Fauna de Argentina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Debido a su magnitud territorial, y las variedades climática dada por factores tan diversos como la extensión longitudinal de norte a sur, altitudes, condiciones edafológicas, etc. el territorio de Argentina posee una gran cantidad de biomas y biotopos lo cual por ende significa una importante variedad en la fauna autóctona.
Para entender la existencia de las especies animales es menester entender cómo es la red trófica de cada ecosistema y dentro de esto de cada biotopo, pero en el caso de Argentina una explicación en detalle resulta casi imposible precisamente debido a la gran diversidad ecológica ya señalada.
Sin embargo la situación geográfica de Argentina en el conjunto del continente americano implica que a diferencia de otros países no sea de paso para las especies sino, por así decirlo, de destino, en efecto la gran mayoría de las especies faunísticas autóctonas actuales ha llegado desde hace milenios cuando no desde hace millones de años atravesando todas las Américas desde Eurasia, siendo relativamente pocos los animales superiores actuales que proceden del antiguo megacontinente de Gondwana, entre estos relativamente pocos animales superstites que proceden del antiguo Gondwana los más destacados son los monos (todos platirrinos), algunas especies marsupiales como la zarigüeya, el colocolo y la comadreja, así como una gran cantidad de anfibios y reptiles.
Por otra parte, como casi toda Sudamérica, Argentina es exuberante en avifauna.
Tradicionalmente el territorio argentino se divide en las siguientes regiones naturales (de norte a sur): Puneña y andina del noroeste, chaqueña, mesopotámica, pampeana, cuyana, andinopatagónica, patagónica extraandina, oceánica, subantártica y antártica. La recién indicada división en regiones naturales no siempre cuenta el asentimiento de todos los dedicados a las ciencias naturales por lo cual el lector podrá observar en otros textos otras denominaciones y otras regionalizaciones, más aún al ser semoviente gran parte de la fauna (principalmente la fauna de vertebrados que será la aquí principalmente mencionada) los límites de las regiones tienden a desdibujarse en cuanto a su aspecto faunístico: por ejemplo el puma se encuentra en casi toda la Argentina continental americana.
En todo caso existen especies naturalmente más vinculadas a determinados biomas que otras: por ejemplo los monos se encuentran exclusivamente en las zonas selváticas o boscosas más cálidas de Argentina.
Dos factores principales son los que "fijan" a una determinada región a una especie animal semoviente: la base de la red trófica (en especial los vegetales que sirven de alimento) y el clima al cual está especialmente adaptada cada especie. Obviamente que las especies acuáticas tendrán en la presencia de suficiente agua y tipo de medio acuático el específico factor condicionante para su distribución geográfica.
Teniendo en consideración lo antedicho y usando la división en regiones naturales ya explicitada, a continuación se hará una elencación de las especies animales más relevantes ( por cuestiones prácticas de espacio y lectura sólo se mencionarán las especies más conspicuas y forzosamente quedarán miles de especies sin mencionar).
[editar] Puna y Noroeste Argentinos
En el desierto puneño, desierto caracterizado por extremas variaciones térmicas entre el día y la noche y entre el estío y el invierno, con tórridas y gélidas temperaturas según el momento, encontramos a la chinchilla, la vicuña, el gato andino, el cóndor y en los muy alcalinos y salados lagos puneños enormes bandadas de flamencos, aquí el superpredador exclusivo es el puma, al este de la zona puneña, en tierras paulatinamente más bajas, húmedas y fértiles la fauna encuentra aumentada su diversidad: se mantiene el puma pero éste le deja el rango de superpredador focal al yaguar, el oso de anteojos o ucumari ha sido el que más ha mermado por acción antrópica encontrándose hoy en día raramente algunos ejemplares en las yungas de Salta y Jujuy (el área de difusión del oso de anteojos hace cinco siglos llegaba, por lo menos, hasta las sierras de Ancasti en Catamarca), en la zona intermedia de valles y quebradas secas se encuentran auquénidos como la llama y la alpaca, destacándose entre las aves la rhea llamada surí o ñandú. En las selvas de la yunga se encuentran ardillas coloradas o "nueceros" (Sciurus ignitus ), monos caí o tití, pavas como las yacú y la charata, y las mayores águilas del planeta: las majestuosas águilas harpías o arpías. En el ecotono de la región Noroeste con la chaqueña se encuentra el ciervo llamado taruca. Como en casi toda la Argentina continental americana son aquí también frecuentes los zorros y diversas clases de armadillos, en especial el quirquincho.
