El Mollar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Mollar |
|
---|---|
Topónimo oficial | |
País | Argentina ![]() |
Organización: | |
- Provincia | Tucumán![]() |
- departamento | Tafí del Valle |
- Municipio | {{{municipio}}} |
Código postal | T4135 |
Código Telefónico | 03867 |
Localización: | 26° 56′ 60″ S 65° 43′ 00″ O |
Superficie | |
Altitud | 2.137 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | |
Fundador | |
Población: | |
- Total | 3.795 habitantes (INDEC, 2001) |
- Densidad | |
- Variación intercensal | 19,5 % (1991-2001) |
Gentilicio | |
Comisionado | Oscar Arierl Centeno |
Aglomerado urbano | |
Sitio web | |
Información oficial | IFAM |
La comuna rural y localidad de El Mollar se encuentra en el departamento Tafí del Valle, en el oeste de la provincia argentina de Tucumán, a 103 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán siguiendo la RN 38.
Tabla de contenidos |
[editar] Toponimia
El mollar, voz quechua que deriva de molle (Schinus molle) un árbol de la flora local.[[1]]
[editar] Geografía
- Altitud: 2.141 m
- Coordenadas: 26°57′ S 65°43′ O
- La población de El Mollar se ubica prácticamente en el centro del Valle de Tafí, entre la falda del Cerro Ñuñorco y a orillas del Dique La Angostura. Creció vigorosamente junto con todo el valle tafinisto y la zona del Valle Calchaquí, ligado al camino inaugurado en la década de 1940.
Una de las características principales de esta área es la existencia de restos arqueológicos de la antiquísima cultura Tafí (del 300 adC y 800 y de la diaguita (o cultura santamariana): morteros, pircas y menhires (del celta men=piedra hir=larga). Éstos, según arqueólogos, pudieron utilizarse para realizar mediciones astronómicas, relojes de sol o como símbolo de alguna jerarquía social ó religiosa.
Saliendo desde la ciudad de San Miguel de Tucumán, hacia el Mollar, la RN 38 va penetrando la selva tucumana, y se interna en la majestuosa Quebrada de los Sosa (Reserva natural). La ruta pasa por tres parajes que son dignos de mencionar por sus curiosas geoformas, como "El Indio", "La Heladera", y "El Fin del Mundo". Luego del gobierno de facto militar, y con increíble impericia científica, se encuentran todos juntos en una loma que tiene el nombre de Parque Provincial de los Menhires. La justificación del gobierno militar, paradojalmente la hicieron para evitar el robo y el vandalismo.
Estos importantes monolitos de más de 2 milenios de antigüedad, algunos alcanzan los 3 m de altura y 6 dm de ancho, con una de sus caras grabadas con diseños simbólicos, víboras y figuras humanas.
En 1960, la imagen de la Virgen de Covadonga fue traída de España, y se la venera en una pintoresca capilla.
Continuando al norte, se puede apreciar una vista panorámica de todo el valle, y seguir la ruta conduce a Tafí del Valle, Amaicha del Valle, las Ruinas de Quilmes, El Pichao, Colalao del Valle y Cafayate (esta última en la provincia de Salta y célebre por sus excelentes vinos).
Es una de las villas turísticas más visitadas, sobre todo por jóvenes que disfrutan de sus vacaciones en esta ciudad.
El Dique La Angostura es ideal para la práctica de deportes náuticos como el windsurf, sky y pesca.
Un evento a mencionar es la "Fiesta de la Verdura" que se realiza anualmente en enero.
[editar] Museo Arqueológico Juan Bautista Ambrosetti
Se presentan imágenes y textos de los diferentes aspectos de los Valles Calchaquíes. Lleva el nombre del investigador que estudió los menhires y la Antigua ciudad de Quilmes.
[editar] Biking
Es excelente el tránsito de bicicletas para realizar circuitos de paseo. [[2]]
[editar] Planta de tratamiento de residuos urbanos
Construída en 2002, con fondos del Convenio de Compensación Ambiental entre la empresa "Minera Alumbrera" y el gobierno de la provincia.
La planta generó un "impacto ambiental negativo", por la proliferación de insectos.[[3]]
[editar] Enlaces externos
- Notas de turismo
- Sitio provincial
- [//www.mininterior.gov.ar/municipales/busqueda/amplia_info.asp?ID=TUC030 Sitio federal]