Dogmas de la Iglesia Católica Apostólica Romana
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los dogmas de la Iglesia Católica Apostólica Romana son las creencias esenciales que identifican y definen el credo católico frente a otras confesiones cristianas.
Tabla de contenidos |
[editar] El credo
Todos y cada uno de los artículos del Credo de los Apóstoles son dogma de fe para los católicos, esto es:
- Creo en Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor. Fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo y nació de la Virgen Maria. Padeció bajo el poder de Poncio Pilato. Fue crucificado, muerto y sepultado. Descendió a los infiernos. Al tercer día resucitó de entre los muertos. Subió a los cielos, y está sentado a la diestra de Dios Padre. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de los muertos, y la vida eterna. Amén.
- Creencia monoteísta en un solo Dios en tres personas distintas: Padre Creador del Universo (Yavé), Hijo Redentor del mundo (Cristo) y Espíritu Santo. Esta doctrina es conocida como trinitaria (creencia en la Santísima Trinidad: un Dios único y «trino»).
Los Padres de la Iglesia consideraron herejía toda creencia que negara el carácter trinitario de la Divinidad (el gnosticismo, el arrianismo, el pelagianismo, entre otros). En el Credo de Nicea se expresó explícitamente esta doctrina, que fue preservada en credos posteriores del cristianismo, incluso los de la Reforma. Las Iglesias Ortodoxas son también profundamente trinitarias.
- Y en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor,
-
- Creencia en que Jesús, al ser Dios, nació sin pecado original.
-
- que concebido por obra y gracia del Espíritu Santo nació de María Virgen
- padeció bajo el poder de Poncio Pilato
- fue crucificado, muerto y sepultado
- descendió a los infiernos
- al tercer día resucitó de entre los muertos
-
- La resurrección de Cristo
-
- subió a los cielos
-
- La Ascensión a los cielos en cuerpo y alma
-
- y está a la diestra de Dios Padre
- desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos.
-
- El Juicio Final
-
- Creo en el Espíritu Santo
- en la Santa Iglesia Católica,
- la Comunión de los Santos,
-
- Veneración de los Santos
-
- el perdón de los pecados,
-
- Perdón de los pecados: por medio del Bautismo o, como gracia derivada de la del Bautismo, cuando hay arrepentimiento sincero, gracia posterior a la confesión, si esta es posible, o antes de la confesión si esta no es posible pero el penitente se compromete a confesarse directamente ante Dios en cuanto lo sea. El sacerdote, como testigo presencial del pueblo de Dios, y en nombre de Dios, absuelve de todos los pecados en el sacramento de la Reconciliación. Esta absolución es válida, mientras haya auténtica contrición en el penitente.
-
Es indispensable comprender que la Iglesia Católica contempla la gracia del Bautismo, o sea el perdón de los pecados, más como un bien surgido de la realeza de Jesucristo, Rey de Reyes, que como un proceso jurídico o ritual.
- la resurrección de la carne
- y la vida eterna.
-
- la vida eterna después y por medio de la muerte
- Cielo
- Purgatorio, proceso de purificación por el que pasan ciertas almas que han recibido la salvación.
- o Infierno.
- la vida eterna después y por medio de la muerte
-
- :Amén
[editar] Dogmas marianos
- Inmaculada Concepción de la Virgen María: los católicos afirman que la madre de Jesús fue preservada del pecado original por privilegio especial divino desde el momento mismo en que fue concebida en el seno de su madre, Santa Ana (Lc 1, 28). Esta doctrina, basada en el contenido del texto de Lc. 1, 28 («El ángel entró donde estaba María y le dijo: -Dios te salve, llena de gracia, el Señor está contigo») y Lc 1, 42 («Y levantó la voz para decir con cálido acento: ¡Bendita tu entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!»), y en la Tradición Sagrada. El origen de porqué fue formulado este dogma está en el problema cristológico de la identidad de Jesús como Hombre y Dios al mismo tiempo y en la misma persona, según el dogma católico. Quienes se contraponían a este dogma argumentaban que si Cristo fue hombre en todos los sentidos, también lo sería como portador del pecado original (otro de los dogmas del catolicismo). De esta forma, tanto para defender el dogma de la identidad Hombre-Dios en la misma persona de Jesús como para defender el dogma de que Cristo fue Hombre en todos los sentidos menos en el pecado, surgió el dogma de la Inmaculada Concepción. La Inmaculada Concepción fue declarada dogma de fe por el papa Pío IX en 1868.
- Virginidad perpetua de María (Antes, durante y después del parto). Según la teología católica más tradicional (Cc Letrán, año 649), María fue siempre virgen, interpretando las citas bíblicas sobre los hermanos de Jesucristo como "primos" o familiares, ya que en el idioma judío no existe el significado cerrado de la palabra "hermano" que sí tiene en otras lenguas.
- Asunción de María. María fue llevada al cielo ("asumida, asunta") después de su paso por la tierra. Esta doctrina pertenece a la más antigua Tradición de las Iglesias Católica y Ortodoxa (que hablan de la "dormición de la virgen" o del "Tránsito de María") y fue declarado dogma de fe por el papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus.
[editar] Otros dogmas y creencias católicos
- Creencia en que la Biblia por sí sola no presenta completa la revelación de Dios, ya que se debe tener en cuenta la Tradición, es decir la palabra de hombres proclamada y recibida oralmente por los apóstoles y sus sucesores, los padres de la iglesia, los papas y los obispos.
- El valor de la oración, esto es, de la relación personal del individuo con su Creador.
- La doctrina de la sucesión apostólica.
- Imagen del papa como vicario de Jesucristo en la Tierra.
- Infalibilidad del papa en cuestiones de fe y moral cuando se expresa "Ex_cathedra".
- Veneración de la Virgen María. Viene ya de la especial mención a la Virgen en el Credo. Se evidencia especialmente en un asombroso número de advocaciones (representaciones) marianas, recipientes cada una de un fervoroso culto popular, especialmente en procesiones y peregrinajes: Nuestra Señora del Pilar, de Guadalupe, de las Viñas (España), Nuestra Señora de Lourdes (Francia), la Madonna di Loreto (Italia), Nuestra Señora de Luján (Argentina), Nuestra Señora de Guadalupe (México), Nuestra Señora del Rosario de Lima, Nuestra Señora de Cocharcas , Nuestra Madre de la Merced, Virgen del Carmen, Virgen de Chiquinquirá, Virgen de Coromoto, Virgen de Betania (Venezuela), Virgen del Milagro, Santísima Virgen de Guadalupe de Pacasmayo, Virgen de la Puerta y la Virgen de Chapi en (Perú)