[editar] Región Chaqueña
Región muy depredada por el ser humano durante el s XX, con un bioma de parque y selva de galería, y con dos estaciones muy desiguales en cuanto a la distribucióm de las precipitaciones: la seca invernal y la húmeda estival, naturalmente han abundado en la región chaqueña los yaguares, pumas, ocelotes, yaguarundís, margays; tigrinas; pecaríes, tapires, jabirús u osos hormigueros, tamanduas u osos mieleros (Tamandua tetradactyla), coendús y perezosos, monos como el carayá, el miriquiñá, y el cai, entre los cánidos autóctonos se destacan el aguará guazú y zorros como el aguarachay (Pseudolopex gymnocerius ), abundan los armadillos en especial el gigante llamado tatú carreta (Priodontes maximus), los ciervos como el ciervo de los pantanos o guazú pucú, el guazú virá, el guazuncho, y la mazama o corzuela parda así como el mustélido llamado grisón. En las aguas abundaban yacarés y carpinchos así como peces ( dorados etc). La región chaqueña argentina posee entre los especímenes de su fauna al guanaco y al guazú tí o venado de las pampas, siendo autóctonas las liebres llamadas tapetís, o roedores mayores como la paca y el agutí, así como diversas gallináceas llamadas "pavas" por ejemplo el yacú pevá y la charata (Ortallis canicollis) o Rallidae como las gallaretas y chuñas ( Cariama cristata ).
[editar] Región Mesopotámica
Por el clima y la flora; la fauna es casi idéntica a la de la región chaqueña aunque se distingue de ésta por la mayor variedad de ictiofauna: pacú, surubí, manguruyú, patí, dorado, boga, armado, chafalote, tararira, así como ejemplares de la familia Hoplosternum capaces de respirar aire atmosférico en períodos de sequía etc, así como también una más variada y frecuente avifauna: el ñandú es aquí más frecuente que en la región chaqueña, lo mismo que las lechuzas, búhos (como el ñacurutú), loros y en especial guacamayos y papagayos, o las garzas ( en la avifauna de esta región también se destacan colibríes y, en la Selva Paranaense, el tucán, y la arpía (la mayor de las águilas del planeta). Debido a la gran cantidad de cursos de agua y humedales, abundan naturalmente en la región mesopotámica los carpinchos o capibaras, los tapires, las pseudonutrias llamadas quillá o (en el sur) coypú o coipo, adaptados a sus densas selvas húmedas se encuentran mamíferos de pequeño porte tales como los coatís, agutís ( Dolichotis salinicola) y pacas ó los tamandúas. También es mayor que en el chaco la frecuencia de yacarés, aguara-guazús, ciervos de los pantanos, y anacondas pero es casi inexistente el guanaco. Aunque en vías de extinción por la indiscriminada caza, en los cursos fluviales y humedales se destaca la nutria gigante o ariray (el ariray es probablemente el mismo animal que antes se conocía con el nombre de yaguaruí, lo cierto es que esta gran nutria casi ha sido completamente extinguida durante el s XX).
[editar] Región Pampeana
Es la región de toda Sudamérica que mayores modificaciones antrópicas ha sufrido por lo cual poco de la flora y de la fauna autóctona se encuentra.
Hasta fines de s XIX abundaban los rebaños de venados de las pampas y guanacos, así como eran muy comunes los armadillos: peludo, mulita, tatú, quirquincho, abundaban los ñandúes, los zorros (en especial el zorro colorado y el zorro chilla), gatos monteces, el puma, las vizcachas los zorrinos y comadrejas, eran frecuentes los yaguares, por otra parte dentro de la región pampeana se encontraban los límites meridionales del carpincho, el ciervo de los pantanos, el pecarí y el aguará guazú. Entre los quelonios se destaca la tortuga terrestre común que en Argentina es frecuentemente una mascota doméstica. Entre los batracios abundan diversas especies de sapos y ranas siendo típico el batracio llamado escuerzo u escuerso. Entre los ofidios se destaca la curiyú, y entre los roedores el cuís o aperea. La avifauna de esta región es muy variada, destacándose el hornero (que ha llegado a ser, por su curioso nido, uno de los animales emblemáticos de Argentina), las "perdices" -en lo real aves corredoras muy semejantes a las perdices, aunque del grupo de los tinamidos, por ejemplo los inambúes-, las garzas, gallaretas, caranchos, chimangos, loros barranqueros, benteveos, patos criollos, teros, chajás, lechuzas, zorzales, cardenales, cabecitas negras, tordos, sietecolores, pájaros carpinteros, viguás, cotorras, catitas, golondrinas, el parabuteo y el halcón peregrino entre muchísimas otras especies.
[editar] Región Cuyana
Se trata de una región ecotónica entre la de la Puna y Noroeste Andino, la Pampeana y la Patagónica. Por lo que se encuentran especies de esas regiones aunque con menor frecuencia. Predominan el cóndor, el puma, la vicuña en el desierto altoandino, el zorro gris y el guanaco en las "travesías", allí también merodeban los yaguares y abundaban los venados pampeanos, así como es el límite septentrional de la mara, el occidental de la vizcacha y el meridional de la chinchilla.
