Hungría
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La República de Hungría (en húngaro, Magyar Köztársaság) es un país de Europa Central que forma parte de la Unión Europea (UE). Limita con Austria, Eslovaquia, Ucrania, Rumania, Serbia, Croacia y Eslovenia. Es llamada localmente Tierra de los Magyares o Magyarország. Junto con Polonia, Eslovaquia y Chequia, integra el grupo Visegrad de naciones.
Tabla de contenidos |
[editar] Origen etimológico
El nombre en castellano se debe al asentamiento de los ávaros en las tierras de la antigua Panonia tras la caída del Imperio Romano de Occidente. Durante los primeros siglos de la Edad Media se consideraba que los ávaros estaban emparentados con los antiguos hunos o descendían de estos y muchas veces se les llamaba por este nombre, por lo que su reino se acabó conociendo como Hungaria, que posteriormente derivó en Hungría.
[editar] Historia
Hungría antiguamente fue parte de las provincias romanas de Dacia y Panonia, luego (alrededor del siglo II d.C.) fue invadida por tribus germánicas y más tarde por los hunos, avaros y moravos (un pueblo eslavo). A finales del siglo VIII Carlomagno lo anexiono a su Imperio, pero es recién que a finales del siglo IX cuando los magiares toman el control de la Panonia.
La tradición sostiene que Hungría fue fundada por Árpád, quien guió a los magiares a los llanos de Panonia en el siglo IX. El reino de Hungría fue establecido en 1000 por el rey San Esteban I. Inicialmente la historia de Hungría estaba conformada dentro del triángulo con Polonia y Bohemia, con muchos enlaces con Papas y emperadores del Sacro Imperio Romano.
Gradualmente Hungría se convirtió en una reino amplio e independiente, donde florecería la cultura y se daría un importante progreso económico, sobre todo de la mano de Matías Corvino, que frenó a los turcos, conquistó Moravia, Bohemia y Silesia, pero trasladó la corte a Viena.
La época dorada finalizó con la conquista con la derrota húngara de Mohacs en 1526 y la ocupación turca de Buda (hoy parte de Budapest). En 1529 la ofensiva turca sobre Viena fracasó. Durante la dominación otomana, Hungría estaría administrada por algunas grandes familias y las revueltas serían constantes, al igual que en Transilvania. A finales del siglo XVII Austria conquistaría Hungría (Budapest en 1686 y al año siguiente Transilvania). Durante los siglos XVIII y XIX, Hungría formo parte de los territorios administrados por los Habsburgo (Imperio Austríaco a partir de 1806).
Tras la derrota austríaca de 1866 contra Prusia en la Guerra de las Siete Semanas, Hungría se convertiría finalmente, en 1867, en una parte autónoma del Imperio Austrohúngaro luego de la firma del Ausgleich o compromiso con sus propias instituciones que incluían el parlamento, con sede en Budapest. Sin embargo el Imperio fue derrotado durante la Primera Guerra Mundial, por lo que Hungría declaró su independencia el 1 de octubre de 1918. Hungría fue invadida por Rumanía, y Budapest fue ocupada en 1919. Poco después, hubo una revolución comunista instaurándose la República Soviética Húngara que fue sofocada tres meses más tarde. Durante este estado de anarquía el almirante Miklós Horthy tomó el poder.
Con el tratado de Trianon en 1920 Hungría firmó la paz con las potencias vencedoras y perdió la mayoría de su antiguo territorio que pasó a los nuevos estados centroeuropeos. Eslovaquia y Rutenia se unirían a Bohemia y Moravia, para formar Checoslovaquia; Transilvania y parte del Bánato se unirían a Rumanía. Croacia y Voivodina pasarían al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, futura Yugoslavia. Quedaron, no obstante, importantes grupos de población húngara en Voivodina y Transilvania.
Horthy estableció una alianza con la Alemania nazi y los otros miembros de la Entente (Italia y Japón) en los años 1930 para así poder revisar el Tratado de Trianon. Hungría fue recompensada por Alemania con los territorios pertenecientes a Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumanía, y tomó parte activa en la Segunda Guerra Mundial. En octubre de 1944, Adolf Hitler había remplazado a Horthy con un colaborador nazi húngaro para poder evitar así la defección de Hungría.
