Chihuahua
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Chihuahua (desambiguación).
Estado Libre y Soberano de Chihuahua |
|
---|---|
Himno: Himno del Estado de Chihuahua |
|
Capital | Chihuahua |
Mayor ciudad | Ciudad Juárez |
Superficie - Posición |
244,938 km2 1 |
Coordenadas - Latitud - Longitud - Altitud máxima |
25º 30' - 31º 47'º N 103º 18' - 109º 07'º O Cerro Mohinora (3,300 msnm) |
Población (2005) - Posición - Densidad - Posición |
3'238,291 hab. 11 13 hab/km² n/d |
IDH estatal Posición |
.8224 (2004) 7 |
PIB PIB Per Capita |
$ MDD $ USD |
Creación como estado | 6 de julio de 1824 |
Gobernador | José Reyes Baeza Terrazas (PRI) |
Senadores | Gustavo Madero (PAN) Ramón Galindo Noriega (PAN) Fernando Baeza Meléndez (PRI) |
Diputados | 9 PRI: 5 PAN: 4 |
Huso horario | Montaña, UTC -7 |
Municipios | 67 |
Gentilicio | Chihuahuense |
Abreviaturas - Común - ISO 3166-2 |
Chih. MX-CHH |
Sitio web | www.chihuahua.gob.mx |
Chihuahua es uno de los 31 estados federados que conforman a México, está localizado al norte del paÃs, y tiene una superficie de 244,938 km² lo cual lo convierte en el más extenso del paÃs, su superficie es un poco más extensa que la del Reino Unido. El estado limita al norte con el los estados norteamericanos de Nuevo México y Texas, al oeste con los estados de Sonora y Sinaloa, al sur con Durango y al este con Coahuila. El estado de Chihuahua se divide en 67 municipios. Su capital lleva el mismo nombre, Chihuahua y su ciudad más poblada es Ciudad Juárez, ubicada en la frontera, frente a El Paso, Texas.
[editar] Toponimia
El origen de la palabra Chihuahua es muy discutido por historiadores y lingüistas, existen cinco acepciones conocidas, provenientes de lenguas como el náhuatl, el tarahumara, y antiguos dialectos regionales como el concho, uno de los más conocidos es el nahuatl Xicahua, que siginifica "AsÃ, seco y arenoso", pero no existe acuerdo universal sobre el.
[editar] GeografÃa
[editar] OrografÃa
El estado de Chihuahua está conformado por tres grandes regiones denominadas Sierra, Llanura o Meseta y Desierto, que se sucedan de oeste a este en forma de grandes bandas. Esto la da al clima y la geografÃa condiciones inmensamente contrastantes y que le dan la estado dos de sus imágenes más conocidas: sus grandes desiertos y sus montañas y barrancas cubiertas de bosques.
[editar] Sierra
La Sierra esta conformada por la zona más septentrional de la Sierra Madre Occidental, que en el territorio de Chihuahua alcanza su mayor altura, el Cerro Mohinora con 3,300 msnm, comprende un tercio de la superficie del estado y es una zona muy accidentada de grandes montañas y barrancas, cubierta de espesos bosques de conÃferas, a excepción del fondo de las barrancas, que debido a la altitud tienen un clima y vegetación tropical, es una zona de gran riqueza maderera y minera, habita por los grupos indÃgenas del estado y uno de sus principales atractivos turÃsticos, en la Sierra se encuentran la Barranca del Cobre y la Cascada de Basaseachi, ambos lugares turÃsticos de fama nacional y mundial.
[editar] Llanura
La meseta es una zona de transición entre la sierra y el desierto, es la extensión mas al norte de la Altiplanicie Mexicana que comienza desde El BajÃo, y es denominada como las Llanuras Boreales, es una estepa donde su vegetación depende de las lluvias estacionales, durante esta temporada reverdecen pastos, forrajes y pequeños arbustos, que durante la estación de secas se consumen. En ella se lleva a cabo agricultura de temporal, pero también existen importantes desarrollos de agricultura de riego, con ayuda de los rÃos y presas, se encuentra atravezada por varÃas serranÃas, aunque su terreno es mayoritariamente plano. En la meseta se encuentra la principal zona agrÃcola y ganadera del estado, asà como el asentamiento de la mayorÃa de la población y sus principales ciudades.
[editar] Desierto
El desierto constituye una tercera parte del territorio chihuahuense, es la prolongación en el estado del Bolsón de Mapimà y forma parte del gran bioma norteamericano denominado Desierto de Chihuahua por estar en su mayor parte en territorio del estado y que se extiende tanto a vecino estado de Coahuila como al norte a los Estados Unidos. Es una gran cuenca endorreica donde las corrientes de agua no tiene salida y son consumidas por evaporación. Su territorio es mayoritariamente plano, aunque tiene serranÃas de baja altura, que lo cruzan, casi todas ellas en sentido norte-sur.
[editar] HidrografÃa
El estado de Chihuahua se encuentra enclavado en el centro del continente, rodeado de grandes cadenas montañosas que lo alejan de las costas y las zonas húmedas, por lo cual el clima es mayormente seco y con lluvias escasas, lo cual influye notablemente en la hidrografÃa. Al estar situado en una situación mediterránea, cruza por su territorio la Divisoria continental, lo cual permite que en su territorio se encuentren rÃos tanto de la vertiente del Golfo de México, como de la vertiente del PacÃfico, pero además existe una tercera vertiente, particular del norte de México, y que es constituida por las cuencas cerradas del desierto y se denomina Vertiente interior.
[editar] Vertiente del Golfo de México
Es la principal del estado, drena más de la mitad de la superficie y a ella pertenecen los dos principales rÃos del estado, el RÃo Bravo del Norte, que señala la frontera con Texas y el RÃo Conchos, afluente del Bravo y el más caudaloso rÃo del territorio de Chihuahua, es además el mayor afluente del rÃo Bravo procedente del territorio mexicano. El RÃo Conchos es la clumna vertebral de esta vertiente, en el descargan todas las corrientes del centro y sur del estado, entre las que se incluyen el RÃo Chuviscar, RÃo Florido, RÃo San Pedro, RÃo Parral, RÃo Valle de Allende y RÃo Santa Isabel.
[editar] Vertiente del Oceano PacÃfico
Ha esta vertiente corresponde las corrientes que nacen en lo alto de la Sierra Madre Occitental y se precipitan hacia el oeste de la divisora continental, esto convierte al estado de Chihuahua en origen de grandes rÃos que atraviesan los estados vecinos como el RÃo Yaqui, el RÃo Mayo y el RÃo Fuerte, que en el territorio estatal reciben el nombre de RÃo Papigochi, RÃo Candameña y RÃo Verde respectivamente.
