Discusión:Dioniso
De Wikipedia, la enciclopedia libre
[editar] Dioniso o Dionisos
¿No sería más adecuado que el nombre del artículo fuese Dionisos, ya que el nominativo griego es Διώνυσος, acabado en sigma? Además, hay más ocurrencias en Google para páginas en español con "Dionisos" que con "Dioniso". Las otras lenguas suelen mantener la terminación en -s. --rupert de hentzau (discusión) 13:13 6 may 2006 (CEST)
- Si nadie tiene inconveniente, trasladaré el artículo a Dionisos y realizaré los cambios necesarios, rupert de hentzau (discusión) 22:45 9 may 2006 (CEST)
-
- Traslado a Dionisos, reemplazo todas las apariciones del nombre en el artículo y arreglo dobles redirecciones. rupert de hentzau (discusión) 16:01 11 may 2006 (CEST)
No. En español es Dioniso, sin s final. Véase la Encarta, el DRAE o cualquier diccionario de mitología (por ejemplo el de Pierre Grimal). ¿Por qué nadie consulta fuentes?
Por otra parte, y recordándote que Google no es una fuente fiable:
- Dioniso -> 55.100
- Dionisos -> 84.500
pero:
- "Dioniso" mitología -> 17.900
- "Dionisos" mitología -> 17.600
Revierto todos tus cambios. La próxima vez consulta fuentes y no te limites a las discusiones de los artículos. --Dodo 09:44 12 may 2006 (CEST) PD: Sobre discutir uno consigo mismo y tomar finalmente acciones (obviamente unilaterales) que afectan a docenas de artículos no me pronuncio: que cada cual saque sus conclusiones...
- Yo saco la conclusión de que es lo que estás haciendo. Presentaste tus argumentos y fuentes, y luego de deliberar con vos mismo, procediste a revertir docenas de artículos. --angus (msjs) 12:02 12 may 2006 (CEST)
-
- Correcto, pero si lo hago yo, está mal. A pesar de que aporte fuentes concretas (en contra de lo que ha hecho rupert), ¿verdad? Aunque entiendo que cuando dices "revertir" quieres decir "revertir [las ediciones erróneas]"...
- Algunas fuentes más: [1] [2] --Dodo 12:09 12 may 2006 (CEST) PD: angus, ¿pretendes defender la política de hechos consumados?
[editar] Algunas fuentes
Lamentablemente no me sobran fuentes en este tema, pero aporto lo que tengo:
- mi edición de Píndaro (traducción de José Alsina, de 1990, por si alguien sabe más de traductores que yo), pone "Dionisos";
- entre las obras de Nietzche que tengo en español, mi edición de "El nacimiento de la tragedia", versión de Andrés Sánchez Pascual, pone "Dionisio" (con "i" intermedia), pero los "Ditirambos dionisíacos", en edición de Amorrortu y sin indicación de traductor, ponen "Dionisos";
- mi Aristóteles de Gredos traduce sistemáticamente Dioniso.
Ahora bien, un pequeño examen me hace pensar que es "Dioniso" o "Dionisio" la forma más frecuente. Véase Google:
A mí, personalmente, "Dionisio" es la que me suena más habitual. Taragüí @ 18:34 12 may 2006 (CEST)
- Pero aunque suene bien es un error muy común llamar Dionisio al dios mitológico Dioniso. En griego es con una ese final, igual que Baco que también la tiene, pero en español es sin la ese. Las enciclopedias y diccionarios de mitología escriben Dioniso. Yo os puedo dar como muestra estas 3 referencias, que fue donde consulté cuando Dodo editó el artículo y me pidió ayuda en lo del nombre:
- GRIMAL, Pierre, profesor de la Sorbona. Diccionario de mitología griega y romana. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 1986 ISBN 84-7509-166-0
- OLALLA, Pedro. Atlas de mitología de Grecia. Editorial ROAD, Atenas 2001. ISBN 960-8189-05-5
- SCOTT LITTLETON, C. Mitlogía. Antología ilustrada de mitos y leyendas del mundo. Editorial Blume, Barcelona 2004. ISBN 84-8076-485-6
Lourdes, mensajes aquí 18:51 12 may 2006 (CEST)
-
- Gracias a los dos. Sí, es muy posible que "Dioniso" sea más frecuente que "Dionisos", y que me haya dejado llevar por una falsa impresión. He consultado varios libros y he encontrado más veces "Dioniso" que "Dionisos". De hecho, sólo en dos he encontrado "Dionisos" de seis que he consultado, concretamente en Introducción al estudio de Grecia de A. Petrie (FCE, 1985; ISBN 84-375-0241-1; y en Historia de la literatura griega de C. M. Bowra (FCE, 1996; ISBN 968-16-0396-6). De los otros cuatro, en tres aparece "Dionisos" y en una "Dionisio" (es un libro de ensayos de Robert Graves titulado precisamente Los dos nacimientos de Dionisio; curiosamente, en Los mitos griegos, del mismo autor, la forma que aparece es "Dioniso"). Pero de los tres en que he encontrado "Dioniso" otro es el Diccionario de mitología clásica de varios autores de Alianza Editorial, lo cual, unido a las fuentes que me dais (especialmente el diccionario de Pierre Grimal), me parece que apunta a que la forma "Dioniso" es la más usada, al menos en diccionarios y enciclopedias, por delante de "Dionisos" y "Dionisio". Admito mi error, como suelo hacer siempre que se me señala de forma convincente y con buenas formas.