Tras la caída de Hitler, Hungría fue ocupada por tropas rusas y, pese a que hubo un pequeño periodo democrático, en 1947 se instaura un gobierno comunista, liderado por el Partido de los Trabajadores Húngaros y el país pasaba a ser parte del Bloque del Este. En 1949 Hungría ingresó en el Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECON) patrocinado por la Unión Soviética formando parte hasta 1991.
Cuando murió Iósiv Stalin en 1953 se inició como en la URSS y toda Europa del Este (menos Yugoslavia que había elegido su propia vía al socialismo) el proceso de desestalinización en donde se hizo un nuevo programa económico y se le concedió amnistía varios prisioneros políticos y se firmó en 1955 el Pacto de Varsovia que era un tratado de ayuda mutua, tanto económica como militar.
En 1956, una revolución que pedía el retiro del Pacto de Varsovia fue respondida con una intervención militar por la Unión Soviética y la deposición y ejecución del primer ministro Imre Nagy, anulando así el anhelo de democracia e independencia de Hungría. A finales de los años 1980, Hungría encabezó el movimiento para la disolución del Pacto de Varsovia y se encaminó hacia una democracia multipartidista y una economía orientada al mercado bajo el liderazgo de Janos Kadar, secretario general del Partido Socialista de los Trabajadores Húngaros hasta 1988 año en que dimitió. Durante su gobierno se impulsó una política reformista, permitiéndose el establecimiento de pequeñas empresas o PyMES particulares, pero el gobierno defendía arduamente los derechos de los trabajadores. Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, Hungría desarrolló enlaces más cercanos con Europa occidental, se unió a la OTAN en 1999 y a la Unión Europea el 1 de mayo de 2004. Hungría fue el país que mejor afrontó la caída de la Unión Soviética en la Europa Oriental ya que el país contaba de antemano con un sistema comunista más o menos liberal.
El 18 de septiembre de 2006 miles de húngaros salieron a las calles luego de que fuera divulgado un audio donde el Primer Ministro, Ferenc Gyurcsány, admitió que mintió en cuanto a la situación económica húngara para ganar las elecciones. En el audio puede oírse claramente que: «[si la economía se mantuvo encarrilada fue por la] divina providencia, la abundancia de dinero efectivo en la economía mundial y cientos de engaños», para después agregar: «es obvio que hemos mentido en el último año y medio, dos años. No hay dudas de que lo que estamos diciendo no es verdad». Sin embargo el primer ministro afirma que se mantendrá en su cargo.
Los miles de húngaros movilizados exigen tanto su renuncia como la de su gabinete y se han suscitado enfentamientos donde la policía fue desbordada y fue tomado el edificio de la televisión estatal hungara (MTV), produciéndose algunos incendios en su interior, en lo que fueron las jornadas más violentas vistas por Hungría desde la caída del comunismo.
[editar] Política
La República Húngara se proclamó el 23 de octubre de 1989. Poco después se disolvió el partido dominante y se formaron nuevos partidos. En las elecciones parlamentarias celebradas en marzo de 1990 seis partidos recibieron suficientes votos para poder formar parte del parlamento. El Foro Democráticio Húngaro formó un gobierno de coalición en mayo de 1990. Todo esto significó el fin de un sistema totalitario que había durado más de 40 años. Las tropas soviéticas se retiraron del país. En la vida cotidiana la gente se siente más libre y, a partir de ese momento, pudo votar al partido político con el que simpatice.
Partidos húngaros y tendencias políticas
Las 2 tendencias políticas son: la izquierda (la centro izquierda, la extrema izquierda) y la derecha (la centro derecha, la extrema derecha). Los partidos húngaros más importantes son:
- el Partido Socialista Húngaro (= MSZP — Magyar Szocialista Párt)
- la Alianza de Demócratas Libres (= SZDSZ — Szabad Demokraták Szövetsége)
- la Alianza de Jóvenes Demócratas (= FIDESZ — Fiatal Demokraták Szövetsége > Fidesz Magyar Polgári Szövetség)
- el Foro Democrático Húngaro (= MDF — Magyar Demokrata Fórum)
El Parlamento
El poder supremo lo ejerce el parlamento, cuyos diputados se eligen cada cuatro años. Debido a que en Hungría hay democracia parlamentaria, el parlamento celebra sesiones periódicas.
[editar] Organización territorial
[editar] Geografía
Hungría ocupa la cuenca media del río Danubio, tierra llana formada por los aluviones de este río y su afluente el Tisza que es conocida como llanura húngara y que se extiende también por el norte de Serbia, sur de Eslovaquia y oeste de Rumanía. Al oeste destaca el Lago Balatón.