[editar] Vertiente interior
Es la menor de las tres y esta formada por las caracterÃsticas particulares de la geografÃa chihuahuense, en todo México únicamente existen cinco rÃos de importancia que desaguan en cuencas interiores, y de ellos tres están en el estado de Chihuahua, son el RÃo Casas Grandes, el RÃo Santa MarÃa y el RÃo Santa Clara, todos terminan en laguna estacionales ubicadas en el desierto al norte del estado, son rÃos mayoritariamente estacionales y durante las temporadas de mayor temperatura permanecen secos. En la actualidad sus aguas han sido represadas y aprovechadas para el riego, lo que ha llevado a la desaparición de su corriente y la extinción de las lagunas en que desembocaban.
[editar] Historia
[editar] Prehistoria

La primera evidencia de cultura en el estado son los sitios de Samalayucan y Rancho Colorado en el noroeste del estado, donde se han encontrado puntas de flecha caracterÃsticas peculiares que permiten datarlas en el perÃodo cenolÃtico (aprox. entre 14,000 y 7000 adC).(ver Ref. CenolÃtico). Ver (Cultura Trincheras)(Ver Clovis)
hay evidencia de que los pobladores de esta parte de América continuaron solo como cazadores-recolectores al menos hasta 2000 adC. Esta etapa se caracteriza por los inicios de la domesticación del maÃz. Poco después de 2000 adC se identifican cultivos de calabaza. Entre los primeros sitios con irrigación agricultura de terrazas se incluye el Cerro Juanaqueña en el norte de Chihuahua, (aprox. entre 1300adC-1100adC). El inicio de la cerámica aparece entre 1 y 400.[1]
[editar] Cultura Paquimé y Cazadores Recolectores

El Norte y la Sierra de Chihuahua (300-1300):Durante le época Pre-Colombina el territorio de Chihuahua estuvo ocupado por diferentes culturas, algunas alcanzando cierto desarrollo urbano y comercial. Notables de este perÃodo son la Cultura de Paquimé (300 adC - 1400), relacionada con las Culturas Anasazi y Mogollón establecidas más al norte. La misma cultura dejó varias muestras en el estado como Cuarenta Casas y Paquimé propiamente dicha. La evidencia sugiere que se dedicaron al comercio, agricultura y la caza. Los Constructores originales de éstos establecimientos no eran los que encontraron los españoles el siglo XVI. La declinación de los principales centros mogollones (de los que la Cultura de Paquimé formaba parte)comenzó en el siglo XIII, antes del apogeo paquimense.Para el siglo XV algunos grupos que poblaban las ciudades asociadas a la Cultura de Paquimé se refugiaron en la Sierra Madre Occidental, otros huyeron al norte, donde se unieron a los anasazis. Se supone que los grupos taracahitas actuales (yaquis, mayos, ópatas, tarahumaras) son al parecer descendientes de los mogollones. (Ver Oasisamérica) El Este de Chihuahua (300-1300): Durante el mis perÃodo, un poco hacia el Oeste de Texas y Este de Chihuahua, los Jornado-Mogollón se dedicaban a la casa del bisonte (o búfalo), dejando pinturas rupestres al Norte del RÃo Bravo en Hueco Tanks, Texas. Sin embargo nunca desarrollaron una cultura tan avanzada como los vecinos de Cultura de Paquimé[2]. Hacia el 1300 ya habÃan desaparecido. Al parecer los sumas y mansos que encontraron los exploradores europeos eran sus descendientes. Otros ocupantes no dejaron huellas tan impresionantes sino algunas pinturas rupestres en algunos lugares del estado. El sur (300-1300): Esta zona se es clasificada como parte de Aridoamérica, donde las tribus chichimecas son los ocupantes del lugar, éstos evolucionaron en los actuales tepehuanes también eran cazadores recolectores.
[editar] Colapso de 1300
En algún momento entre 1300 y 1400, las culturas de más al norte , los anasazi y mogollón colapsaron en el area de los actuales Arizona y Nuevo México. No hay una explicación clara de lo ocurrido, sin embargo al final de esa etapa los emplazamientos anasazis estaban abandonados y la mayorÃa de los asentamientos mogollón en Chihuahua y Nuevo México estaban ocupados por etnias diferentes a los constructores de éstos sitios. Se cree que los actuales indÃgenas pueblo, incluyendo los tiguas son sus descendientes (de los anasazi). Los decendientes de los indÃgenas pueblo preservaron a cultura semi-urbana y construyeron nuevos asentamientos, como los tigua, que aún permanecen en el área de El Paso, Texas, y recibieron a los españoles cuando arribaron a la región. Los mogollón parecen haber emigrado hacia el sur oeste y centro de Chihuahua, sin haber conservado totalmente su compleja cultura. Al mismo tiempo, diversos grupos tribales de cazadores-recolectores ocupaban la mitad Oriental del estado, principalmente los Conchos, Tobosos o Túbares y otros menores(sumas, mansos, jumanos, pescado, coahuiltecas, julimes, guazapares, chÃnipas [3],cocoyomes, chonchos, huites, janos, jococames, jovas, temoris, xiximes). Mientras en el area central y de la Sierra madre Occidental se cree que el principal grupo posterior a la Cultura Paquimé (mogollón) evolucionó en el de los Tarahumaras y otras etnias ahora fuera del estado (pimas y yaquis). Algunos como los tepehuanes y pimas también tenÃan poblaciones importantes, siendo todos al parecer sociedades con comunidades muy aÃsladas, y no tan desarrolladas como los constructores del Noroeste y sumamente agresivas.
