Golfo San Jorge
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El golfo San Jorge entre las provincias argentinas de Chubut y Santa Cruz es una amplia entrante semicircular del Mar Argentino en el territorio patagónico de 80 millas náuticas (148 Km) de saco y 132 millas náuticas (244 Km) de ancho en su boca.
Esta delimitado al norte por el cabo Dos Bahías ( coordenadas: 44°55′ S 65°31′ O ) y al sur por el cabo Tres Puntas ( coordenadas : 47°06′ S 65°51′ O ); el centro marítimo de este gran golfo se ubica hacia las coordenadas: 45°59′ S 66°41′ O.
Tiene una profundidad que oscila entre 73 y 101 metros.
Su costa costa norte es acantilada y posee varias caletas (Leones, San Roque, Horno, Inglesa, Córdova, Malaspina, Visser, Olivares, Olivia); bahías (Bustamante, Solano) y ensenadas protegidas, salvo de los vientos del SE. Su costa centro y su alterna algunas playas y elevados acantilados. Toda la región costera ha sido una zona de dificil instalación portuaria debido a la gran amplitud de las mareas, los frecuentes vientos y la escasez de agua dulce superficial. Sin embargo, al ser un área de gran actividad económica merced a los recursos pesqueros e hidrocarburíferos se han instalado puertos de aguas profundas y sistemas de carga y descarga a través de boyas.
En el extremo occidental del golfo se encuentra la ciudad de Comodoro Rivadavia puerto de ultramar y pesquero.
La Localidad santacruceña de Caleta Olivia se encuentra a sus orillas y ésta es sede de un importante centro petrolero en la región con una toma para embarque de petróleo crudo.
El puerto de Caleta Paula ha sido hasta el presente ( 2007 ) el último en desarrollarse en el área.
Rada Tilly es el balneario mas importante en sus costas.
[editar] Turismo
A más de los atractivos del balneario de Rada Tilly se cuentan:
- La Reserva Natural Cabo Dos Bahías.
- La Reserva Natural Cañadón Duraznillo
- La Reserva Natural Cabo Blanco
Tales reservas son ricas en avifauna ( pingüinos, albatros, cormoranes, gaviotas etc. ), fauna anfibia ( elefantes marinos, leones marinos, lobos marinos ), en sus aguas abundan peces y, especialmente, cetáceos como la ballena franca austral, la horca y la tonina; en las zonas continentales de las citadas reservas se destacan los guanacos, culpeos y ñandús de la subespecie choique.
[editar] Cuenca del Golfo San Jorge
El golfo San Jorge, originado por movimientos tectónicos de hundimiento incluye una formación geológica que se extiende por el sur de la provincia de Chubut y el norte de la de la de Santa Cruz así como por el lecho marino. Tal cuenca geológica es el producto, durante millones de años, de la alternancia de períodos de regresión marina con sedimentación continental e ingresión y sedimentación marina lo cual ha generado depósitos subterráneos de hidrocarburos fósiles no renovables ( petróleo y gas natural ). La producción gasífera es enviada al Gran Buenos Aires mediante gasoductos, la producción petrolera se transporta principalmente por buques tanques. La explotación del petróleo de esta cuenca es la más antigua de Argentina al descubrise accidentalmente en 1901 tal combustible mientras se perforaba un pozo para dotar de agua al entonces villorio de Comodoro Rivadavia, la importancia que cobró hizo que poco tiempo después se creara la empresa estatal argentina YPF ( Yacimientos Petrolíferos Fiscales ) y, durante la Segunda Guerra Mundial se estableciera como división política la Zona Militar de Comodoro Rivadavia.
Los principales yacimientos de la Cuenca del Golfo San Jorge se encuentran en las inmediaciones de las ciudades de Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Caleta Córdova, Pico Truncado y Las Heras.
[editar] Bibliografía
Derrotero Argentino, parte II, Pág. 257 y subsiguientes (extracto). Publicación H 202. Servicio de Hidrografía Naval, Armada de la República Argentina.