Gracia Querejeta
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gracia Querejeta, (Madrid, 13 de agosto de 1962). Cineasta española.
[editar] Biografía
Hija del productor Elías Querejeta, que le abrió el camino en el mundo del cine, estudió Historia Antigua en la Universidad Complutense de Madrid. Debutó en el mundo del cine como actriz cuando solo contaba 13 años en la película Las palabras de Max de Emilio Martínez Lázaro. Poco a poco fue pasando por todos los oficios del cine y en 1981 interviene como ayudante de dirección en Dulces horas de Carlos Saura. En 1988 fue ayudante de dirección y montaje de la serie 7 huellas dirigiendo dentro de ella Tres en la marca que logró el Premio Teatro Arriaga en el Festival de Cortometrajes de Bilbao. En 1990 dirige junto a Jesús Ruiz y Nacho Pérez de la Paz, el documental El viaje del agua, premio Goya al mejor documental español. En ese mismo año escribe y dirige también La adolescencia, un capítulo de la serie de televisión El hombre y la industria.
En 1992 dirige su primera película en solitario, Una estación de paso, premio especial del Jurado en la Semana de Cine de Valladolid.
[editar] Obra
- Una estación de paso (1992). Premio especial del Jurado en la Semana de Cine de Valladolid.
- El trabajo de rodar (1994). Documental.
- El último viaje de Robert Rylands (1994). Premio a la mejor dirección, mejor película, mejor fotografía, mejor montaje y mejor música otorgados por el Círculo de Escritores Cinematográficos.
- Di Stefano (1997) capítulo de la serie El partido del siglo.
- Primarias (1998). Documental codirigido junto a Fernando León de Aranoa y Azucena Rodríguez.
- Cuando vuelvas a mi lado (1999). Mención especial del Jurado en el Festival de San Sebastián por la calidad de la dirección e interpretación y el premio a la mejor fotografía.
- Héctor (2004). Biznaga de oro a la mejor película y Biznaga de plata a la mejor actriz (Adriana Ozores en el Festival de Cine Español de Málaga.
[editar] Polémica con Javier Marías
Su película "El último viaje de Robert Rylands" está basado en la novela "Todas las almas" de Javier Marías. El escritor sostuvo una agria polémica en el periódico "El País" con Elías y Gracia Querejeta, a los que acusaba de desfigurar su libro hasta hacerlo irreconocible. Exigió que se suprimiera toda mención a su nombre y a su novela en los títulos de crédito de la misma e inició un largo proceso judicial que, tras dos sentencias favorables al escritor en 1998 y 2002, terminó el 7 de marzo de 2006 cuando el Tribunal Supremo rechazó los recursos presentados por la productora de Elías Querejeta y ratificó las sentencias anteriores.