Diversidad funcional
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Concepto alternativo al de discapacidad que comienza a utilizarse, por iniciativa de los propios afectados, en la Universidad de Berkeley, San Francisco; después de la guerra de Vietnam (|Nacimiento del IL Movement)
En español, el término mujeres y hombres con diversidad funcional es novedoso y se propuso y empezó a utilizar en el Foro de Vida Independiente en enero de 2005. Con este término se pretende sustituir otros de semántica peyorativa como discapacidad, minusvalía, etc. Se propone un cambio hacia una terminología no negativa, no rehabilitadora, sobre la diversidad funcional.
Tabla de contenidos |
[editar] Acuñación del término
Existen muchas palabras ampliamente utilizadas en diferentes ámbitos para denominar al colectivo de mujeres y hombres con diversidad funcional. La más utilizada en España es "Minusválido": plazas de aparcamiento reservados para minusválidos, lavabo para minusválidos, pensiones para minusválidos, residencias para minusválidos, etc. Tanto en en los medios de comunicación como en las calles, las personas con diversidad funcional forman parte de un colectivo "menos válido", o que "vale menos", que para el caso es lo mismo.
Por otro lado, en los textos jurídicos persiste esta terminología y se usan términos como incapacitación, incapacidad, discapacidad, invalidez (parcial, total, absoluta, gran invalidez), minusvalía y dependencia.
Con el término diversidad funcional se propone desde el Foro de Vida Independiente una nueva visión que no implica enfermedad, deficiencia, parálisis, retraso, etc. con independencia del origen patológico o traumático de la diversidad en cuestión.
El Movimiento Internacional de Vida Independiente considera que la terminología negativa viene derivada de la tradicional visión del modelo médico de la diversidad funcional, en la que se presenta a la persona diferente como una persona biológicamente imperfecta que hay que rehabilitar y "arreglar" para restaurar unos teóricos patrones de "normalidad". Para el MVI, tales patrones nunca han existido, no existen y en el futuro es poco probable que existan; precisamente debido a los avances médicos.
[editar] Filosofía de Vida Independiente e igualdad de oportunidades
Desde esta filosofía, se considera que construimos nuestro entorno depende de una distribución sobre lo que es y no es normal en sentido estadístico. Esta distribución es subjetiva y cambia según las sociedades, los tiempos y los avances tecnológicos.
Por contra, hablar de mujeres y hombres con diversidad funcional tiene que ver con sociedades que, siendo intrínsecamente imperfectas, han establecido un modelo de perfección al que ningún miembro concreto de ellas tiene acceso, y que definen la manera de ser física, sensorial o psicológicamente, y las reglas de funcionamiento social.
[editar] Integración vs. Independencia
Para las personas con diversidad funcional, el modelo médico rehabilitador considera la inclusión en la sociedad de este colectivo a través del trabajo (Centros Especiales de Empleo) o el estudio (Educación Especial). Bajo el concepto Diversidad Funcional se aglutinan todos los ámbitos de la vida cotidiana: educación, trabajo, edificación, transporte, comunicación, información, ocio, etc.