Táchira, Mérida, Bolívar y Trujillo) se encuentra más arraigado el fútbol como deporte de masas.
Para el país tiene mucha importancia seguir la carrera deportiva de los venezolanos en la liga estadounidense de Béisbol.
En los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo, con una amplia fanaticada, y el país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional.
En los Juegos Olímpicos, Venezuela ha destacado históricamente en deportes como boxeo, halterofilia, ciclismo y taekwondo. Paradójicamente no con el béisbol, el más seguido en el país.
[editar] Referencias
- ↑ Caudillismo Venezuela Tuya
- ↑ Las parroquias son consideradas demarcaciones de carácter local creadas con el objeto de descentralizar la administración municipal y para la división de Jefaturas Civiles, que equivalen a tribunales locales encargados del ámbito jurídico.
- ↑ Creció Venezuela 9,4 por ciento en 2005 Prensa Latina
- ↑ Venezuela cerrará 2006 con un crecimiento de 7% Aladi/ MinCI
[editar] Enlaces externos
Wikisource en español contiene obras originales de Venezuela.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Venezuela.
- Despacho del Presidente de la República
- Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
- Asamblea Nacional de Venezuela (Poder Legislativo)
- Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela
- Consejo Nacional Electoral de Venezuela
- Banco Central de Venezuela
- Instituto Nacional de Estadística de Venezuela
- Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar
- Sitio Oficial de la Copa América de Fútbol Venezuela 2007