[editar] Etnias IndÃgenas al momento del contacto con los españoles.Gente de la RancherÃa
Es muy revelador el hecho de que la mayor parte de las expediciones dirigidas hacia Nuevo México lo hacÃan más por el lado de Sonora que por el de Durango y Chihuahua. Es posible que el terreno y la hostilidad de los primeros ocupantes de la región hayan sido la razón, pero los de Sonora no eran más amistosos. El caso es que las etnias del lugar eran dÃficiles de contactar y muy repartidas en el territorio. Al sur del actual Chihuahua se hallaban los tepehuanes. En la región de Santa Bárbara y hacia el norte en el valle del RÃo Conchos, la concherÃa (los propios conchos y los sumas y jumanos, en un primer momento los que establecieron contacto).[4] Casi todos estos grupos (y otros que no se distinguÃan con un nombre claro, pues en diversos momentos los mismos grupos eran nombrados de formas diferentes o parecidas a los asignados por otros exploradores), eran lo que los españoles llamaban gente de las rancherÃas, pues su población se hallaba ampliamente distribuida sin que sus casas estuvieran necesariamente contiguas, sino separadas por grandes distancias (algunos kilómetros en algunos casos). Este es aún el caso de los tarahumaras. La estimación de población indÃgena de la Nueva Vizcaya es de 350,000 habitantes. Pero es sólo una estimación, e incluye los actuales Chihuahua y Durango. [4]
[editar] Tepehuanes
La zona de Santa Bárbara inicialmente se situaban los tepehuanes. Estos se extendÃan por todo el actual estado de Durango y el sur de la Sierra Madre Occidental. Poseedores de una agricultura incipiente de calabaza, maÃz, frijol, chile y algodón. Al parecer en guerra constante con los tarahumaras a los que esclavizaban, y también dominaban a los acaxees de la sierra entre Durango y Sinaloa. Con una estructura religiosa compleja, practicaban la poligamia y al parecer el canibalismo. Y en su estructura de gobierno gobernados por caciques, hoy en dÃa llamados gobernadores indÃgenas.[4]
[editar] Conchos
Más precisamente, la concherÃa, que incluÃa a los conchos, pero también a los grupos en los valles de los rÃos Conchos, Floridos y San Pedro, y hasta mas al norte de la confluencia con el RÃo Bravo. IncluÃa a los chinarras, chisos y tapacolmes. También era gente de rancherÃa, que en pocas ocasiones vivÃan en asentamientos contiguos. Cazadores de conejos, ratas, bisontes, venados, y berrendos.
[editar] Tarahumaras
Los tarahumaras ocupaban la zona al norte de Santa Bárbara, hasta el sur del la Sierra Madre Occidental. Ya tenÃan cierto grado de desarrollo agrÃcola y eran también cazadores-recolectores. En aquella época (como en la actualidad), eran el ejemplo tÃpico de gente de la rancherÃa. En las zonas limÃtrofes con los tepehuanes permanecÃan al parecer en cierto grado de conflicto, y en algunos casos eran esclavizados por ellos. Cada rancherÃa ó región era gobernada por un cacique.
[editar] Tobosos
Los tobosos parecen haber sido parte de los grupos chichimecas, viviendo más hacia el este del RÃo Conchos, hasta el área conocida como el Bolsón de MapimÃ.
[editar] Otros Grupos
Diversos grupos menores ocupaban diversas zonas al momento del contacto (sumas, mansos, jumanos, pescado, coahuiltecas, julimes, guazapares, chÃnipas, chinarras, chisos, tapacolmes, pasaguantes). Pero aun ahora , en algunos casos no hay un consenso acerca de la identidad de estos grupos y aún otros que solamente han sido registrados una ó dos veces.
[editar] Exploraciones Españolas
Es generalmente aceptado que el primer europeo en llegar a él area de Chihuahua fue Alvar Nuñez Cabeza de Vaca entre 1528 y 1536, quien fue abandonado en las costas de LuÃsiana y entonces esclavizado por los indÃgenas de la zona, después huyó hacia el Este. Cruzó el RÃo Bravo y se internó en el desierto al Este de Chihuahua. Ahà tuvo contacto con Conchos y Tarahumaras, que lo guiaron hacia la ruta del Mar de Córtes. Al mismo tiempo, la expedición de Nuño de Guzmán (1529-1531) sentaba las bases para la colonización desde el Sur, conquistando los actuales espacios de Michoacán, Sinaloa, Jalisco, y Zacatecas. Al principio la colonización se dirigÃa desde la Ciudad de México, sin embargo en 1549 se creó la Audiencia de Nueva Galicia en Guadalajara, nombre que cambió a Audiencia de Guadalajara en 1560, desde ahà se dirigirÃan los esfuerzos para conquistar el norte de México. Las Principales Exploraciones fueron las de:
- Francisco de Ibarra en 1562 y 1566 (en el curso de las cuales se encontró con Paquimé ó Casas Grandes y fundó Durango en 1563, base de posteriores exploraciones desde el sur). Uno de sus soldados (Rodrigo de RÃo de Loza) fundó Santa Bárbara en 1564. Durante este perÃodo inicial, ésta zona se conoce como la Nueva Vizcaya incluyendo el territorio de Durango. Es desde Durango desde donde parten las primeras exploraciones. El objetivo de los exploradores eran las mÃticas ciudades de oro de CÃbola y Quivira, mito afianzado por las historias de Fray AgustÃn RodrÃguez. (Aunque el primer establecimiento permanente ocurrió en 1564 en Santa Bárbara, recientemente el historiador Hector Arras parece tener documentación que sugiere un establecimiento anterior en Parral por misioneros franciscanos, no hay sin embargo ningún concenso al respecto, incluso entre los historiadores.)
- Diversos misioneros Franciscanos algunos de los cuales fundan Valle de San Bartolomé (hoy Valle de Allende) en 1569, provenientes unos de la costa de Sinaloa y otros desde Durango, entre ellos el primer misionero en la región parece haber sido Fray AgustÃn RodrÃguez quien predicó en el estado a los indÃgenas en 1581 (ver ref 1581).
- Francisco Sánchez El Chamuscado en 1581.[4][5]Quién salió a buscar las Siete Ciudades de Oro por instigación de Fray AgustÃn RodrÃguez. Saliendo de Santa Bárbara y falleciendo poco antes de regresar ahà en 1582. Aunque el propósito original era la evangelización por los franciscanos.
- Antonio de Espejo en 10 de noviembre de 1582. [4] Saliendo de Valle de Allende, entonces San Bartolomé para explorar Nuevo México. [6]
- Gaspar Castaño de Sosa 1595[7] Que siguió el RÃo Bravo desde la actual Monclova, aunque es más probable que se haya dirigido al norte por el RÃo Pecos.
