Etnografía y lingüística de Turquía
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se denominan turcos a unos pueblos menos importantes por su fuerza numérica que por el mucho papel que han hecho en la historia de Europa, Asia y África y un famoso etnógrafo Abel Remusat considera a los turcos como el tercero de los cuatro grupos de los tártaros.Como esta denominación de los tártaros puede dar lugar a muchas confusiones, sin ser propiamente etnológica, se dejará a un lado para atenernos a las divisiones que los etnólogos han adoptado con preferencia.
Tabla de contenidos |
[editar] Divisiones etnológicas de los turcos
La familia turca figura entre las razas humanas junto a otras como podrían ser los fineses de Finlandia, los magyares de Hungría y circasianos, en el ramo seítico de la raza blanca.
Algunos etnólogos creen que se puede probar la identidad de la familia turca con la de los filandeses, pues ambos pueblos proceden de los mongoles y tunguses del Altai, como ramas de un mismo tronco, pero los materiales necesarios para el perfecto esclarecimiento de este problema en cuanto á lo relativo a los fineses y turcos, son incompletos.
El país que la historia nos enseña como ocupado desde más antiguo por los turcos está situado entre el mar Caspio y el imperio chino.Es el Turkestan, donde, según algunos autores, hubieron de ser descendientes de dos pueblos que son los siguientes: los corasmienses y quizá de los masagetas.
Después del intérvalo que separa las relaciones de los antiguos de los anales de la historia moderna, se encuentra esta región ocupada en gran parte por los oiguros, los hoei de los historiadores chinos, que la mayor parte de los historiadores miran como antepasados directos de los turcos al paso que otros etnógrafos pretenden ver en aquellos pueblos también fineses, magyares e incluso tibetanos.
Casi ningún etnografo puede a negarse a reconocer como turcos los uzbecks ó euzbecks, que forman la población dominante actual de Turkestan independiente ( datos de mediados del siglo XIX ), donde funadaron antiguamente varios estados regulares y poderosos como eran los del kan de Buckara y del sultan de Karezm.
Al sur de la misma comarca encontramos una fracción considerable de esa familia que con el nombre de turcomanes invadió y ocupó parcialmente los siguientes países:Persia, el Cabul, el Daguestán y el Chirvan.
Una emigración más importante aún fue la de los osmanlis, turcos propiamente modernos, que fueron quienes fundaron el Imperio Otomano y habitan en la Turquía de Europa, en la de Asia, en las ciudades del litoral de Siria y del África Septentrional, pero que excepto en la Anatolia, no forman en parte ninguno de aquellos países la mayoría de la población.
El Turkestan, al lado de los Uzbecks, habitan también los kirghiz, subdivididos en Kaisaks, que habitan al Norte del lago Aral y en bouronts que habitan el Este y al nordeste hasta los confines de la Zungaria. Los nogais se extienden hacia el Noroeste por los distintos desiertos que reinan desde el Volga al Cáucaso y hasta los márgenes del Bajo Danubio.
Las poblaciones de esta raza son las que algunas veces se designan con el nombre de tártaros de Astracan, de Crimea y de Kasan.Éstos últimos son los que tienen una civilización más avanzada.
Los turalienses conocidos con el nombre de tártaros de Siberia, pero que se dan a sí mismos el nombre de alatis, forman la mayor parte de los habitantes de los gobiernos rusos de Tobolsk, Tomsk, Omsk y Oremburgo, donde al parecer se aliaron y confundieron entre la población de fineses y calmueos.
Los baschkirks de la usia Oriental, aunque hablan un dialecto turco, ofrecen rasgos que descubren más de un origen finés.
[editar] Lingüística en Turquía
Los eruditos de las lenguas dan el título de wigur al idioma de los turcos del Turkestan y entre los idiomas turcos que tienen relaciones reales con los tártaros, el citado es el primero que fijó por escrito y su alfabeto es de origen siriaco y análogo al sabeo.Su origen es debido a unos monjes nestorianos y se escribe de derecha a izquierda.
