Fuerza Aérea Mexicana
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Fuerza Aérea Mexicana es el brazo aéreo de las Fuerzas armadas de México, depende de la Secretaría de la Defensa Nacional. De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos la conforman 11,770 elementos, 107 aeronaves de combate y 73 helicópteros armados.
Desde el 16 de mayo de 2004 el Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana es el Gral. Manuel Víctor Estrada Ricardez.
La Fuerza Aérea Mexicana fue creada por decreto del 5 de febrero de 1915 del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, con el nombre de Arma de Aviación Militar, su primer comandante fue el Teniente Alberto Salinas Carranza.
El mayor orgullo de la Fuerza Aérea Mexicana es el Escuadrón 201, que durante la Segunda Guerra Mundial combatió contra Japón en el Pacífico.
Tabla de contenidos |
[editar] Estructura
El Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, que se encuentra bajo las órdenes del Secretario de la Defensa Nacional es quien esta a cargo de la Fuerza Aérea, el segundo a cargo es el Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, de quien a su vez dependen del Subjefe Operativo del Estado Mayor de la Fuerza Aérea y el Subjefe Administrativo del Estado Mayor de la Fuerza Aérea.
[editar] Historia
La Fuerza Aérea Mexicana tiene sus orígenes con el nacimiento de la aviación en México; primero con los globos aerostáticos y posteriormente con aeronaves. Fue desde el año 1842 cuando don Benito León Acosta, recibe el título del “primer aeronauta mexicano” por sus ascensiones en globo; eventos que impactaron a la sociedad mexicana que en años posteriores llevarían a otros hombres como Joaquín de la Cantolla y Rico y contemporáneos a realizar espectáculos con globos aerostáticos.
La aviación militar participó activamente en la Revolución Mexicana. destaca el “primer bombardeo aeronaval del mundo” realizado en Topolobampo, Sinaloa., el 14 de abril de 1914, cuando Gustavo Salinas Camiña tripulando un avión Martín Pusher modificado llamado Sonora, efectuó lanzamientos de bombas sobre el buque “Guerrero” que asediaba al buque Tampico en la bahía de ese nombre, acción que dio a la aviación militar un sentido pleno hacia su utilización en el campo de batalla.
El interés de la aviación en el mundo llevó al Sr. Don Francisco I. Madero, a nombrar a los “Cinco Primeros pilotos”; (Leopoldo Alberto Salinas Carranza, los hermanos Eduardo y Juan Pablo Aldasoro Suárez, Gustavo Salinas Camiña y Horacio Ruiz Gaviño), para realizar un curso de aviación y recibir su título como pilotos aviadores, con esto se enmarca el nacimiento de la aviación militar en México, consolidándose con la emisión del decreto de Faros en Veracruz el 5 de febrero de 1915, cuando el primer jefe del ejército constitucionalista, don Venustiano Carranza, nombra al mayor Leopoldo Salinas Carranza como el Primer jefe de la aviación militar del Ejército Constitucionalista.
El 15 de noviembre de 1915 se inauguraron los talleres nacionales de construcciones aeronáuticas y la escuela nacional de aviación; instalaciones que permitirían construir aeronaves en México y preparar a los pilotos aviadores para tripularlas. Se construyeron en México los aviones series “A”, “B”, “C”, “E”, “G” y “H”, esta última con notables avances.
El día 6 de julio de 1917, Horacio Ruiz Gaviño realizó el vuelo que llevó la valija postal no. 449 de la estación de Hoyos, ubicada al este de Pachuca, Hgo., a la Ciudad de México, efectuándose de esta forma el primer correo aéreo en México. Por su lado la naciente industria aeronáutica en México produjo importantes avances en la ingeniería aeronáutica de esa época, la hélice Anáhuac llego a emplearse en varias partes del mundo y a los planeadores de las series “A” y posteriores, se les colocaron motores “Aztatl” y “México SS” , mismos que dieron un magnifico rendimiento.
El progreso de la aviación militar llevaría a nuestro país en el año de 1945, ante la decisión del pueblo y gobierno de México, para que se participara en la Segunda Guerra Mundial; para ello se designó a la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana con el Escuadrón 201, para que representara a México en esta conflagración, habiendo participado en las operaciones en el lejano oriente, retornando victoriosa a suelo nacional el 18 de noviembre de 1945, después de poner en alto el nombre de México en territorio extranjero.
La educación militar aérea formó siempre parte del desarrollo técnico en materia de aviación militar, la escuela nacional de aviación se inauguró en el año de 1915, llevaría con los años diferentes denominaciones y lugares desde los cuales operó, hasta que finalmente, en el año de 1959 se integró a las escuelas militares de meteorología, de mecánicos especialistas y de aviación, constituyendo el plantel educativo rector en educación militar aérea: “El Colegio del Aire”, que desde el 9 de septiembre de 1959 ha orientado la formación de oficiales pilotos aviadores y de todas las especialidades que se requieren para operar la Fuerza Aérea Mexicana.
La modernización de la aviación militar en el mundo entero, llevo a nuestro país a entrar en la era jet, al recibir en febrero de 1961 los aviones de Havilland Vampire MK-3 y los entrenadores a reacción Lockheed T-33A, realizándose el día 23 de mayo de 1961, el primer vuelo en avión jet militar de la Fuerza Aérea Mexicana, con este significativo vuelo se trazaría toda una nueva época. En agosto de 1982, inicia la supersónica al realizar un pedido a la compañía Northrop, para adquirir aviones F-5E/F Tigre II, creándose el Escuadrón Aéreo de Defensa 401. Hacia 1996 inicia la llamada era "Rusa" con la adquisición de los helicópteros MI-8/17 y los Antonov AN-32B. En el año 2000 se adquieren las aeronaves más modernas de la aviación militar mexicana los sofisticados EMB-145 de vigilancia aérea.
