Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Web Analytics
Cookie Policy Terms and Conditions Eclipse lunar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Eclipse lunar

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Eclipse lunar del 3 de marzo de 2007. La Luna colorada se debe a la refracción de la luz solar en la atmósfera debido a las partículas de polvo.
Eclipse lunar del 3 de marzo de 2007. La Luna colorada se debe a la refracción de la luz solar en la atmósfera debido a las partículas de polvo.

Ocurre un eclipse lunar cuando el planeta Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, es decir, cuando la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en luna llena.

Tabla de contenidos

[editar] Tipos

  • Total: cuando la Luna se encuentra totalmente dentro del cono de sombra (L2).

Sucederá un eclipse total cuando nuestro satélite penetre completamente en el cono de sombra proyectado por la umbra de la Tierra en el espacio, cuyo diámetro es de aproximadamente 9.200 kilómetros con una longitud media es de 1.420.000 km. La duración de un eclipse total de Luna puede llegar a 1 hora y 47 minutos como máximo, debido a que el diámetro de la sombra terrestre a la distancia Tierra-Luna puede superar hasta en 2,8 veces el diámetro de la Luna.

El oscurecimiento de la Luna por efecto de su entrada en el cono de sombra de la Tierra casi nunca es completo, porque el cono de sombra no está totalmente oscuro, sino que conserva una tenue luz rojiza que le confiere a nuestro satélite un color cobrizo.

  • Parcial: cuando la Luna se encuentra sólo parcialmente dentro del cono de sombra (L1).

En este tipo de fenómenos, sólo una parte de la superficie lunar será eclipsada, y por lo tanto se oscurecerá, mientras el resto conserva su luminosidad.

Dependiendo del porcentaje de superficie lunar que sea eclipsada por la umbra de la Tierra, así será la magnitud de los eclipses lunares. Si el porcentaje eclipsado es del 75%, se dirá que la magnitud del eclipse es de 0,75.

Si el eclipse sucede atravesando totalmente la Luna el cono de umbra de la Tierra, el porcentaje de oscurecimiento será por lo tanto máximo, siendo su valor de 1,84, que es el resultado de dividir 6.400 entre 3.476 (es decir la distancia entre el borde del disco lunar que entra primero en la umbra y el borde del disco de la propia umbra).

  • Penumbral: cuando la Luna se encuentra parcial o totalmente dentro de la corona penumbral que rodea a la zona de sombra (L3).

El tipo de eclipse lunar no depende del observador y es igualmente visible mientras la Luna sea visible para el observador por estar por arriba del horizonte.

Durante el año puede que no suceda ni un sólo eclipse lunar, pudiendo acontecer por el contrario hasta un máximo de 2 ó 3 eclipses.

Suceden tres eclipses lunares en un mismo año cuando el primero de ellos tiene lugar poco tiempo después del primero de enero, sucediendo el segundo a final de junio y el tercero a finales de diciembre, es decir 354 días después del primero, duración que contienen 12 meses sinódicos.

El estudio de este tipo de fenómenos sirve para realizar mediciones astrométricas de precisión además de para verificar, mediante el estudio de los momentos de contacto entre el disco de la Luna y el cono de sombra, las condiciones atmosféricas de nuestro planeta.

La coloración de los conos de sombra, así como su densidad, están muy influidos por la presencia de polvo en suspensión y por la concentración de ozono.

imagen:eclipse_Luna.jpg


[editar] Cono de sombra y penumbra en los eclipses de Luna

La Tierra es un cuerpo cuyo radio ecuatorial es de 6.378 km, que al ser iluminado por el Sol (cuyo radio es de 695.500 km es decir 109,05 veces mayor) proyecta un cono de sombra convergente y un cono de penumbra divergente, determinados por las tangentes interiores y exteriores, respectivamente, comunes al Sol y a la Tierra.

La distancia promedio entre la Tierra y el Sol —denominada unidad astronómica (UA)— es de 149.600.000 km.


La Luna tiene un radio de 1736,6 km y gira alrededor de la Tierra a una distancia media de 384.403 km (60,27 radios ecuatoriales de la Tierra). La altura del cono de sombra es de 1.384.584 km (217 radios ecuatoriales) que es mayor que la distancia de la Luna a la Tierra, por lo que se producen eclipses.

Para un astronauta que estuviera situado sobre la superficie de la Luna, un eclipse penumbral sería un eclipse parcial de Sol. Análogamente, si el astronauta se encontrara dentro del cono de sombra de la Tierra no podría ver el Sol; para él se estaría produciendo un eclipse total de Sol.

