Ghost in the Shell
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ghost in the Shell (título original en japonés: Kōkaku Kidōtai, kanji: 攻殻機動隊 , hiragana: こうかくきどうたい ) (1989) es un manga de ciencia ficción cuyo autor es Masamune Shirow.
En 1995, se estrenó la película animada basada en la obra original y dirigida por Mamoru Oshii.
Tabla de contenidos |
[editar] Sinopsis
Ambientada en el siglo XXI, Ghost in the Shell se presenta en una primera lectura como un thriller futurista de espionaje, al narrar las misiones de Motoko Kusanagi, la Mayor a cargo de las operaciones encubiertas de la "Sección Policial de Paz pública 9" o simplemente "Sección 9", especializada en crímenes tecnológicos. La misma Kusanagi es prácticamente una máquina, un cyborg en realidad (un cerebro humano en un cuerpo artificial) capaz de realizar hazañas sobrehumanas especialmente requeridas por su labor.
[editar] Ambientación
La ambientación de Ghost in the Shell es innegablemente cyberpunk y nos recuerda a la famosa Trilogía del Sprawl de William Gibson. Sin embargo, a diferencia de Gibson, Shirow se interesa más en las consecuencias éticas y filosóficas de la popularización de la unión entre hombre y máquina, el desarrollo de la inteligencia artificial y una red de computadoras omnipresente, temas enfocados en especial a la identidad del ser humano y lo particular de su existencia. El manga trata más extensamente estos temas, pues Kusanagi y sus colegas se enfrentan tanto a peligros y acertijos externos como a conflictos internos acerca de su propia naturaleza, debido a que son más máquinas que seres humanos.
El tema principal del manga (y la única historia presente en la película) es la persecución de un criminal de los medios electrónicos, conocido como el "Puppet Master" (el Maestro de Marionetas, en la traducción oficial), y cuya identidad se desconoce. El "Puppet Master" ha cometido varios crímenes con un único modus operandi: el "ghost hacking", que consiste en irrumpir y tomar control de la mente de un ser humano. Al desvelar el misterio del "Puppet Master", los agentes de la Sección 9 comprenden que no se trata de un criminal común y corriente, sino de un proyecto de inteligencia artificial autónoma que pertenece al gobierno, el mismo gobierno al que la Sección 9 presta servicios, y se ha fugado a la espera de un cuerpo de verdad y una identidad humana. Si bien en principio Kusanagi se muestra escéptica, finalmente cede para que el "Puppet Master" se una a su conciencia y comparta su cuerpo, lo que hace con la intención de sacar a relucir aún más dudas acerca de la naturaleza de la identidad humana, en un mundo donde la conciencia humana ya no es algo tan particular.
El manga es conocido por la gran cantidad de notas al pie de página y comentarios del propio Shirow, tanto del contexto sociotecnológico como político de la obra.
A diferencia de la novela grafica, la cinta animada de 1995 dirigida por Mamoru Oshii se convirtió en una referencia obligada del genero cyberpunk en los medios audiovisuales bien sea por la calidad de su animación o por el enfoque que tomó la trama de Shirow (no muy centrada en los problemas culturales y éticos que creó en su obra) cosa que en manos de Oshii se diferenció notablemente; seria, trascendental, y con estilo narrativo propio, casi poético, y es que no hay ningún diálogo o imagen dejado al azar o que desmerezca atención por parte del espectador, que busque en él un asomo de conciencia. Pues si bien Ghost in the Shell deja en un primer visionado un sinnúmero de ideas sueltas, es en la recolección de las mismas donde se encuentra su originalidad y belleza acompañada por una banda sonora sobria e inquietante que acompaña un sentido de la fotografía oscuro, pesumbroso pero acongojador. Si bien su ambiente puede asemejarse a Blade Runner es innegable que Ghost in the Shell se aleja demasiado de toda idea sentimental y nos introduce a ese mundo de carácter virtual que pone en peligro no solo nuestra identidad como simples humanos, sino como absolutos individuos.