- Antonio Gutiérrez de Umaña y el Francisco Leyba de Bonilla 1590.[8] Desde Santa Bárbara para explorar Nuevo México.1594 Una expedición no autorizada hacia el Norte, es posible que pasara por el RÃo Bravo, llegó hasta Nuevo México, y los actuales Arkansas y Kansas, casi todo se conoce por un nahuatl sobreviviente que relató el fin de la historia.[9], el indÃgena fue encontrado en 1598 por miembros de la expedición de Oñate refugiado entre los indÃgenas pueblo en Nuevo México.[10]
- Vicente de ZaldÃvar en 1588.[4]1598 Para encontrar un camino más directo a Paso del Norte desde Santa Bárbara, en preparación de la expedición de Oñate. Las expediciones anteriores habÃan seguido el RÃo Conchos hasta La Junta con el RÃo Bravo y de ahà este último hacia el norte.[11]
- Juan de Oñate en abril de 1598 cruzando el RÃo Bravo en Paso del Norte, creando el Camino Real al fundar Santa Juana en Nuevo México y recorrer la ruta de regreso hacia la Ciudad de México. Llevaba consigo 30 familias para colonizar Nuevo México.
- Marqués de Rubà con Nicolás de la Fora y José Urrutia en 1766 para definir las fronteras del norte.[12]
[editar] Primeras Fundaciones
- Valle de San Bartolomé en 1574 (hoy Valle de Allende), por misioneros franciscanos
- Parral como ayuntamiento en 1629 (hoy Hidalgo del Parral)
- Paso del Norte en 1667 (hoy Ciudad Juárez)
- Misión del Carrizal (jesuita) en 1687 con 14 familias tlaxcaltecas.
- Misiones Franciscanas del RÃo Bravo con 16 familias tlaxcaltecas en 1698.
- San Francisco de Cuéllar (hoy la Ciudad de Chihuahua) se funda en 1709 por Antonio de Deza y Ulloa.
- San José de Parral en 1631, recibiendo no sólo a españoles sino también a tlaxcaltecas, nahuas, tarascos, yaquis, ópatas, sinaloas, tepehuanes y tarahumaras.
[editar] Epidemia de 1586
Esta causó la evacuación de la población más septentrional de Nueva Vizcaya entre 1586 y 1588.
[editar] La labor de los Misioneros
- Los primeros en llegar a él estado, son , como se mencionó, los misioneros franciscanos, los primeros habÃan llegado a la Nueva España desde el inicio de la conquista en 1524. Desde Valle de San Bartolomé en 1574, iniciaron la evangelización de la población indÃgena. Siendo los primeros parecen haberce especializado en los conchos y chinarras. Siquiendo principalmente las zonas comunicadas por las primeras rutas (Camino Real de Tierra Adentro) entre Nuevo México y Durango.
En 1604 fundaron la Misión de San Francisco de Conchos(con Atotonilco como pueblo de visita), en 1607 la Misión del Tizonazo, cercana a la Misión de Indé, (ésta últimas en Durango). no es clara la razón por la cual, a pesar de tener contacto por décadas con los tarahumaras, no tuvieron mucho éxito evangelizándolos.
- Los misioneros jesuitas se repartieron por el centro y suroeste del territorio actual. A partir de 1591 desde Sinaloa, procedieron a fundar misiones entre los tepehuanes: Misión de Santiago Papasquiaro en 1599, Misión de Santa Catalina, Misión de El Zape, Misión de GuanacevÃ, todas en el actual Durango, para de ahà avanzar entre los tarahumaras. Pronto la competencia entre ambas órdenes se inició un reparto de-facto. Este se reafirmó con conflictos como el de 1677 en Yepomera, donde habitaban conchos y tarahumaras en ambas riberas del rÃo. Los lÃderes de ambas órdenes en la región (provinciales), que asignaron a los jesuitas la Sierra Madre hasta Yepomera, y al este hasta la junta del RÃo San Pedro y el RÃo San Lorenzo. Quedando la parte llana a los franciscanos.[13] Los jesuitas se dedicaron primero a establecer una relación de confianza con los habitantes, aprendiendo sus lenguas, y formando la jerarquÃa social entre los tarahumaras: siriame-gobernador, kapitani-capitán, jenerari-generales, biskari-fiscales. Dicha estructura subsiste aún(2007).
El primer misionero jesuita entre los tarahumaras fue el padre Joan Font, en 1604. Fundando la Misión de San Pablo de Tepehuanes, (Balleza). La intención era la de eliminar el conflicto entre tepehuanes y tarahumaras. Sin embargo, está se abandonó con el inicio de la Primera Rebelión Tepehuana en 1616. Al final de ésta, se funda la San Miguel de las Bocas en 1630, primera entre los tarahumaras. Luego la de Misión de San Felipe en 1639 y la Misión de San Ignacio. Toda la expansión se detuvo con la Rebelión Tarahumara de 1646, la Rebelión de Guazapares de 1632 y al Rebelión de la Confederación de Siete Naciones en 1644. Muy posteriormente, hacia 1748 se establecen los pueblos de misión de Santa Inés de ChÃnipas, Santa Teresa de Guazapares, San Javier Cerocahui, y PurÃsima Concepción de Tubares. Todas estas fundaciones se vieron interrumpidas por las diversas rebeliones. No es clara la razón de las continuas rebeliones, pero una causal posible es el inicio del proceso de reducción. El final del cual daba lugar al establecimiento de pueblos, a partir de ese momento, la autoridad civil virreinal ejercÃa de inmediato un poder mucho mayor sobre los indÃgenas.
[editar] Rebelión de 1680
- En 1680 los colonizadores de Santa Fe, Nuevo México se refugiaban en Paso del Norte, huyendo de los indios Pueblo quienes habÃan tomado la ciudad, permaneciendo ahà por 12 años hasta que la expedición de Diego de Vargas reconquistó la zona en 1692.[14]
[editar] Estado Interno del Norte
Cuando poco después de la Independencia los federalistas se levantaron contra Iturbide, Chihuahua se unió con la igual entusiasmo a la lucha, después de un incidente ,menor en Janos. En Durango medidas eran tomadas al principio contra el movimiento, pero 5 de marzo de 1823, las tropas se declararon en favor él, seguido por la gente. Comandante General Cordero dimitió, sin embargo, lo mismo hizo el general de brigada I. del Corral, gobernador civil y militar en Durango, con lo cual el diputación provincial declaró sucesor a Juan Navarro como intendente , y a Gaspar de Ochoa, coronel de la guarnición , como comandante en lugar de Cordero.[15]
[editar] Historia del Estado de Chihuahua
Para ver la historia del Estado de Chihuahua después de 1824 ver Historia del Estado de Chihuahua
[editar] Rebeliones e Incursiones Apaches
,
Ver Ataques Apaches a México, para una descripción detallada de los ataques contra y de los Apaches durante el siglo XIX, éste fue el principal problema de Chihuahua durante todo el siglo XIX.