La atmósfera terrestre tiene una influencia vital en los eclipses. Si la atmósfera no existiese, en cada eclipse total de Luna ésta desaparecería completamente (cosa que sabemos que no ocurre). La Luna totalmente eclipsada adquiere un color rojizo característico debido a la luz refractada por la atmósfera de la Tierra. Para medir el grado de oscurecimiento de los eclipses lunares se emplea la escala de Danjon.

La sombra tiene un tamaño de 4607 km y como el radio de la Luna es 1736,6 km resulta que el radio de la sombra es 2,65 veces el radio de la Luna por lo que dentro de la sombra caben casi 3 lunas.

[editar] Cálculo del tamaño de la sombra de la luna

El tamaño de la sombra (S) también puede expresarse en función del paralaje lunar (Pl), paralaje solar (Ps), y del semidiámetro solar (Ss). Se cumple que el tamaño de la sombra es:

S = Pl + Ps – Ss

El tamaño de la penumbra, a la distancia que viaja la Luna, es:

P = Pl + Ps + Ss

[editar] Eclipses de Luna entre 2003-2005

Fecha Tipo Dónde será visible Duración esperada
9 de noviembre de 2003 total América, Europa, África, Asia central 24 minutos
4 de mayo 2004 total Sudamérica, Europa, África, Asia, Australia 1 h 16 min
28 de octubre total Américas, Europa, África, Asia central 1 h 21 min
24 de abril 2005 penumbra Américas, Australia, Pacífico, Este de Asia Desconocido
17 de octubre parcial Canadá, Australia, Pacífico, Asia Desconocido
  • Predicciones realizadas por Fred Espenak (NASA).


Eclipses lunares (información de tiempo en UTC):

Fecha Comienzo del eclipse penumbral Comienzo del eclipse parcial Comienzo de la totalidad Máximo/tipo Fin de la totalidad Fin del eclipse parcial Fin del eclipse penumbral Tamaño
4 de mayo de 2004 18:51 19:48 20:52 21:30/total 22:08 23:12 00:09 1,309
28 de octubre de 2004 01:06 02:14 03:23 04:04/total 04:44 05:53 07:03 1,314
24 de abril de 2005 07:50 - - 09:55/penumbral-parcial - - 12:00 0,890
17 de octubre de 2005 09:51 11:34 - 12:03/parcial - 12:32 14:15 0,069
14 de marzo de 2006 21:21 - - 23:47/penumbral-total - - 01:13 1,056
7 de setiembre de 2006 17:42 19:05 - 19:51/parcial - 20:37 22:00 0,189
3 de marzo de 2007 20:16 21:30 22:43 23:20/total 23:57 01:11 02:25 1,237
28 de agosto de 2007 07:52 08:51 09:52 10:37/total 11:23 12:24 13:22 1,481
21 de febrero de 2008 00:35 01:42 03:00 03:26/total 03:51 05:09 06:17 1,112
16 de agosto de 2008 19:23 20:35 - 22:10/parcial - 23:44 00:57 0,812
9 de febrero de 2009 12:37 - - 14:38/penumbral-parcial - - 16:40 0,925
7 de julio de 2009 08:33 - - 09:39/penumbral-parcial - - 10:44 0,182
6 de agosto de 2009 00:01 - - 01:39/penumbral-parcial - - 03:17 0,428
31 de diciembre de 2009 17:15 18:51 - 19:22/parcial - 19:53 21:30 0,081
26 de junio de 2010 08:55 10:16 - 11:38/parcial - 13:00 14:21 0,543
21 de diciembre de 2010 05:28 06:32 07:40 08:17/total 08:54 10:02 11:06 1,261
15 de junio de 2011 17:23 18:23 19:22 20:13/total 21:03 22:02 23:02 1,706
10 de diciembre de 2011 11:32 12:45 14:06 14:32/total 14:58 16:18 17:32 1,110
4 de junio de 2012 08:46 09:59 - 11:03/parcial - 12:07 13:20 1,377
28 de noviembre de 2012 12:13 - - 14:33/parcial-penumbral - - 16:53 0,942
25 de abril de 2013 18:02 19:52 - 20:07/parcial - 20:23 22:13 0,019
25 de mayo de 2013 03:43 - - 04:10/parcial-penumbral - - 04:37 0,04
18 de octubre de 2013 21:48 - - 23:50/parcial-penumbral - - 01:52 0,792
15 de abril de 2014 04:52 05:58 07:07 07:46/total 08:25 09:34 10:39 1,295
8 de octubre de 2014 08:14 09:15 10:25 10:55/total 11:25 12:35 13:35 1,172
4 de abril de 2015 09:00 10:16 11:54 12:00/total 12:06 13:45 15:01 1,005
28 de setiembre de 2015 00:10 01:07 02:11 02:47/total 03:24 04:28 05:24 1,282
23 de marzo de 2016 09:37 - - 11:47/penumbral-parcial - - 13:58 0,801
18 de agosto de 2016 09:25 - - 09:43/penumbral-parcial - - 10:01 0,015
16 de setiembre de 2016 16:53 - - 18:54/penumbral-parcial - - 20:56 0,933
11 de febrero de 2017 22:32 - - 00:44/penumbral-total - - 02:56 1,015
7 de agosto de 2017 15:48 17:22 - 18:21/parcial - 19:19 20:53 0,250
31 de enero de 2018 10:50 11:48 12:52 13:30/total 14:08 15:12 16:10 1,321
27 de julio de 2018 17:13 18:24 19:30 20:22/total 21:14 22:20 23:31 1,613
21 de enero de 2019 02:35 03:34 04:41 05:12/total 05:44 06:51 07:50 1,201
16 de julio de 2019 18:42 20:01 - 21:31/parcial - 23:00 00:20 0,659
16 de julio de 2019 18:42 20:01 - 21:31/parcial - 23:00 00:20 0,659
10 de enero de 2020 17:06 - - 19:10/penumbral-parcial - - 21:15 0,920
5 de junio de 2020 17:44 - - 19:25/penumbral-parcial - - 21:07 0,594
5 de julio de 2020 03:04 - - 04:30/penumbral-parcial - - 05:56 0,381
30 de noviembre de 2020 07:30 - - 09:43/penumbral-parcial - - 11:56 0,854