Una breve nota sobre la traducción: aun cuando "Puppet Master" fue traducido (literalmente) como Maestro de Marionetas, el verdadero significado del término es Titiritero, y así debió ser traducido al castellano; el término funciona muy bien en el conjunto de la historia, pues el Titiritero actúa sin jamás darse a ver, y al final de la misma todos los personajes comprenden que es él quien ha movido los hilos de todo el argumento.
[editar] Formatos de la obra
Ghost in the Shell ha sido producido en los siguientes formatos:
- En manga
- Ghost in the Shell (dibujado por entregas 1989-1990)
- Human-Error Processor (dibujado por entregas 1992-1995)
- Manmachine Interface (dibujado por entregas 1991-1997)
- En versión cinematográfica
- Ghost in the Shell (1995)
- Ghost in the Shell 2: Innocence (2004)
- En serie televisiva
- Ghost in the Shell: Stand Alone Complex (26 capítulos, emitidos en 2002)
- Ghost in the Shell: Stand Alone Complex 2nd GIG (26 capítulos, emitidos en 2004)
- Ghost in the Shell: Stand Alone Complex Solid State Society (OVA 105 minutos. 2006. Estreno 1 de Septiembre en Japón) - se especula que podría ser el inicio de una tercera temporada...
- Otros formatos
- Ghost in the Shell (juego para PlayStation) (1997)
- Ghost in the Shell: Stand Alone Complex (juego para PlayStation 2) (2004)
- Ghost in the Shell: Stand Alone Complex (juego para PSP) (2005)
[editar] Véase también
[editar] Secuelas
Existe una segunda parte llamada "Ghost in the Shell: Innocence", que cuenta como Batou, compañero la mayor Kusanagi, investiga una serie de asesinatos y posteriores suicidios por parte de robots destinados al entretenimiento sexual, tiempo después de que Kusanagi desapareciera en la red.
[editar] Artículos relacionados
http://septimo-dia.blogspot.com/2006/10/una-mirada-desde-el-lente-hegeliano-del.html
-
-
- -*-*-*-
-
1- Director, Mamoru Oshii. Creador: Shirow Masamune 2- Esto lo dice el personaje gestado de la unión de dos conciencias autónomas. El de el Pupper Master (maestro titiritero) programa creado para espionaje que genera autoconciencia y el del robot cibernético “cybor” Motoso Kusanagi creado para custodiar, que también genera autoconciencia y comienza a dudar sobre su razón de existencia, sobre su finalidad. 3- HEGEL, G. W. Friedrich. Filosofía de la Historia, Editorial Zeus. Pp. 102. 4- HEGEL, op. cit. Pp. 102. 5- Nótese que en The matrix, film norteamericano, toma de esta historia de ciencia ficción pasajes textuales. Digo toma, porque a pesar de las similitudes absolutamente verificables, el trasfondo de las historias son disímiles. Además, la ciencia ficción siempre es un ejercicio para plantearnos hacia donde vamos y la idea de que la razón evolucionará a través de la inteligencia artificial es un recurso recurrente en este tipo de obras. 6- HEGEL, op. cit. Pp. 45. 7- HEGEL, op. cit. Pp. 53. 8- HEGEL, op. cit. Pp. 80.
[editar] Enlaces externos
- Shirow Sama, el blog - El blog Español sobre Ghost in the Shell y toda la obra de Masamune Shirow
- Shirow Sama, el foro - El foro Español sobre Ghost in the Shell y toda la obra de Masamune Shirow
- Sitio oficial de la secuela Ghost in the Shell 2: Innocence(en inglés)
- Sitio oficial de Production IG (en japonés)
- Sitio oficial de Production IG (en inglés)
- Sitio oficial de Ghost in the Shell 2: Innocence (en japonés)
- Mobygames - lista de juegos de GITS (en inglés)
- Kôkaku kidôtai en Internet Movie Database (en inglés) - Ghost In The Shell
- Inosensu: Kôkaku kidôtai en Internet Movie Database (en inglés) - Ghost In the Shell 2: Innocence
- Kôkaku kidôtai en Internet Movie Database (en inglés) - Ghost In The Shell (PSX)
- - Una mirada desde Hegel del Film Ghost in the shell