Distrito de Miraflores (Lima)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Miraflores.
|
||||
Área | 9.62 km² | |||
Provincia | Provincia de Lima | |||
Capital | Miraflores | |||
Población • Densidad • Idiomas |
92,815 9,648.1/km² n/d |

El distrito metropolitano de Miraflores es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima. Limita al norte con el distrito de San Isidro, al este con el distrito de Surquillo y el distrito de Santiago de Surco, al sur con el distrito de Barranco y al oeste con el Océano Pacífico. Se encuentra dentro del cono urbano de la ciudad de Lima, con una extensión de 9,62 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 93.000 habitantes. Actualmente este distrito ocupa el puesto 2 en el Indice de Desarrollo Humano de los distritos del Perú , pasado solo por el distrito de San Isidro.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
El 2 de enero de 1857, el mariscal EP Ramón Castilla promulga la ley aprobada en la Constituyente, para la formación del Registro Cívico. Es así como en esa fecha y de conformidad con la Ley Orgánica de noviembre de 1856, Miraflores surge como distrito junto con otros tantos lugares de la provincia de Lima entre los que están los de la Magdalena Vieja (Distrito de Pueblo Libre), Chorrillos, Santiago, Lurín, Pachacámac; sin ley especial de creación distrital, es cierto, pero con antecedentes determinantes y extraordinarios para afirmar un gobierno popular mediante el acto democrático de las elecciones y de las satisfacciones de la administración pública.
De hecho nace el distrito de Miraflores, que se extiende desde los lindes del Cercado de Lima. El fundo Balconcillo que quedaba bajo su jurisdicción; y con él, los no menos importantes de Barboncito, La Palma, Conde San Isidro, Lince, Limatambo, Santa Cruz, Chacarilla.
Armendáriz, con las tierras de Leuro y Ocharán y la de los naturales, las Chacritas de San Francisco y de Mengoa. Sus extensas tierras rurales, se desplegaban en torno a un pueblo insignificante, pero cargado de tradición; desde remotos tiempos había sido sede de una densa sociedad indígena; sus miembros se agrupaban, al decir de arqueólogos y cronistas en torno a un monumento religioso, cuyas informes ruinas conocemos como la "huaca juliana" (nombre cuya interpretación del aborigen, no ha sido suficientemente aclarado y corrompido en el vocablo de apariencia hispana). y que se vincula con otros monumentos de no menos importancia en "Rímac Tampu" (Limatambo) y Maranga.
Pero el pueblo de San Miguel de Miraflores, que con este topónimio fue su fundación con advocación al arcángel, se olvidó rápidamente como sucedió con muchos lugares españoles.
Pese a sus monumentos históricos, la población como tal, y de su importancia, no surgió como era de suponerse, en los fastos de Lima, pues ni las conferencias entre el virrey Pezuela y el libertador San Martín del 24 de septiembre de 1820, ni los esfuerzos físicos de magnates financieros, como Cabada y Schell, que fincaron suntuosas fincas a raíz de la inauguración del ferrocarril inglés a Chorillos en 1857, ni la importancia nacional que adquiere por haber sido la sede de intentadas reuniones diplomáticas de tregua en la casa que aquí tenía el Dictador Nicolás de Piérola, en los dolorosos días de la invasión chilena (enero de 1881), lograron inquietar su apacibilidad pueblerina. Hasta los primeros años del siglo XX seguía siendo un rincón urbano tranquilo, curando en gran parte sus heridas de batalla e incendios, mientras crecían a la vera de sus alamedas y avenidas, los ficus y los pinos que desde entonces ya tejían sus líricas leyendas. Sus alcaldes, Pedro Renegri (1884-1886), Henrry Revett (1887-1889), Jose A. Larco (1891-1893), Eleodoro Romero (1893-1895), Javier Conroy (1896-1897) y don Augusto Angulo (1898-1903), se empeñan afanosamente de revivir su ambiente urbano a fines de siglo.
