Especiación alopátrida
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se conoce por especiación alopátrida a la especiación por aislamiento geográfico. Del griego Állos, diferente, hace referencia a el mecanismo por el cual una especie origina otra u otras especies en áreas diferentes. Consideremos una población inicial, cuyos individuos pueden aparearse sin restricciones. Ésta población se separa en dos (o más) mediante una barrera geográfica (por ejemplo, una nueva cadena montañosa, continentes que se separan por deriva continental, una corriente de agua dulce que separa regiones costeras marinas). Las dos poblaciones se desarrollarán separadamente, y dado que es probable que estén sometidas a ambientes diferentes evolucionarán por caminos diferentes. Estas diferencias pueden ser tales que los individuos de una de las poblaciones no puedan aparearse ni tener descendencia con los de la otra. Una vez alcanzado este punto se considera que se ha formado una nueva especie.
Durante mucho tiempo se consideró este esquema como el mecanismo de especiación más importante. En la actualidad se lo considera menos frecuente que los muchos mecanismos de especiación simpátrida (formación de especies sin aislamiento geográfico).
Existen dos grandes patrones de especiación alopátrida, ambos modelos propuestos por Ernst Mayr:
- Especiación vicariante
- Especiación peripátrida.
[editar] Especiación vicariante
Se da cuando la población es dividida por la emergencia de una barrera determinada o la extinción de poblaciones intermedias, evitando de este modo el flujo génico. Ante la ausencia de flujo genético, las diferencias se irán pronunciando en términos genéticos y morfológicos (en unos casos más que en otros) hasta que ambas poblaciones se encuentren aisladas reproductivamente dadas las divergencias genéticas como es la diferenciación en números cromosómicos (esto si tomamos en cuenta el concepto de especie biológica). Una vez aisladas y diferenciadas las poblaciones, pueden haber varias alternativas, es decir volver a juntarse, permanecer separadas, o distribuirse periféricamente entre sí manteniendo ciertas zonas de contacto. Si sus distribuciones permanecen separadas geográficamente, estas serán especies alopátridas. Si ambas especies se vuelven a distribuir en la misma región geográfica, compartiendo el espacio (superposición espacial) pero sin intercambiar genes, las mismas son conocidas como especies simpátridas. Y si mantienen una distribución periférica, las poblaciones en cuestión serán especies parapátridas. Un ejemplo de especiación vicariante puede ser el que se dio durante el Plioceno y Pleistoceno, periodos en los que se produjeron glaciaciones y que gracias a ellos muchas poblaciones tuvieron que fragmentarse y colonizar refugios en los que permanecieron disjuntas por mucho tiempo y sufrieron especiación.
[editar] Especiación peripátrida
Este modelo implica la separación de una pequeña población de otra mayor, por ejemplo, con la finalidad de colonizar un nuevo ambiente (efecto fundador) y permanecer aislada de la población mayor. Con el tiempo se logrará una divergencia genética y/o morfológica que derive en una nueva especie. Aunque para muchos no existe una diferencia clara entre especiación vicariante y peripátrida los defensores de esta última, afirman que la constitución de una pequeña población implica la posibilidad de fluctuaciones bruscas en las frecuencias génicas (deriva genética al azar), que creen nuevos arreglos en función del pool genético disponible y las presiones selectivas (selección natural) que conduzcan o direccionen el proceso. Esta situación se refuerza con el aislamiento al que se ven sometidas las poblaciones, producto de procesos de colonización a diferentes ambientes como una estrategia fundamentalmente de dispersión de la población, es por ello que la especiación peripátrida también es conocida como especiación por efecto fundador. Los cientos de especies de Drosophila (moscas muy pequeñas) existentes en las islas Hawai son un clásico ejemplo de especiación peripátrida, ya que se piensa que estas especies se formaron rápidamente como producto de un proceso de colonización de una isla a otra. Pese a todo ello, el concepto de especiación por efecto fundador sigue siendo controversial.