Túnel
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Túnel (desambiguación).
En ingeniería civil un túnel es una perforación en el terreno aproximadamente horizontal, en la que domina la longitud sobre las demás dimensiones. Normalmente es artificial.
Los túneles se construyen mediante perforación en el terreno, a mano o con máquinas, o bien a cielo abierto, haciendo una zanja a la que se dota de una cubierta de material de obra y se tapa con tierra.
En el caso de los túneles en roca, dada la variabilidad de los distintos factores que intervienen en la mecánica de rocas, es frecuente abordar su estudio mediante las llamadas clasificaciones geomecánicas, entre las que destaca la clasificación geomecánica RMR.
Puede servir para:
- Tránsito de peatones o ciclistas, para vehículos a motor, para tráfico ferroviario, en particular, muchos sistemas de transporte metropolitano, están constituidos por redes de túneles ferroviarios;
- Interligar cuencas hidrográficas vecinas, para transportar agua (para consumo, para centrales hidroeléctricas o como cloacas), por medio de canales, o para atravesar elevaciones topográficas importantes;
- La explotación de minas subterráneas;
- Conducir otros servicios como cables de comunicaciones, tuberías, etc.
También son denominados como túneles, las madrigueras de algunos animales.
[editar] Grandes túneles
- Eurotúnel;
- Túnel Seikan;
- Túnel de Lærdal, en Noruega;
- Túnel del Cristo Redentor, en la frontera entre Argentina y Chile;
- TRAM Metropolitano de Alicante;
- Túnel del Mont Blanc;
- Túnel del Simplón;
- Túnel de Pajares;
- Túnel de Guadarrama;