[editar] Fotografiar un eclipse lunar

Secuencia del eclipse lunar del 28 de octubre de 2004
Secuencia del eclipse lunar del 28 de octubre de 2004

La fotografía de un eclipse lunar requiere la misma forma de actuación, en principio, que el resto de fotografías lunares aunque con mucho más cuidado, ya que este tipo de fenómenos no ocurre todo los meses lunares.

Como material especial, sólo será necesario utilizar filtros lunares para la fase de plenilunio y un diafragma que disminuya un poco la cantidad de luz recibida, siendo opcional aunque aconsejable el empleo de cámaras fotográficas del tipo S.L.R. o mejor aún del tipo digital.

Es imprescindible antes de comenzar el seguimiento conocer de antemano los valores del fenómeno, pudiendo conseguir estos valores de los anuarios astronómicos que publican ciertas entidades o bien consultando con alguna de las numerosas agrupaciones astronómicas locales que pueblan la orografía de nuestro país.

Con dichos datos tendremos acceso a valores tan importantes como son: hora del inicio del primer contacto con la penumbra, hora del primer contacto con la umbra, máximo del eclipse, último contacto con la umbra y la penumbra, duración del eclipse, magnitud, etc... los parámetros que nos informarán y ayudarán a preparar mejor nuestro trabajo.

Si efectuamos el seguimiento del eclipse con un teleobjetivo procederemos de la forma explicada para el resto de fotografías lunares, empleando cualquier tipo de película según la clase de resultados que deseemos obtener. Para estudios de las distintas fases se aconseja el empleo de film en blanco y negro, dejando el color sólo para tomas en las que deseemos detalles cromáticos: por ejemplo el avance de la sombra terrestre sobre los accidentes lunares o las variaciones cromáticas de la superficie lunar.

Una forma segura de garantizar el éxito sería emplear varias cámaras con distinto tipo de película: así tendríamos el fenómeno en distintos formatos empleando cada uno de ellos de distinta forma. Este sistema, además de caro (necesita al menos el empleo de 3 cámaras: una dotada de film en color, otra con película en blanco y negro y una tercera con diapositiva) requerirá el empleo de varias personas para manejar los equipos astronómicos, fotográficos y de cronometración de tiempos del suceso, por lo que sólo suele ser empleado por asociaciones astronómicas en las que los recursos son bastantes y están bien repartidos.

Para iniciarse sólo es necesario contar con un pequeño teleobjetivo y un trípode que nos garantice la inmovilidad del cuerpo de la cámara. Se procederá de la misma manera como si se tratara de fotografías lunares corrientes, realizando varias tomas antes y después del inicio y fin del fenómeno, regulando los tiempos de exposición con los datos que nos aporte el fotómetro y efectuando los disparos con ayuda de un alargador de cable o mediante el sistema de retardo de la cámara.

Como es natural cuanto mayor sea la distancia focal del instrumento empleado mayor cantidad de finos detalles podrán conseguirse a la hora de efectuar ampliaciones, y mayor será el diámetro lunar en film.

Se pueden hacer series fotográficas distanciando un disparo de otro unos cinco minutos en todas ellas con la idea de dar tiempo a la sombra para que avance, variando el tiempo de exposición y el diafragma de acuerdo con lo que nos indique el fotómetro: al hacer cada disparo sería conveniente realizar otras dos fotografías más, con un diafragma más y uno menos, para así garantizar al menos un fotograma correcto de exposición, ya que no siempre lo que el fotómetro ve y lo que nosotros vemos coincide, sobre todo si hay diferencias notorias entre sombra y claridad.