La Fuerza Aérea Mexicana esta organizada en Regiones Aéreas y Bases Aéreas Militares, que son las siguientes:
[editar] Regiones Aéreas
Región | Sede | Estados que la conforman |
---|---|---|
Región Aérea del Centro | Ciudad de México, Distrito Federal | Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, parte centro y norte de Veracruz y Zacatecas. |
Región Aérea del Sureste | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, parte de sur de Veracruz y Yucatán. |
Región Aérea del Noroeste | Mexicali, Baja California | Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora |
Región Aérea del Noreste | Chihuahua, Chihuahua | Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas |
[editar] Bases Aéreas
Base | Ubicación | Región Aérea |
---|---|---|
Base Aérea Militar No. 1 | Santa Lucía, Estado de México | Región Aérea del Centro |
Base Aérea Militar No. 2 | Ixtepec, Oaxaca | Región Aérea del Sureste |
Base Aérea Militar No. 3 | El Ciprés, Baja California | Regió Aérea del Noroeste |
Base Aérea Militar No. 4 | Cozumel, Quintana Roo | Región Aérea del Sureste |
Base Aérea Militar No. 5 | Zapopan, Jalisco | Región Aérea del Centro |
Base Aérea Militar No. 6 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Región Aérea del Sureste |
Base Aérea Militar No. 7 | Pie de la Cuesta, Guerrero | Región Aérea del Centro |
Base Aérea Militar No. 8 | Mérida, Yucatán | Región Aérea del Sureste |
Base Aérea Militar No. 9 | La Paz, Baja California Sur | Región Aérea del Noroeste |
Base Aérea Militar No. 10 | Culiacán, Sinaloa | Región Aérea del Noroeste |
Base Aérea Militar No. 11 | Santa Gertrudis, Chihuahua | Región Aérea del Noreste |
Base Aérea Militar No. 12 | Tijuana, Baja California | Región Aérea del Noroeste |
Base Aérea Militar No. 13 | Chihuahua, Chihuahua | Región Aérea del Noreste |
Base Aérea Militar No. 14 | Monterrey, Nuevo León | Región Aérea del Noreste |
Base Aérea Militar No. 15 | San Juan Baustista la Raya, Oaxaca | Región Aérea del Sureste |
Base Aérea Militar No. 16 | Ciudad Pemex, Tabasco | Región Aérea del Sureste |
Base Aérea Militar No. 17 | Copalar, Chiapas | Región Aérea del Sureste |
Base Aérea Militar No. 18 | Hermosillo, Sonora | Región Aérea del Noroeste |
Base Aérea Militar No. 19 | Atlangatepec, Tlaxcala | Región Aérea del Centro |
[editar] Rangos
Los rangos en la Fuerza Aérea Mexicana, de la misma forma que en el Ejército Mexicano y la Armada de México se clasifican en 5 categorías que son: Generales, Jefes, Oficiales, Clase y Tropa.
[editar] Generales
Grado | Insignia |
---|---|
General de División | ![]() |
General de Ala | ![]() |
General de Grupo | ![]() |
[editar] Jefes
Grado | Insignia |
---|---|
Coronel | ![]() |
Teniente Coronel | ![]() |
Mayor | Imagen:Mayor FAM.gif |
[editar] Oficiales
Grado | Insignia |
---|---|
Capitán Primero | ![]() |
Capitán Segundo | ![]() |
Teniente | ![]() |
Subteniente | ![]() |
[editar] Clase
Grado | Insignia |
---|---|
Sargento Primero | ![]() |
Sargento Segundo | ![]() |
Cabo | ![]() |
[editar] Tropa
Grado | Insignia |
---|---|
Soldado de Primera | ![]() |
Soldado | ![]() |
[editar] Flota
La Fuerza Aérea Mexicana, cuenta con las siguientes aeronaves para la realización de las misiones que tiene encomendadas.
- Combate: 12 Northrop F-5E/F
- Transporte: Lockheed C-130 Hercules, Antonov An-32 y Boeing 727
- Reconocimiento: Shrike Commander, Beechcraft King Air y Cessna 182S
- Vigilancia: Embraer R-99
- Helicópteros: Sikorsky UH-60 "Black Hawk", MD-500, Mil Mi-2, Mil Mi-8, Mil Mi-17, Mil Mi-26, Bell 212 y CH-53 Sikorski.
- Entrenamiento: Lockheed T-33, Pilatus PC-7 Aermacchi F-260 y PC-9Mpara entrenamiento avanzado
La Fuerza Aérea Mexicana recientemente hizo la adquisición de algunos helicópteros CH-53 al departamento de defensa de Israel. Dentro de los helicópteros que posee la Fuerza Aérea Mexicana también destacan los helicópteros Bell-412. Recientemente adquirió aviones EMB-145 de vigilancia aérea.
[editar] Véase también
- Escuadrón 201
- Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana
- Fuerzas armadas de México
- Secretaría de la Defensa Nacional
Φ
[editar] Enlaces externos
México | Fuerzas armadas | ![]() |
|
|