El clima es continental, con inviernos fríos, veranos cálidos y precipitaciones medias. En Budapest la media de enero es -1,0º, la de julio 21,9º y la precipitación anual de 498 mm.
[editar] Economía
Hungría continúa demostrando ser una economía de crecimiento moderado-alto, como uno de los miembros más recientes de la Unión Europea (desde el 2004). El sector privado es responsable de más de un 80% del PIB. La inversión extranjera en compañías húngaras es bastante común, con inversiones por un total de más de US$ 23.000 millones desde 1989. La inflación y el desempleo —ambas prioridades en 2001— han disminuido sustancialmente; sin embargo, la tasa de suicidios permanece bastante alta. Reformas económicas como la del sistema de salud, impuestos y financiación de los gobiernos locales no han sido logradas por el presente gobierno. Su moneda es el Forint (florín húngaro).
[editar] Demografía
Al año 2006, Hungría tiene una población de 9.980.000 habitantes. El 95% es blanco (húngaros y otros europeos) y el restante 5% está compuesto por gitanos e inmigrantes turcos y africanos. La esperanza de vida es de 72 años. El promedio de hijos por mujer es de tan solo 1,32, una de las tasas más bajas de Europa, lo cual está provocando que su población se reduzca un 0,25% cada año. El 99,4% de la población está alfabetizada.
[editar] Cultura
La cultura húngara ha tenido una evolución magistral a través de los siglos, recibiendo influencias turcas, latinas, germanas entre muchas otras. Recientemente se ha averiguado que su idioma existe casi invariable desde hace varios miles de años, al haber descubierto un grabado en magyar nyelv (idioma húngaro) antiguo.
Véase también: Pintura húngara - Música húngara
[editar] Educación
[editar] Superior
- Academia de Teatro y Cinematografía
- Academia Húngara de Arte y Diseño
- Academia de Bellas Artes de Budapest
- Academia de Música Liszt Ferenc de Budapest
- Academia Teológica Reformada de Debrecen
- Facultad de formación del profesorado Dániel Bersenyi
- Facultad Médica de Debrecen
- Facultad Médica de Pécs
- Facultad universitaria Kodolanyi Janos
- Universidad médica Albert Szent-Györgyi
- Universidad Corvinus de Budapest
- Universidad Centroeuropea
- Universidad de Agronomía Debrecen
- Universidad Eötvös Lorand
- Universidad de Agronomía de Gödollo
- Universidad Haynal Imre de Ciencias de la salud de Budapest
- Universidad Húngara de Educación Física
- Universidad Janus Pannonius
- Universidad József Attila de Szeged
- Universidad Károl Gáspár de la Iglesia Reformista
- Universidad Kossuth Lajos
- Universidad católica Pázmány Péter
- Universidad Semmelweis de Medicina
- Universidad Técnica de Budapest. La universidad fue fundada en 1782, cambiando, a lo largo de su historia, varias veces de nombre (véase la página web, en húngaro)
- Universidad de Horticultura e Industria Alimentaria
- Universidad de Miskolc
- Universidad de Pecs
- Universidad de Sopron
- Universidad de Veszprém
- Universidad de Veterinaria
- Universidad de Hungría del Oeste
Fuente: Universidades Húngaras (en inglés)
[editar] Deportes
Destaca en algún deporte colectivo como el waterpolo, así como en el lanzamiento de martillo. También tiene mucha tradición la natación por la que Hungría ha conseguido muchos éxitos internacionales. Su figura máxima en el deporte de todos los tiempos ha sido el futbolista Ferenc Puskás.
La mejor participación de Hungría en los Juegos Olímpicos, fue en 1952 cuando obtuvo en tercer puesto en cuadro de medallas.
[editar] Véase también
- Magiares
- Lista de reyes de Hungría
- Lista de los Jefes de Estado de Hungría (desde 1918).
- Gastronomía de Hungría
- Fuerzas armadas húngaras
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Hungría.Commons
- Portal del Gobierno de Hungría (en húngaro)
- Sitio web del Presidente de Hungría (en húngaro)
- Sitio web del Primer Ministro de Hungría (en húngaro)
- Sitio web del Parlamento de Hungría (en húngaro)
- Sitio web del Parlamento de Hungría (en inglés)
- Embajada de Hungría en España: Contiene información general sobre el país.