[editar] DemografÃa
Población Histórica de Chihuahua |
|
Año | Población |
---|---|
1921 | 401,622 |
1930 | 491,792 |
1940 | 623,944 |
1950 | 846,414 |
1960 | 1'226,793 |
1970 | 1'612,525 |
1980 | 2'005,477 |
1990 | 2'441,873 |
1995 | 2'793,537 |
2000 | 3'052,907 |
2005 | 3'241,444 |
Según el Conteo de Población y Vivienda llevado a cabo por el Instituto Nacional de EstadÃstica, GeografÃa e Informática (INEGI) en 2005, el total de población del estado de Chihuahua es de 3,241,444 habitantes, lo cual le da el 11° lugar entre las entidades federativas de México por población. De este total poblacional, 1,610,275 son hombres y 1,631,169 son mujeres.[16] La edad promedio de la población es de 25 años.[17]
En el perÃodo de 2000 a 2005 se calcula que emigraron hacia Estados Unidos 49,722 personas. El estado tuvo una inmigración de 82,000 personas entre 2000 y 2005 provenientes de Veracruz (17.6%), Estados Unidos (16.2%), Durango (13.2%), Coahuila (8.0%) y Chiapas (4.5%). Se cree que la mayor parte de los cuales lo hicieron hacia Ciudad Juárez, donde hay una importante población de Inmigrantes de Centro y Sudamérica que normalmente no son contabilizados en los Censos Federales por temor a ser deportados. La razón del movimiento poblacional hacia el estado, particularmente hacia Ciudad Juárez, es por las dificultades laborales que se tienen en los estados de origen de los migrantes, en cambio, Ciudad Juárez tiene una importante oferta de empleo, particularmente en el sector maquilador, asà mismo llegan al estado muchas personas con la intención de buscar cruzar hacia Estados Unidas, muchas al no lograrlo permanecen en la franja fronteriza, donde muchos finalmente se establecen definitivamente.
Sin embargo la población de Chihuahua se encuentra repartida deforma muy dispar en el territorio, siendo uno de los estados con menos densidad poblacional, siendo esta en 2000 de 12 habitantes por kilómetro cuadrado,[18] de los 3,241,444 habitantes, casi dos terceras partes, 2,072,129, habitan únicamente en los municipios de Juárez y Chihuahua.
Tras las Ciudad Juárez y Chihuahua, únicamente otras dos poblaciones superan los cien mil habitantes, y son Delicias con 108,187 habitantes y Parral con 101,147 habitantes
[editar] Grupos étnicos
Los principales grupos étnicos del estado de Chihuahua son:
IndÃgenas:
- Tarahumaras: El principal grupo indÃgena del estado, se llaman a sà mismos Rarámuri que significa "Pie corredor", lo cual hace referencia a su particular habilidad para correr grandes distancias, habitan en amplios sectores de la Sierra Madre Occidental, a la que se da localmente el nombre de Sierra Tarahumara, sin embargo, la emigración por razones principalmente económica ha dado lugar a importantes asentamientos en otras partes del estado, en partido en Chihuahua y Ciudad Juárez.
- Tepehuanes del norte: Denominados de esta manera para diferenciarlos de los Tepehuanes que habitan en el sur del estado de Durango, con los cuales tienen importantes diferencias, ellos mismos se dan el nombre de ódame, son el segundo grupo étnico del estado y habitan principalmente en el municipio de Guadalupe y Calvo, siendo su principal asentamiento Baborigame.
- GuarijÃos: Son un grupo étnico diferenciado principalmente por su lengua, actualmente se encuentra algunos asentamientos únicamente en los municipios de ChÃnipas y Uruachi.
- Pimas: Son el menor grupo indÃgena del estado, sus principales asentamientos se encuentran en Temósachi, se denominan como pimas bajos para diferenciarlos de los pimas habitantes del estado norteamericano de Arizona.
Extranjeros
- Menonitas: Emigraron al estado en la década de 1920, se dedican a la agricultura y son conocidos por su producción de lácteos, sus principales asentamientos están en los municipios de Cuauhtémoc y Namiquipa.
- Mormones: Emigraron al estado asentándose en el noroeste, en la región de Casas Grandes.
[editar] Religión
Población de 5 años o mas, según la religión que profesa en el estado de Chihuahua:
- Católica - 84.6%[19]
- Protestante y evangélica - 7.1%[20]
- BÃblica no evangélica - 2.0%[21]
- Sin religión - 5.1%[22]
[editar] Principales ciudades
El 76.5%[23] de la población del estado de Chihuahua vive en núcleos urbanos, lo cual lo convierte en uno de los mas urbanizados.
Ciudad | Población 2000 | Población 2005 |
---|---|---|
Ciudad Juárez | 1'187,275 | 1'301,452 |
Chihuahua | 657,876 | 748,518 |
Delicias | 98,615 | 108,187 |
Parral | 98,876 | 101,147 |
Cuauhtémoc | 85,387 | 91,725 |
Nuevo Casas Grandes | 50,378 | 50,863 |
Camargo | 37,456 | 39,149 |
[editar] EconomÃa
Algunos datos importantes del Estado de Chihuahua serán mencionados:
- El estado de Chihuahua es la quinta economÃa Nacional. [1]
- La ciudad de Chihuahua es la tercera ciudad con mayor ingreso per cápita a nivel nacional. [2]
Aunque de acuerdo a la ONU en su análisis de Desarrollo Humano Municipal del 2003, el Municipio ocupa el Lugar 27 entre los de mayor ingreso. (Ver Enlaces Externos).
- Primer Lugar en Personal ocupado por la industria manufacturera de exportación en México.[cita requerida]
- Primer lugar como generador de valor agregado en la industria manufacturera de exportación en México.[cita requerida]
- Segundo lugar en recepción de inversión extranjera.[cita requerida]
- Primer exportador manufacturero de México.[cita requerida]
- Segundo lugar en establecimientos maquiladores.[cita requerida]
- Las ciudades de Chihuahua y Juárez ocupan el tercero y noveno lugar de calidad de vida del paÃs.[cita requerida]
[editar] Agrupamientos Industriales
El desarrollo industrial en el Estado de Chihuahua está basado en Agrupamientos Industriales. Son 6 los agrupamientos industriales, los cuales generan más de 300,000 empleos, en 406 plantas establecidas en el Estado. Existen 4 nuevas áreas de oportunidad dentro del desarrollo tecnológico industrial que está adquiriendo la entidad donde la mano de obra es más calificada. Los 6 Agrupamientos industriales son los siguientes:
- Electrónica y Telecomunicaciones
- Automotriz y Autopartes
- Confección
- Agroindustria y Alimentos
- Forestal y Muebles
- Materiales para la Construcción y MinerÃa
Las 4 áreas de oportunidad son las siguientes:
- Aeroespacial
- Electrodomésticos
- TecnologÃas de la Información
- BiotecnologÃa
La industria manufacturera en esta entidad reporta 9,917 unidades económicas, entre las que se encuentran: plantas para la fabricación de estructuras mecánicas, tanques y calderas, fabricación, reparación y/o ensamble de maquinaria, equipo y accesorios eléctricos asà como también aparecen diseminados en barrios y localidades: tortillerÃas, herrerÃas e imprentas.
[editar] Industria Maquiladora
La Industria Maquiladora cuenta con 425 plantas en 25 parques industriales, lo que significa el 12.47% de las plantas maquiladoras en México, y en las que se emplean 294,026 personas, el 24.35% de los empleos de maquiladoras en México.
La agricultura chihuahuense sobresale en la producción de avena, papa y trigo, aunque pocas tierras disponen de agua para riego. Entre las cosechas más importantes de riego están las de trigo, algodón, maÃz, sorgo, cacahuate, soya, alfalfa, chile verde y avena.
En las tierras de temporal destacan las cosechas de maÃz, frijol, papa y avena. El estado de Chihuahua es famoso por los frutos que se produce; La cosecha más abundante es la de manzana, que se produce en más de 30 variedades, entre las que destaca la "red delicious". La sandÃa y el melón también representan una parte muy significativa de la producción. La carne de res de Chihuahua es famosa en todo el paÃs. Esta fama se ha logrado gracias a las grandes extensiones de pastizales y matorrales con que se alimentan los animales. Asimismo, la producción de leche es importante ya que con ella se elaboran los quesos. También se crÃan puercos, cabras y carneros, aunque su producción no es tan importante como la de los vacunos. Uno de los recursos económicos de más importancia en el estado es la silvicultura.
Entre la industria de artesanÃas de Chihuahua encontramos las textiles de lana, talabarterÃa, cesterÃa, trabajos en madera, juguetes e instrumentos musicales.
El total de población económicamente activa es 1,235,900 divido en 812,166 hombres y 423,734 mujeres.
[editar] Indicadores de Desarrollo
[editar] Indice de Marginación
- Lugar 7 en el Indice de Marginación para el año 2000 -87.22[24]
- Lugar 9 en el Indice de Marginación para el año 2005 -.71946[25]
[editar] Gobierno y polÃtica
El gobierno del estado de Chihuahua, como lo estable la Constitución PolÃtica de los Estados Unidos Mexicanos y la particular del estado, se encuentra dividido para su ejercicio en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Gobernador del estado, para el perido de 2004 a 2010, es José Reyes Baeza Terrazas del Partido Revolucionario Institucional.
- El Poder Ejecutivo corresponde a un solo individo que se denomina Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chihuahua, es electo para un periodo de seis años no reelegibles en ningún caso y su periodo constitucional comienza el dÃa 4 de octubre del año de la elección. Según la Constitución de Chihuahua aquel individuo que llegue a ejercer el poder ejecutivo, sea cual fuera el origen de su elección o su denominación no puede volver a ejercer el cargo por ningún motivo. Esta es la razon por la cual aquellos que la ejercieron en ausencia del Gobernador cuando se ausenta del estado por cualquier visita oficial no puede presentarse como candidato.
- El Poder Legislativo es ejercido por una asamblea electa denominada Congreso del Estado y esta formada por 33 Diputados de los cuales 22 son electos según el principio de mayorÃa por cada uno de los 22 Distritos electorales en que se divide el territorio del estado, además son electos otros 11 diputados por el sistema de representación proporcional, mediando un sistema de listas registradas por los partidos polÃticos. Los Diputados ejercen su cargo por tres años y no pueden ser reelectos para el periodo consecutivo. De 2004 a 2007 ejerce el poder legisltivo la LXI Legislatura que está conformada por 18 diputados del Partido Revolucionario Institucional, 10 diputados del Partido Acción Nacional, 3 diputados del Partido de la Revolución Democrática y 2 diputados del Partido del Trabajo.
- El Poder Judicial le corresponde al Supremo Tribunal de Justicia del Estado, que está formado por 15 magistrados nombrados por el Congreso del estado a propuesta del Gobernador.
Para efectos de la representación legislativa federal del estado le corresponde elegir tres Senadores, dos de mayorÃa y uno de primera minorÃa. Los senadores de mayorÃa son Gustavo Madero y Ramón Galindo Noriega del Partido Acción Nacional y el Senador de primera minorÃa es Fernando Baeza Meléndez del Partido Revolucionario Institucional.
Para la elección de diputados federales, Chihuahua se encuentra divido en 9 distritos electorales federales, en cada uno de los cuales se elige un diputado, la última elección legislativa, verificada en 2006 dió como resultado que 5 diputaciones fueran ganadas por el PRI y cuatro por el PAN.
[editar] PolÃtica
Chihuahua es un estado de alta competencia polÃtica y considerado bipartidista, debido a que las preferencias electorales se dividen claramente entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN), los restantes partidos polÃticos tienen una participación mÃnima y en varios casos localizada en un territorio determinado. La competencia entre el PRI y el PAN comenzó a principios de la década de 1980, siendo uno de los primeros estados en que la lucha electoral y sobre todo la participación de la población y por tanto su polarización llegó a ser de las primeras en el paÃs. En 1983 el PAN se alzó con el triunfo en los principales municipios del estado, incluyendo Chihuahua y Ciudad Juárez y las Elecciones de 1986 fueron las mas competidas hasta entonces, el triunfo correpondió oficialmente al PRI, aunque el candidato del PAN alegó un fraude electoral y las protestas tuvieron difusión nacional e internacional. Finalmente en 1992 Chihuahua fue el segundo estado en elegir oficialmente un gobernador distinto al PRI, el panista Francisco Barrio Terrazas, sin embargo seis años después, en 1998, el PRI recuperó la gubernatura que ha conservado desde entonces. En las dos últimas elecciones presidenciales, el PAN ha salido victorioso en el estado, en 2000 triunfó su candidato Vicente Fox y en 2006 Felipe Calderón Hinojosa, en ambas elecciones el PAN también triunfó en los Senadores de mayorÃa, las diputaciones han fluctuado entre ambos partidos, pero fundamentalmente se observa la mayorÃa panista en los distritos mayoritariamente urbanos y la del PRI en aquellos que tienen mayor población de origen rural.
[editar] División administrativa
El estado se divide en 67 municipios, cuyo gobierno está a cargo de un Ayuntamiento, este es integrado por un Presidente Municipal, un SÃndico, y un Cabildo compuesto por regidores de mayorÃa y de representación proporcional. El número de regidores que integran el cabildo varÃa según el tamaño poblacional del municipio. Los Presidentes Municipales y los regidores son electos mediante una planilla única y los SÃndicos mediante una elección uninominal, por lo cual puede darse el caso de que el Presidente Municipal y el SÃndico pertenezcan a diferentes partidos polÃticos. Los miembros del ayuntamiento duran en su cargo tres años, inician el ejercicio de su cargo el dÃa 10 de octubre del año en que fueron electos y no pueden ser reelegidos para el periodo inmediato, sino únicamente de forma alternada.
[editar] Cultura
[editar] Chihuahuenses destacados
- AgustÃn Melgar - Defensor de la Patria en Chapultepec. Chihuahua.
- Doroteo Arango (Francisco Villa) - Revolucionario y ex gobernador del estado. Nació en Durango; Murió en Parral.
- Carlos Montemayor - Escritor. Parral.
- Pedro de Lille - Compositor del Corrido de Chihuahua. Parral.
- Antonio OrtÃz Mena - Ex secretario de Hacienda. Parral.
- David Alfaro Siqueiros - Muralista. Camargo
- Enrique Carbajal (Sebastián) - Escultor. Camargo.
- Francisco Barrio Terrazas - PolÃtico y ex gobernador del estado. Ciudad Juárez.
- Manuel Gómez MorÃn - Abogado y Fundador del PAN. Batopilas.
- Arturo Rosenblueth - CientÃfico. Ciudad Guerrero.
- Luis H. Ãlvarez - PolÃtico. Chihuahua
- Manuel Bernardo Aguirre - PolÃtico, Gobernador, Secretario de Estado en varias ocasiones.
- José Fuentes Mares - Filósofo, Historiador, Historiógrafo, Escritor. Chihuahua
- General Manuel Ojinaga - Defensor de la Patria, Gobernador. La Cruz, Chihuahua
- Roberto Fierro Villalobos - Pionero de la aviación.
- Pascual Orozco - Uno de los iniciadores de la Revolución Mexicana. Guerrero, Chihuahua.
- Felipe Ãngeles - Militar durante la Revolución Mexicana. Nació en Hidalgo; Murió en fusilado en Chihuahua.
- Victorio - Jefe rebelde apache
- Jerónimo - También conocido como Geronimo - Jefe rebelde apache
- Luis Terrazas - PolÃtico y Militar -Chihuahua
- Salvador Zubirán - Médico- Cusihuiriachi
- Teporaca - Jefe Rebelde Tarahumara
- Angel TrÃas - Gobernador y Defensor de la Patria durante la Intervención Norteamericana, Las Incursiones Apaches, de los Filibusteros y durante la Intervención Francesa.
- Juan MarÃa de Salvatierra - Evangelizador de ChÃnipas, Sonora y California
- MarÃa Luisa Reynoso - Religiosa, fundadora de la Granja Hogar de Niños en Chihuahua.
[editar] Deportistas
- Eduardo Nájera - Basquetbolista. Meoqui.
- Héctor Espino - Beisbolista. Chihuahua.
[editar] Artistas Relacionados ó Naturales del Estado
- Omar Chaparro - Comediante. Chihuahua.
- Aracely Arámbula - Actriz y Cantante. Chihuahua.
- Alberto Aguilera Valadez (Juan Gabriel) - Cantante. Nació en Michoacán; Creció en Ciudad Juárez.
- Fernanda Familiar - Conductora de radio. Parral
- Gilberto Gless - Comediante. Parral.
- Conjunto Primavera - Banda musical. Ojinaga.
- Polo Urias - Cantante, Ojinaga
- Los Rieleros del Norte - Banda Musical, Ojinaga
- Los Norteños de ojinaga - Banda Musical, Ojinaga
- Caballo Dorado - Banda musical. Chihuahua.
- Carlos Issac Lara - Cantante. Parral.
- Germán Valdés (Tin-Tan) - Comediante. Nació en el D.F.; Creció en Ciudad Juárez.
- Manuel ¨El Loco¨ Valdés - Comediante. Ciudad Juárez.
- Miguel Aceves MejÃa - Cantante. Ciudad Juárez.
- Los Silver - Grupo Musical de Santa barbara y Ciudad Juarez, muy reconocido en su época
- Lucha Villa - Cantante. Camargo.
- Patricia Lucila Gonzà lez - Primera Mujer Procuradora del Estado de Chihuahua. Bocoyna.
- Consuelo Duval - Actriz y Comediante. Parral.
- Javier Octavio Pena RodrÃguez - Golfista.
- Gabriela Roel - Actriz. Chihuahua.
- Aaron Hernán - Actor. Camargo.
- MarÃa Sorté - Cantante. Camargo.
- Marisela RodrÃguez (MarÃa Barracuda) - Cantante. Ciudad Juárez.
- Sharis Cid - Actriz. Chihuahua.
- Elizabeth Ãlvarez - Actriz. Ciudad Juárez.
- Vanessa Guzmán - Modelo y Actriz. Miss México 1995. Ciudad Juárez.
- Anthony Quinn - Actor. Chihuahua.
- Julio Jaramillo - Pianista. Parral.
- Maria de los Angeles Loya - Cantante. Parral.
- Alfredo Ripstein - Productor de Cine. Parral.
- Aranza - Cantante. Chihuahua.
[editar] ArtÃculos relacionados
- Municipios de Chihuahua
- Gobernantes de Chihuahua
- Escudo de Chihuahua
- Desierto de Chihuahua
- Chamizal
- Himno del Estado de Chihuahua
[editar] Referencias
[editar] Fuentes
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, SecretarÃa de Gobernación (2005), Enciclopedia de los Municipios de México, Ciudad de México, México [2007]
- INEGI (1997), División territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 1995, Aguascalientes: Instituto Nacional de EstadÃstica, GeografÃa e Informática. ISBN 970131493X.
- (1978) Historia de México, México: Salvat. ISBN 968320001X.