Aun en 1898, su estrecho territorio urbano lindaba por el norte con los terrenos del fundo surquillo y por el poniente, con la calle Bellavista; al oriente con los rieles del ferrocarril a Lima y al sur, apenas esbozaban las dos primeras cuadras de Larco y Porta, calles que ostentaban los gentilicios de preclaros alcaldes.
El municipio se empeñaba en urbanizar las tierras colindantes a la alameda (hoy Av. Ricardo Palma). No había aumentado mucho la población que Paz Soldan consignaba en 1887, en su Diccionario Geográfico "un poco más de 100 vecinos"; y que según el censo de la época, eran 636.
[editar] Organizaciones sociales
Son múltiples las organizaciones sociales originarias y propias del distrito. Entre ellas, ligadas a la historia lejana y reciente del distrito de Miraflores se hallan importantes clubes sociales peruanos que aquí tienen su sede principal como son, entre otros, el Club Tenis Las Terrazas, el Club Suizo, el Club Waikiki y el Club Social Miraflores.
[editar] Centros educativos
En el distrito de Miraflores se encuentra la sede más importante de la Alianza Francesa de Lima, y una multitud de colegios particulares entre los mejores de la ciudad tales como :
- Colegio Peruano Alemán - Deutsche Schule Alexander von Humboldt.
- Markham College, colegio inglés mixto.
- Inmaculado Corazón, ubicada en la avenida Angamos oeste.
(Ambos son los colegios del pequeño Julius de la novela Un Mundo Para Julius de Alfredo Bryce Echenique)
- San Silvestre School, un colegio británico para mujeres.
- Colegio Pestalozzi, suizo.
- Colegio San Jorge de Miraflores, británico
- Colegio Champagnat, un colegio a cargo de religiosos maristas.
[editar] Atractivos turísticos
A pesar de no ser muy grande geográficamente, Miraflores tiene muchos atractivos turísticos. Por su grado de relativa seguridad, un alto número de turistas de todo el mundo lo prefiere y por esta misma razón cada vez más hoteles, incluyendo los más de moda en la ciudad de Lima, se ubican en este distrito.
Además de sus playas y malecones con parques bien cuidados y una vista panorámica de toda la bahía de Chorrillos, los más conocidos atractivos turísticos de Miraflores son los que se mencionan a continuación:
Nombre | Descripción |
---|---|
Huaca Pucllana | Fue de los centros ceremoniales administrativos más importantes de la cultura Lima, la huaca ocupa un tamaño aproximado de 15 hectáreas. Se estima que fue construida en el siglo VI después de Cristo y actualmente es uno de las huacas mejores conservadas de la ciudad de Lima. Fue puesta en valor a partir del año 1983. |
Parque Kennedy | Situada en el corazón de Miraflores este parque es muy concurrido por el comercio que se encuentra en sus alrededores. En este parque vienen artistas a ofrecer sus pinturas y esculturas de madera. También vienen grupos de música criolla y folclore. Al frente de este parque se encuentra la iglesia de Miraflores (la iglesia de la medalla milagrosa) y la municipalidad del distrito; y muy cerca se encuentra la calle de las pizzas en donde hay un gran número de restaurantes especializadas en esta comida italiana. |
Centro comercial Larcomar | Ubicado en un acantilado al pie del Mar de Grau u océano Pacífico, desde donde se aprecia una excelente vista del litoral limeño; este centro comercial está enclavado en la roca y cuenta con varios niveles de numerosas tiendas de todo tipo, locales de alimentación, bares y cafés así como un moderno multicine. Atrás de este centro comercial se ubican dos emblemáticos edificios que son considerados los más modernos de Miraflores(las torres Telmex y Marriott). |
[editar] Bibliografía
Arístides Herrera Cuntti, "Apuntes históricos de una gran ciudad", AHC Ediciones Perú, Lima, 1983, 1984, Chincha, Ica, Perú, 2000, 2006 (RUC Nº 10078391575) ISBN 9972-2908-0-8 Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2006-10131