A este idioma oriental se refieren todos los que hablan los pueblos que viven más allá del Volga, y la lengua de estos habitantes es más ruda en su pronunciación pero más simple en su estructura y más extensa de mezcla extranjera que el turco occidental u osmanlí, esto es el de Constantinopla y abunda en voces árabes y persas y cuenta con cierto número de griegas e italianas para expresar ideas relativas a ciencias y artes.También se encuentran algunas raíces germánicas.
En cuanto a las relaciones que esta lengua tiene con el mongol o kalmuko, consiste principalmente en su semejanza con sus formas gramaticales y de palabras.La pronunciación de este idioma es sonora y muy armoniosa y el acento recae sobre la última sílaba de las palabras cuando no es una flexión gramatical.El dialecto más suave es el de Constantinopla(Estambul).
La gramatica turca es poco complicada y muy regular y no ofrece géneros ni artículo y los sustantivos se declinan y tienen seis casos y su plural se forma intercalando una sílaba particular entre el radical y la desinencia.
La conjugación de las formas verbales es rica y se forma en parte por medio de los verbos, im, sin, dir..(yo soy, tu eres, él es..) y olmak( estar, llegar a ser ).
Las preposiciones se ponen después de sus complementos y son por consiguiente posposiciones y utiliza el idioma turco voces compuestas pero en límites más reducidos que el persa.
El lenguaje que los turcos utilizan para converasr entre ellos está sobrecargado de voces árabes y persas con la admisión de giros de los otros idiomas citados tan diferentes del osmanli en su estructura y etimología que es casi arbitraria.
Hay una frase que distingue a los tres idiomas más hablado en la región que es el siguiente:el árabe persuade, el persa adula, y el turco manda.
Los turcos occidentales emplean para escribir su lengua el alfabeto árabe, a cuyas veintiocho letras añaden además de las cuatro de las persas, un quinto carácter el saghir-nun destinado a representar a nuestras vocales nasales an, in, on.La ortografía turca no esta perfectamente fijada y la escritura se descompone de consonantes y para sus versos han adptado la medida de los árabes y de los persas.
[editar] Época más brillante de la cultura turca
La época más brillante de la lengua turca son los reinados de las siguientes personas: de Amurates II, de Mahoma II, y Sóliman el legislador, nieto de Mahoma II.Después de la toma de constantinopla por parte de los turcos otomanos se hicieron a traducir a su lengua clásicos griegos y latina.
Entre las obras originales debidas a escritores turcos hay que señalar la crónica de Saad-Eddin, que va de un periodo desde el origen de la nación turca hasta la muerte del sultan Selim I, acaecida en 1520.También hay que citar los anales de la historia del pueblo turco debida a los siguientes escritores que son: Naima, Raschid y Tehelebizade, que comprende la época de 1592 a 1727 y los tratados de bibliografía y cronología de Hadji-Kalfa.
Entre los poetas de habla turca hay que citar a Molla-Khosrú de la escuela romántica y al lírico Bakd.
[editar] Fuentes
- Enciclopedia Moderna:Diccionario Universal de literatura, ciencias, arte, agricultura, industria y comercio 1851 Francisco de Paula Mellado.
[editar] Bibliografía complementaría
H. Mesiger.-Instituciones linguae turciae, 1612.
El padre Bernardo y el padre Pedro, capuchinos.-Grammaire turque, París, 1667.
A.Handjeri.-Dictionaire francais-turc-persan-arabe. Moscou, 1840-1842, 3 Tomos.
D.J. Zenker.-Allgemeine grammatik der turkish-tatarisch sprache, traducido al ruso de Mirza A. Kasem-Beg, Leipsik, 1848.
A, Brayer.-Nueve años en Constantinopla, 2 Tomos, 1826.
C. Robert.-Los eslavos de Turquía, 2 Tomos, 1844.