- Ref. 1581… (1978), Historia de México (6 ed.), Salvat, Impresora y Editorial Mexicana, San Mateo Tecoloapan, Edo. de México, [11 de Enero de 2007]
- Phillips Jr., David A. (2005), Journal of World Prehistory, Prehistory of Chihuahua and Sonora, México (1 ed.), Springer, PaÃses Bajos, [2007]
- Ref. EAPS… (), El Paso Archeological Society (1 ed.), EEUU [16 de Enero de 2007]
- Ref. CBBS… (), Center for Big Bend Studies (1 ed.), EEUU [16 de Enero de 2007]
Chronology of Southwestern Archaeology
- Ref. MTSU… (), PROJECTILE POINT TYPES Bybliography (1 ed.), EEUU [16 de Enero de 2007]
Chronology of Southwestern Archaeology
- Ref. UCSD… (), Chronology of Southwestern Archaeology (1 ed.), EEUU [16 de Enero de 2007]
Center for the Study of the First Americans_Resources and links
- Ref. CSFA… (), Center for the Study of the First Americans_Resources and links (1 ed.), EEUU [16 de Enero de 2007]
[editar] Exploraciones Españolas y el Virreinato
- Sitio de la Biblioteca del Congreso y la BNE para la bibliografÃa de las Exploraciones Españolas en América del Norte Bilingüe
- Libreria del Congreso, Mapa, que comprende la Frontera, de los Dominios del Rey, en la America Septentrional.
- A map of the Internal Provinces of New Spain
[editar] Misioneros
- EPB2004Penagos Belman, Esperanza (2004), Cuicuilco, septiembre-diciembre, Investigación Diagnóstica sobre las Misiones Jesuitas en la Tarahumara, año 11,num032 (11 ed.), Escuela Nacional de AntropologÃa e Historia, Distrito Federal [Mar 01 2007]
[editar] Paquime
- http://www.chi.itesm.mx/chihuahua/historia/paquime.html
- http://www.nuevacasasgrandes.org/paquime.aspx
[editar] Notas
- ↑ http://www.thamesandhudsonusa.com/web/humanpast/summaries/ch09.html en Inglés
- ↑ http://www.desertusa.com/ind1/du_peo_mog.html En Inglés
- ↑ http://www.houstonculture.org/mexico/chihuahua.html Sumario de Historia de Chihuahua En Inglés
- ↑ a b c d e f Breve Historia de Chihuahua, Luis Alboite, FCE, 1996
- ↑ http://www.florenceweinberg.com/Chamuscado.html Sitio de Florence Weinberg sobre la Expedición de Chamuscado en Inglés
- ↑ http://www.tsha.utexas.edu/publications/journals/shq/online/v030/n2/article_4.html SHQ La Expedición de Espejo en inglés
- ↑ http://www.nmculturenet.org/heritage/folk_arts/land/timeline/index.htm Tierra Rio y Asentamientos Hispanos
- ↑
- ↑ http://www.kansasgenealogy.com/history/humana.htm Nombrado Humana en lugar de Umaña en inglés
- ↑ http://content.wisconsinhistory.org/cdm4/document.php?CISOROOT=/aj&CISOPTR=6997 Cita del Testimonia de la huida de un indÃgena al servicio de Leyba y Umaña en Inglés
- ↑ http://www.tsha.utexas.edu/handbook/online/articles/ZZ/fza7_print.html BiografÃa de Vicente de ZaldÃvar en Inglés
- ↑ http://international.loc.gov/intldl/eshtml/es-1/es-1-3.html#track1 Lib. del Congreso BNE bilingüe.
- ↑ Dizán Vázquez 2004
- ↑ http://en.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Vargas ArtÃculo de Diego de Vargas en la Wikipedia en Inglés Ene 10 2007
- ↑ History Of The North Mexican States And Texas, Vol. II 1801-1889, San Francisco, The History Company, Publishers,1889, Chapter 24
- ↑ Población total por entidad federativa según sexo, 2000 y 2005 INEGI
- ↑ Edad mediana por entidad federativa según sexo, 2000 y 2005 INEGI
- ↑ Densidad de población por entidad federativa, 2000 INEGI
- ↑ Volumen y porcentaje de la población de 5 y más años católica por entidad federativa, 2000 INEGI
- ↑ Volumen y porcentaje de la población de 5 y más años protestante y evangélica por entidad federativa, 2000 INEGI
- ↑ Volumen y porcentaje de la población de 5 y más años con religión bÃblica no evangélica por entidad federativa, 2000 INEGI
- ↑ Volumen y porcentaje de la población de 5 y más años sin religión por entidad federativa, 2000 INEGI
- ↑ Cuadro resumen INEGI
- ↑ http://www.conapo.gob.mx/
- ↑ http://www.conapo.gob.mx/
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Chihuahua.
- Portal del Desarrollo de Chihuahua
- Sitio de la Secretaria de Desarrollo Industrial del gobierno del estado de Chihuahua
- Sitio del gobierno del estado de Chihuahua
- Instituto Nacional de EstadÃstica GeografÃa e Informática
- Códigos Postales en Chihuahua
- Universidad Autónoma de Chihuahua
- ITESM Campus Chihuahua
- Fotos de Chihuahua
- Página Tarahumara
- Chihuahua al DÃa
- Valle de Allende
- PNUD-ONU México, Con el reporte municipal de Desarrollo Humano
- Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (e-journal UNAM)
- Consejo Nacional de Población-Para el Indice de Marginación
- Página en la cual se localiza un listado de sitios web de empresas, gobiernos municipales y deportes.
- Revista Sonarida, dedicada a Sonora, pero con información relacionada a Chihuahua.Bilingüe Inglés/Español
[editar] Enlaces de Historia
- De la Biblioteca de Kansas, reproducción del libro "Campaña en Nuevo México con el Coronel Doniphan" por Frank S. Edwards 1847, con detalles y reportes de las Batallas de Sacramento y El BracitoEn Inglés Dominio Público
- De la Biblioteca de Kansas, reproducción del libro "Comercio de las Praderas" por Josiah A. Gregg 1844 vol.1 , y 1845 vol.2, con detalles de viajes en el Oeste incluyendo Chihuahua y Nuevo México entre 1839 y 1840En Inglés Dominio Público
- Rebeliones IndÃgenas en Durango, la mayorÃa de las cuales involucraban también a Chihuahua En Inglés
- Caza de Cueros Cabelludos con Mapa de Incursiones ApachesEn Inglés
- Biog. de Pedro GarcÃa Conde
- Varios Datos de Chihuahua
- Gobernadores de Chihuahua
- The Getty con una colección de fotos desde 1857 hasta la Revolución, el sitio está en inglés
- Unidad de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad de Ciudad Juárez, extensión Chihuahua
- Cronista de Ciudad Juárez