[editar] Región Andinopatagónica
Acompañando al bioma con densas forestas frías y húmedas de coníferas y fagáceas así como a la presencia de altas montañas, glaciares y abundantes lagos de origen glaciar, en esta región era muy común el puma, hasta aquí llegaba el yaguar, son frecuentes los cóndores, águilas, loros, y son "endémicos" el colo colo (felino) y el colocolo (marsupial), el gato güiña; el tucotuco y ciervos autóctonos como el huemul y el pudú (el pudú es uno de los ciervos más pequeños del mundo). En las aguas abundan salmónidos y "truchas" (entre las autóctonas se destacan la perca y el cullen), en los lagos, ríos y menucos se encuentran pseudonutrias como el coipo así como las nutrias auténticas llamadas huillín y nutria patagónica..
[editar] Región de la Patagonia Extraandina
Bioma naturalmente estepario o semidesértico y desértico con helados inviernos, abundan en esta región el guanaco, la mara, el puma, y hasta comedios de s XIX el yaguar -hasta el valle del río Chubut, aunque algunos autores le mencionan en Santa Cruz-, entre las aves se destacan el cóndor y el choique (ñandú austral), en las lagunas se encuentran flamencos, cisnes de cuello negro y macás como el llamado tobiano; son frecuentes las aves de rapiña y depredadoras tales como el carancho, caracara, chimango y aguilucho, en las estepas abundaba el culpeo o zorro gris patagónico (una especie de zorro de mayor alzada que todos los otros zorros), en Malvinas abundaba otro cánido: el guará. Las costas de esta región merecen párrafo aparte: en ellas abundan las colonias de diversas especies de pingüinos, barnaclas (Sphyraena argentea) así como lobos marinos y elefantes marinos (esto es: pinnípedos y phocoenidos).
[editar] Región Subantártica
Incluye a zonas costeras del archipiélago fueguino y a todas las Islas del Atlántico Sur. Es una región ecotónica entre la patagónica extraandina y la antártica. la fauna de cuadrúpedos mamíferos autóctonos es inexistente (salvo el extinguido guará en Malvinas), abunda la fauna litoral de lobos marinos, elefantes marinos, así como también abundan las colonias de varias especies de pingüinos, en las aguas abundan cetáceos como la ballena franca austral, la gigantesca ballena azul (el más grande de los animales conocidos), las orcas y diversos delphinidae entre los que se destacan las toninas, así como en la base de la red trófica, formando parte del zooplanctón inmensos "bancos" de un casi microscópico crustáceo llamado krill. En las costas de Tierra del Fuego y en las proximidades del Estrecho de Magallanes se encuentran nutrias marinas.
[editar] Región Antártica
Prácticamente todo el transpaís o interior de esta región es un desierto nival en donde sólo se encuentran microorganismos -a unos 500km del Polo Sur la única vida autóctona pluricelular conocida es un diminuto ácaro rosado llamado Nanorchestes antarcticus-, por lo contrario el litoral durante el estío meridional se ve en cambio abundantemente poblado de pingüinos -en particular el pingüino emperador con una subespecie que alcanza el 1,7 m-, entre los mamíferos anfibios se encuentran lobos marinos y leopardos marinos, entre los cetáceos abundan las orcas las ballenas francas australes y la ballena azul; en la avifauna volatil se cuentan los: cormoranes, petreles, albatros, skuas, gaviotas y la paloma antártica.
[editar] Fauna de origen alóctono aclimatada en Argentina
Gran parte de la fauna que el viajero puede observar en Argentina es procedente de la Región Holártica, en especial del sector llamado Región Paleártica, es decir desde la mayor parte de Eurasia. Fauna traída por los "conquistadores" y por los inmigrantes eurasiáticos.
Casi la totalidad de los perros y gatos domésticos proceden de Eurasia, aún cuando en Argentina los yámana hubieran domesticado el culpeu o culpeo creando una raza autóctona de "perro" llamado perro fueguino, perro entre comillas ya que a diferencia de los auténticos perros éste no descendía del lobo.
Todos los equinos hoy existentes en Argentina son de origen eurasiático, dándose la paradoja de que durante el pleistoceno existieron grandes tropillas de "caballos" autóctonos, los cuales habrían desaparecido -pareciera- por epizootias. En todo caso, los españoles introdujeron los primeros caballos del tipo actual, vacunos, perros (en un principio perros de caza y perros de combate), cerdos ( comúnmente llamados en Argentina: "chanchos"), ovinos, caprinos, gatos domésticos, asnos (llamados comúnmente en Argentina: burros) y gran variedad de gallináceas domésticas y palomas mensajeras. Tal irrupción de nuevas especies directamente traídas desde Europa ocurrió hace prácticamente ya medio milenio, por lo que hoy resulta muy difícil considerar "alóctonos" a los animales mencionados, en efecto, a poco de ser introducidos, y al encontrar nichos ecológicos vacíos por la desaparición de la megafauna pleistocénica, el número de animales procedentes de Europa y la cuenca del Mediterráneo se multiplicó de un modo prodigioso, especialmente en la Región Pampeana que presenta elementos ecológicos similares a los de la Europa templada y meridional. De este modo las tropillas de caballos salvajes, las greyes de vobinos y las jaurías de "perros cimarrones" fueron enormes ya en el s XVII, algo similar sucedió con los caprinos en las zonas montañosas del centro y norte del país.
Basta leer el informe del comodoro inglés Holland durante las Invasiones inglesas, o los comentarios de viajeros y naturalistas como Charles Darwin, Félix de Azara, Alcide d'Orbigny, Aimé Bonpland, Thadeus Haenke, Martin de Moussy, Concolorcorvo, Hermann Burmeister etc para dar fe de su sorpresa ante la proliferación y aclimatación de vacunos, equinos, ovinos, caprinos y perros en el territorio argentino. Es así que surgieron especies "criollas", como el excelente caballo criollo, con innegables orígenes andaluces aunque con una contextura tan curiosa que se supone tiene algunos genes de asno a través de alguna mula excepcionalmente fértil (el noroeste argentino era territorio de cría de mulas para el transporte en zonas montañosas de las producciones mineras del Alto Perú).
Una segunda etapa de introducción -casi- masiva de especies alóctonas ocurre desde la segunda mitad de s XIX, muchos "estancieros" quisieron prácticar las "artes venatorias" típicas de Europa y es así que con fines cinegéticos se introdujeron jabalíes, y grandes ciervos como el ciervo colorado o los ciervos axis y dama, también se introdujeron cabras de Angora, faisánes y pavos, así como los conejos y liebres europeas e incluso, a partir de 1865, el gorrión, pájaro que es de los más frecuentes en Argentina. Con fines similares, aunque ya en los inicios del s. XX se introdujeron renos en Tierra del Fuego y las islas Georgias del Sur, castores en Tierra del Fuego, búfalos y antílopes en la región chaqueña. En diversos sítios, y en especial en la región pampeana próxima a la ciudad de Buenos Aires durante los 90's del s XX se introdujeron -y desde entonces han prosperado- las ardillas de vientre rojo vulgarmente llamadas "ardillas japonesas" (Callosaurus erytraes).
Desde fines de s XX se tiende a límitar la introducción de especies alóctonas por los riesgos al ecosistema que puedan implicar.
[editar] Especies extinguidas o en grave peligro
Casi la totalidad de las extinciones de especies modernas se ha debido directa o indirectamente a la depredación humana. Aunque el ingreso del Homo sapiens a lo que hoy es territorio argentino durante el pleistoceno puede con muchas probabilidades haber provocado o facilitado la desaparición de varias especies de megafauna (megaterio, macrauquenia, gliptodonte, milodonte – respecto a este último existe aún la creencia de que existen algunos ejemplares vivos en zonas muy apartadas – etc.), la primera desaparición importante de especies se produjo en el s XVI con la llegada de los europeos, esta extinción de especies o -en todo caso su puesta en peligro de extinción- se debió más que a la caza, a la competencia con las especies traídas por los conquistadores, en tal sentido los perros cimarrones implicaron un muy serio peligro para otras especies.
Sin embargo es recién a partir de la segunda mitad de s XIX que se producen matanzas masivas de animales silvestres, en muchos casos por ser considerados "plagas" para la agricultura y la ganadería, en otros por la obtención a nivel industrial (masivo) de recursos a partir de ellos (pieles, aceites, plumas etc.). Así fueron extinguidos el guará (Dusicyon australis), el chorlo polar (Numenius borealis) -el chorlo polar era un ave que migraba desde Alaska y Canadá, su extinción fue producida principalmente en los Estados Unidos-, y el guacamayo azul (Ara anodorhynchus glaucus).
Casi al punto de la total extinción se encuentran en Argentina la nutria gigante o ariraí o "lobo gargantilla", el perezoso bayo (Bradypus variegatus), el ucumari, el tuco-tuco serrano (Ctenomys pundti), la pava de monte de la yunga (Penelope tucumanensis), el guacamayo verde (Ara militaris), guacamayo amarillo (Ara glaucogularis), el guacamayo rojo (Ara chloroptera) y la chinchilla de cola corta.
Durante todo el s XX se redujeron drásticamante las poblaciones de casi todos los animales autóctonos de mediano y gran porte, de modo que aún se encuentran en grave riesgo -entre otras especies- los yaguares, pudúes, huemules, venados de las pampas, vicuñas, tarucas, ocelotes, culpeos, aguaraguzús, etc.