Ferrocarril Ponferrada - Villablino
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El ferrocarril de la MSP (Minero Siderurgica de Ponferrada), unía Ponferrada con Villablino a través del valle del Sil, prestando servicio de viajeros. Actualmente sólo se utiliza para el transporte del carbón de la cuenca Fabero-Sil a la central térmica de Compostilla II. Las vías desde Cubillos del Sil a Ponferrada han sido parcialmente eliminadas.
Original | Reforma Pantanos ('60) | |||
Parada | Km | Tipo | Km | Tipo |
Ponferrada | 0 | Estación | 0 | Estación |
Columbrianos | 4 | Apeadero | ||
Cubillos del Sil | 11 | Apeadero | 15 | Estación |
Congosto | 13 | Estación | ||
Pradilla | 18 | Apeadero | ||
Santa Marina del Sil | 19 | Apeadero | 22 | Apeadero |
Toreno | 22 | Estación | 25 | Estación |
Matarrosa del Sil | 30 | Estación | 33 | Estación |
Santa Cruz del Sil | 34 | Apeadero | 37 | Apeadero |
Páramo del Sil | 37 | Estación | 40 | Estación |
Corbón | 40 | Apeadero | 43 | Apeadero |
Palacios del Sil | 49 | Estación | 52 | Estación |
Cuevas del Sil | 54 | Apeadero | 57 | Apeadero |
Villarino | 56 | Apeadero | 59 | Apeadero |
Rabanal | 59 | Apeadero | ||
San Miguel-Villagor | 62 | Apeadero | ||
Villablino | 62 | Estación | 64 | Estación |
Tabla de contenidos |
[editar] Planteamiento
La concesión del expediente de expropiación forzosa obliga a que el ferrocarril sea construido en máximo 14 meses y además de transportar carbón e hierro, sea un servicio público de viajeros.
[editar] Construcción
La construcción de la linea tuvo diversos problemas, como la epidemia de gripe que hizo disminuir de 4.800 a 1.200 los trabajadores disponibles, o la imposibilidad de utilizar la carretera para transportar los materiales, lo cual obligó a utilizar la misma plataforma de la vía para la intendencia logística. A 600 metros diarios de vía, al concluirse el túnel del kilómetro 10, la vía estaba ya instalada en toda la línea. Los edificios de las estaciones se hicieron a medida que la vía llegaba a ellas y se podían trasladar los materiales destinados a su construcción.
Se perforaron 650 metros de túnel, se excavaron 735.000 metros cúbicos de tierra, se construyeron y montaron 10 puentes y se edificaron siete estaciones y ocho apeaderos.
Se consiguió construir el ferrocarril en diez meses y medio batiendo el récord de rapidez de construcción de un ferrocarril en España.
El 23 de Julio de 1919, fue abierto al servicio público, realizado su último servicio de viajeros el 10 de Mayo de 1980.
[editar] Trazado de la línea
La estación de partida, en Ponferrada (actual Museo del Ferrocarril), se situa en la que era entonces la carretera a Orense; muy cerca de la estación de vía ancha (Ferrocarril del Norte, actualmente RENFE), con la cual se realiza un servicio combinado de intercambio.
El trazado no sigue inicialmente el curso del río Sil porque discurre por un estrecho desfiladero, por lo que hubo de dar un rodeo pasando cerca de Columbrianos y de San Andrés de Montejos.
La línea salva un desnivel de 452 metros entre Ponferrada (511 metros de altitud) y Villablino (963 metros), en rampas que no superan nunca las 20 milésimas.
[editar] Bibliografía
- Manuel Gonzalez Marquez, revista Maquetren, 1993.