Conviene tener anotados los valores de cada una de las tomas (hora en T.U, diafragma, velocidad, sensibilidad, ...) en un cuaderno especial para evitar posteriores equivocaciones a la hora de identificar y enumerar cada fotograma; si en este eclipse no obtenemos buenos resultados en el siguiente podemos contar con estos errores y evitarlos con toda seguridad.

Durante la fase de eclipse total podemos seguir realizando algunas tomas para intentar captar el tono rojizo o naranja del fenómeno (en ocasiones gris muy oscuro que hace desaparecer nuestro satélite), para lo cual se aconsejan series manuales a 4, 6, 8, 10, 12, 14 ó 16 segundos de exposición según el colorido del fenómeno, la focal del objetivo o la sensibilidad del film; debemos recordar que el eclipse lunar es menos apresurado que el solar, debido a su mayor duración: por ello aquí no tenemos tanta prisa como con el de Sol y podemos trabajar más relajados y a conciencia.

Si el seguimiento lo efectuamos a través de un telescopio se procederá de la forma ya explicada anteriormente, empleando el motor sincrónico si lo tuviésemos para garantizar así una imagen libre de movimientos indeseados. Se utilizará un ocular de baja potencia (pocos aumentos 20 ó 40 milímetros ), para realizar los conjuntos totales del fenómeno y variar luego a mayor aumento si lo que deseamos obtener es el momento en que la sombra llegue a un determinado accidente o se desea captar el aspecto de ciertos cráteres Platón o Aristarco bajo la sombra terrestre.

Una vez finalizado el fenómeno conviene procesar cuanto antes el negativo para ver hasta dónde hemos sido capaces de llegar en nuestro seguimiento: si vamos a tardar algún tiempo en revelarlo sería mejor guardarlo en el refrigerador hasta el momento de hacerlo, evitando así la pérdida de calidad en las imágenes obtenidas, aunque actualmente existen excelentes cámaras digitales que nos ahorrarán todas las molestias de las clásicas cámaras del tipo SLR.

Las mejores imágenes servirán para alegrar el colorido de nuestro estudio o comedor, mientras que las demás engrosarán nuestro álbum de fotos o se remitirán a las revistas y publicaciones que se encargarán de editarlas.

[editar] Algo de Historia sobre su estudio

Cristóbal Colón, en su segundo viaje a La Española, observó el eclipse de Luna del 14 al 15 de septiembre de 1494, y comparando las horas del comienzo y fin del mismo con las registradas en las observaciones de Cádiz y Sao Vicente (Portugal) dedujo definitivamente la esfericidad de la Tierra ya descrita por Tolomeo.

Valiéndose de las efemérides lunares, predijo y utilizó el eclipse lunar del día 29 de febrero del año 1504 para obtener de los indígenas de Jamaica los víveres que aquellos se negaban a proporcionarles.

Juan López de Velasco (s. XVI). Cosmógrafo español. En 1572 fue nombrado cosmógrafo mayor del rey. Por encargo del rey Felipe II, redactó unas normas para la correcta observación en España y América del eclipse de Luna del año 1577 e ideó un instrumento especial para observarlo personalmente, remitiendo un modelo para que se pudiera construir fácilmente en todas partes. Por las observaciones realizadas se pudo precisar la longitud de muchos puntos geográficos.

[editar] Mitología

Los hindúes a principios de nuestra era trataron de explicar los eclipses de luna mediante el mito de Rahu (que se cuenta en el Bhágavat Purana, entre otros). Los semidioses y los demonios batieron el océano de leche (uno de los siete océanos exóticos lejanos, dentro de este mismo planeta) para extraer el néctar de la inmortalidad. Cuando éste se produjo, una forma femenina del dios Vishnú los hizo formar fila. Primero les entregaría un trago a cada semidiós y luego repartiría el resto entre los demonios. Rahu entonces adoptó forma de semidiós para participar de la primera dosificación de néctar. Cuando le tocó su turno y levantó la copa para tomar una gota de néctar el Soma (dios de la Luna) se dio cuenta de la impostación y le avisó a Vishnu, quien le cortó la cabeza al demonio con su chakra. Como Rahu ya tenía la gota de néctar en la boca, su cabeza se volvió inmortal, quedó colgada de la bóveda celeste y cada tanto se come a la Luna en venganza. Cuando sucede un eclipse, los hindúes se ocultan temerosos en sus casas, ya que lo consideran un acontecimiento "inauspicioso" (a-shubha).

[editar] Galería


[editar] Fuente

  • Glosario Selenográfico, José Carlos Violat Bordonau. España, 2006.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu