English Electric Lightning
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![]() |
|
Lightning XS897 del Escuadrón Nº 5 de la RAF (arriba) y Lightning XR770 (abajo) | |
Tipo | Interceptor |
Fabricante | English Electric |
Diseñado por | W. E. W. Petter |
Primer vuelo | 4 de abril de 1957 |
Retirado | 1988 (RAF) |
Usuarios | Royal Air Force Arabia Saudí Kuwait |
Construidos | 329 |
El English Electric Lightning (posteriormente BAC Lightning) fue un avión caza británico supersónico de la Guerra Fría, recordado principalmente por su velocidad alta y su aspecto metálico. El Lightning entró en servicio de la Royal Air Force y la Real Fuerza Aérea Saudí. El avión se utilizó en exhibiciones de vuelo, superó varias marcas mundiales de velocidad y fue el primer avión supercrucero. En julio de 2006, el F-35 Joint Strike Fighter fue renombrado como "Lightning II"para distinguirse del English Electric Lightning y el P-38 Lightning.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
El prototipo, conocido como P.1, se fabricó para satisfacer la especificación F23/49 del Ministerio del Aire de 1947, y voló por primera vez en Boscombe Down el 4 de agosto de 1954. La especificación cancelaba otra especificación del Ministerio del Aire, la E.24/43 de 1942 sobre la investigación de un avión supersónico cuyo resultado fue el Miles M.52. El Lightning compartía ciertas innovaciones con el Miles M.52, incluyendo el cono frontal y la cola.
El diseñador del P.1 fue W. E. W. Petter, antiguo diseñador jefe en Westland Aircraft. El diseño era controvertido y se fabricó el Short SB5 para probar combinaciones de alas en flecha y colas. La combinación original demostró ser la correcta.
El Lightning fue diseñado específicamente como interceptor, armado con misiles y optimizado para superioridad aérea en defender las Islas Británicas contra ataques de bombarderos. Para reducir el aérea de sección cruzada del fuselaje y mejorar su rendimiento se restringió la capacidad de combustible. Estaba armado con dos cañones automáticos ADEN de 30 mm y dos misiles aire-aire, a principio los de Havilland Firestreak y posteriormente los Hawker Siddeley Red Top.
Para reducir la resistencia de la instalación de los dos motores, Petter diseñó un sistema único. Se situaba los motores en vertical, uno sobre otro y evitando la cabina, la entrada de aire estaba en el morro. Esto conseguía doblar el empuje con sólo incrementar el área frontal un 50%.
Las limitaciones de la capacidad de combustible dominaron el diseño del avión, siendo el fuselaje del mismo básicamente motores y conductos, dejando poco espacio para los depósitos. Por tanto, todo espacio disponible fue adaptado para contener combustible, incluso los flaps eran utilizados como tanques de combustible y el tren de aterrizaje tenía ruedas estrechas para ocupar menos al ser plegadas. Cuando el principio aerodinámico de la regla del área fue una práctica habitual, se le añadió un depósito ventral al fuselaje, aumentando su capacidad mientras seguía siendo aerodinámico.
El primer avión operacional, un P.1B (XG336), llegó a RAF Coltishall en Norfolk en diciembre de 1959. A partir de 1960, el modelo de producción F1 sirvió en el Escuadrón Nº 74 de la RAF. La variante mejorada F2 realizó su primer vuelo el 11 de julio de 1961 y entró en servicio en el Escuadrón Nº 19 a finales de 1962. El F.3 voló por primera vez el 16 de junio de 1962 y el F.6 de largo alcance el 16 de junio de 1965. Las versiones vendidas a Arabia Saudí eran esencialmente similares a los modelos T.5 y F.6 del servicio británico y este lote final volvió al acabado externo clásico de metal que resistía mejor en el clima seco saudita.
Durante los años 1960, mientras se incrementaba la alerta estratégica y se desarrollaron una multitud de cazas por parte de los miembros de la OTAN y el Pacto de Varsovia, las deficiencias del Lightning en términos de alcance y poder de fuego llegaron a ser aparentes. La retirada del F-4 Phantom de la Royal Navy permitió que estos aviones más lentos pero con mayor alcance fuesen añadidos a la RAF en tareas de intercepción juntos con aquellos que se retiraron de Alemania que estaban siendo reemplazados por SEPECAT Jaguar para tareas de ataque a tierra. Más tarde, el Tornado F3 llegaría para defender el espacio aéreo británico. Aunque menos ágil y veloz que el Lightning, el Tornado lleva una capacidad de armamento mayor y aviónica más avanzada. Los Lightning se fueron retirando lentamente del servicio entre 1974 y 1988, aunque se necesitaba muchas pruebas y mantenimiento para mantenerlos con capacidad de vuelo debido al alto número de horas acumuladas.
En los últimos años en servicio en la RAF, los Lightning estaban en la base Binbrook en Lincolnshire y muchos estaban camuflados para hacerlos menos sospechosos en vuelos bajos. Su intención era la defensa del Sector de Flamborough Head. Los ultimos aviones fueron los monoplazas F.3 y F.6 y el entrenador biplaza T.5, todos fabricados por British Aircraft Corporation. Muchos aviones se conservan en museos. El Short SB5 y el P1.A en el Museo de la RAF de Cosford (Shropshire). La Civil Aviation Authority rechazó una licencia para que los ejemplares supervivientes con capacidad de vuelo pudiesen realizar exhibiciones en el Reino Unido, aunque hay algunos que vuelan en Sudáfrica.
[editar] Variantes
Se fabricaron un total de 277 aviones monoplazas y 52 aviones biplaza de entrenamiento, incluyendo las exportaciones.
- P.1A: avión supersónico monoplaza de investigación. Se fabricaron dos prototipos y una estructura para pruebas estáticas.
- P.1B: prototipo monoplaza operacional. Se fabricaron tres prototipos, dos aviones para preproducción y tres estructuras para pruebas.
- F.1: caza monoplaza, entregado en 1960, con motores Rolls-Royce Avon 200R, dos cañones ADEN de 30 mm en el morro y dos misiles Firestreak. Estaba equipado con una radio VHF y un radar AI-23 "AIRPASS" de Ferranti. Se fabricaron 19 unidades más una estructura para pruebas estáticas.
- F.1A: caza monoplaza, entregado en 1961 y conocido actualmente como BAC Lightning. Lleva motores Avon 210R, una sonda para reabastecimiento en vuelo y una radio UHF. Se fabricaron 28 unidades.
- F.2: variante mejorada del F.1. Se fabricaron 44 unidades que se entregaron en 1962. De ellas, 31 unidades se modificaron en la versión F.2A y 5 en la variante F.52 para exportación a Arabia Saudí.
- F.2A: caza monoplaza, variante del F.2 con motores Avon 211R. Se le añadió un depósito de combustible ventral y un gancho de sujeción. Tenía autonomía para dos horas.
- F.3: caza monoplaza con radar mejorado Al-23B, motores Avon 301R y armamento de misiles Red Top, sin cañones. Se fabricaron 70 unidades, de las que al menos seis se convirtieron en F.6 y los últimos 16 aviones se denominaron F.3A que posteriormente serían modificados a F.6.
- F.3A: caza monoplaza con alcance extendido. Se fabricaron 16 al final de la producción del F.3, modificados más tarde al estándar de F.6.
- T.4: versión de entrenamiento biplaza, basado en el F.1A. Se fabricaron dos prototipos y 20 unidades, de las que dos se convirtieron posteriormente en T.54.
- T.5: versión de entrenamiento biplaza, basado en el F.3. Se fabricaron 22 unidades, una de ellas se convirtió en T.55 para Arabia Saudípero se estrelló antes de ser entregado.
- F.6: caza monoplaza, versión mejorada de largo alcance del F.3. Se modificaron las alas para mayor eficiencia y rendimiento en velocidad subsónica, aumentando la capacidad de combustible. Estaba armado de los cañones de 30 mm y dos misiles Red Top. Se fabricaron 39 unidades.
- F.52: conversión del F.2 para exportación a Arabia Saudí. Se realizaron 5 unidades.
- F.53: versión de exportación del F.6 con sujeciones para bombas y cohetes. Se fabricaron 46 unidades y una conversión de las que 12 F.53K fueron a la Fuerza Aérea de Kuwait y 34 F.53 a la Real Fuerza Aérea Saudí y uno se estrelló antes de ser entregado.
- T.54: conversión del T.4 de entrenamiento para Arabia Saudí. Se realizaron dos unidades.
- T.55: versión de exportación del T.5 de entrenamiento. Se fabricaron ocho unidades, seis T.55 para Arabia Saudí y dos T.55K para Kuwait y uno convertido a partir de un T.5 que se estrelló antes de ser entregado.
[editar] Especificaciones del F.6
[editar] Generales
- Tripulación: 1
- Longitud: 16,84 m
- Envergadura: 10,62 m
- Altura: 5,97 m
- Superficie alar: 44,1 m²
- Peso en vacío: 12.720 kg
- Máximo peso al despegue: 18.900 kg
- Planta motriz: 2 turborreactores Rolls-Royce Avon 301 de 58,86 kN de empuje en seco y 72,77 kN con poscombustión cada uno.
[editar] Rendimiento
- Velocidad máxima: Mach 2,27 (2,415 km/h) a altas cotas
- Alcance en combate: 1.300 km
- Techo de servicio: 18.000 m
- Velocidad de ascensión: 260 m/s
- Carga alar: 429 kg/m²
- Relación empuje-peso: 0,63
[editar] Armamento
- Dos cañones ADEN de 30 mm.
- Dos misiles Hawker Siddeley Red Top.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre English Electric Lightning.Commons
- The English Electric (BAC) Lightning por Greg Goebel (en inglés)
- English Electric Lightning en Thunder & Lightnings (en inglés)