-
- Es de agradecer, en cualquier caso, que haya personas que prefieran el intercambio civilizado de opiniones a la descalificación gratuita de otros usuarios que, obrando de buena fe, hayan podido cometer errores. Gracias a los dos. Un saludo, rupert de hentzau (discusión) 19:50 12 may 2006 (CEST)
De nada templario ;-). Recuerdo todavía a un profe en la facultad que nos contaba cómo hay palabras que se emplean mal porque sí y lo difícil que es volverlas a su ser. Uno de los ejemplos fue éste de Dioniso y el otro fue el de Crono... ¿a que os suena fatal eso de Crono y no Cronos? pues por lo visto lo correcto es Crono y con eso volvemos a la famosa ese en griego. Lourdes, mensajes aquí 20:17 12 may 2006 (CEST)
Pues es verdad... mira por donde vamos a aprender todos un montón. Buena observación, Rupert. Lourdes, mensajes aquí 20:31 12 may 2006 (CEST)
-
- Me inclino ante la superior autoridad de Lourdes, pero quiero hacer sentir mi disenso acerca de la "incorrección" de una u otra forma. Mal que les (nos) pese a los que nos ocupamos a veces de la evolución lingüística, las lenguas hacen lo que quieren y no lo que las reglas indicarían. Nada debería de haber inducido a plumbum a negarse tenazmente a perder la plosiva que en planus aceptó dar "llano"; sin embargo no lo hizo, y hoy no nos resulta tan raro porque eruditos señores ex post reinventaron la misma para dar "plano". Ejemplos como este sobran: los fonemas que debería haber desaparecido lo hicieron sólo a veces, y otros que parecían no tener de donde surgir se han implantado firmemente. Verdad es que en otros casos el proceso ος -> us -> o no dio lugar a un alargamiento compensatorio de la vocal en diptongo (como sí se dio en otras elisiones, como la que de la ē de dens resultó "diente"). Eso no quiere decir que, por alguna razón, buena parte de los hispanohablantes así lo hayan hecho en este caso. A mí me da relativamente igual en donde acabe el artículo, pero creo conveniente resaltar, en este caso como en otros, el peligro de los purismos. Taragüí @ 12:40 13 may 2006 (CEST)
Biennn, este tipo de conversaciones es el que me gusta porque es positiva y porque, a lo tonto, asistimos a clases y aprendemos. ¡Qué demonio!, no sólo van a aprender los lectores de todos nosotros que damos bien el callo, nosotros también tenemos derecho a que los demás nos ilustren de vez en cuando. Taragui, tienes razón, el lenguaje es algo con vida propia que hace lo que le da la gana y se burla de los parlantes (y escribientes). Lourdes, mensajes aquí 22:14 13 may 2006 (CEST)
- ¿Se molestó alguien en entrecomillar "Dionisio", "Dioniso" y "Dionisos" en las anteriores búsquedas en Google? Es que para ciertos términos, se incluyen los parecidos entre los resultados. Como en éste: prueben y verán cómo cambian (a veces radicalmente) los resultados... --Dodo 17:48 18 may 2006 (CEST)