Historia de la Ciudad de México
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La ciudad de México fue fundada el 1325 bajo el nombre de México-Tenochtitlan por los aztecas y desde esa fecha ha sido la capital, primero del Imperio Mexica, después del Virreinato de la Nueva España, posteriormente del Imperio Mexicano y finalmente de los Estados Unidos Mexicanos.
El Distrito Federal se ubica al centro-sur del territorio nacional, sobre el Altiplano del Anáhuac, a 2.235 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte, este y oeste con el Estado de México y al sur con el estado de Morelos.
México-Tenochtitlan |
La ciudad tenía una admirable simetría. Estaba dividida en 4 campán (secciones de la ciudad) y cada campán estaba dividida en 20 calpullis o barrios. La ciudad estaba cruzada de lado a lado por tres amplias avenidas que se extendían hasta tierra firme. Los calpullis estaban divididos por tlaxilcalli o canales. Paralelos a estos canales siempre había una amplia calle. Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran removidos. Los canales se usaban para el transporte con barcazas hechas de totoras. Había barcazas para la recolección de desperdicios y otras para la recolección de excremento, que era utilizado como abono en las chinampas. Alrededor de 1000 gentes estaban encargadas de la limpieza de las calles. Bernal comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares, en el mercado público y en los caminos. |
Tabla de contenidos |
[editar] Antigüedad
Originalmente poblada por los tepanecas (Azcapotzalco) desde el siglo II adC, así como por los pueblos de Tacuba y Texcoco en los siglos VII y IX, respectivamente, pueblos emparentados con la cultura Tehotihuacana. Sin embargo, en 1325 arriban los nahuas, quienes se cree provenían de Aztlán, localidad situada en el actual estado de Nayarit, a más de 800 km al noroeste. Los nahuas buscaban la tierra prometida descrita por sus sacerdotes, misma que según la profecía sería aquella donde encontaran en su peregrinar un águila devorando una serpiente (que es el actual escudo de la bandera mexicana, ver México). Los nahuas encontraron la predicha águila en un islote dentro del lago Texcoco. Así que comenzaron a edificar su ciudad Tenochtitlan desde el centro del lago, con una técnica propia conocida como chinampa, que es la construcción de suelo artificial sobre agua, cimentado sobre pilotes. El auge de este pueblo náhuatl daría paso a la formación del Imperio Azteca (o Mexica, pronunciado meshica), que con el paso del tiempo sometió a la gran mayoría de pueblos de Mesoamérica.
Así, cuando en 1519 arriban los conquistadores españoles, éstos quedan deslumbrados al ver la monumental Tenochtitlan (recreada en los frescos del muralista Dr. Atl), al punto que el cronista de Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, bautiza la ciudad como "La Ciudad de los Palacios". Dentro de la conquista de México, el capítulo de la caída de Tenochtitlan (que ocurrió dos años después, en 1521) es clave para la invasión de América.
[editar] Período colonial
Virreinato
Durante el período virreinal (1523-1810), México es la capital del Virreinato de la Nueva España, a cuya administración quedaron la Capitanía General de Guatemala, la Capitanía General de Cuba, la Capitanía General de Filipinas, y los territorios de Florida, Nootka, Louisiana y California, y la Isla de Guam. En general, este virreinato ocupaba los actuales países de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Belice, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Filipinas, así como los actuales estados de California, Texas, Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado, Utah, Oregon, Washington y partes de Wyoming, Kansas, Oklahoma, Idaho y Montana en los Estados Unidos. Así como la parte suroeste de Columbia Británica en Canadá.
En este período se construye la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, la obra barroca más grande del mundo. A lo largo de la época colonial se construyen más de 1.000 iglesias a lo largo y ancho de la ciudad, lo que ni aún así pudo contrarrestar el culto a la Tonantzin (diosa náhuatl de la fertilidad, cuyo adoratorio estaba en el cerro del Tepeyac, dentro de la ciudad de México), por lo que, según algunos historiadores, hubo que redireccionar su culto al de la Virgen de Guadalupe, por lo que se construye la Basílica de Guadalupe, bajo las órdenes de Juan de Zumárraga, en el cerro del Tepeyac, y con ello se incrementa notablemente la evangelización de los indígenas de la ciudad de México y zonas adyacentes.
Asimismo en esta época se funda en la Ciudad de México la Casa de la Primera Imprenta de América (a un costado de Palacio Nacional), la Academia de San Carlos (calle Justo Sierra, cerca de la Librería Porrúa Hnos.), así como el Conservatorio Nacional de Música, entre otros. De fines de la colonia datan las también grandes obras arquitectónicas del arquitecto Manuel Tolsá, como el Palacio de Minería, la Plaza Santo Domingo, entre otras.
[editar] Período poscolonial
Independencia
Durante las guerras de independencia, la intervención estadounidense, las dos intervenciones francesas, la Reforma y la Revolución Mexicana, la ciudad de México no se vio mayormente afectada, ya que todas se iniciaron fuera de ella y sus batallas se realizaron también en su mayoría en el interior del país. Por ello, la mayoría de sus monumentos y edificios postinvasión siguen aún en pie.
El Imperio Mexicano se estableció con el entronamiento de Maximiliano I de México en 1864 trajo consigo grandes obras para la ciudad. Para conectar la residencia de los emperadores (el Castillo de Chapultepec) con el centro de la ciudad, se construye el Paseo de la Reforma. Además se amplía la Alameda Central (sobre lo que fueran las hogueras del Tribunal de la Santa Inquisición). Durante el periodo conocido como «el Porfiriato» (1873-1910), la ciudad fue embellecida con importantes avenidas, parques y plazas, monumentos y palacios, época contagiada del afrancesamiento que vivieron también otras ciudades de la época (como Viena, Boston y Buenos Aires, entre otras).
[editar] Siglo XX
El 2 de octubre de 1968, el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz reprimió brutalmente una manifestación pacífica de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, a raíz de lo cual perdieron la vida o "desaparecieron" -según versiones- miles de personas.
El 19 de septiembre de 1985 un terremoto de 8.1 grados de la escala Richter causó serios daños en la céntrica delegación Cuauhtemoc de la ciudad, sin embargo, los edificios históricos resistieron este embate y su daño fue mínimo. En cambio innumerables construcciones más recientes se vinieron abajo, causando la muerte de, oficialmente, 6.000 personas (fuentes extraoficiales calculan entre 8.000 y 20.000 decesos).
[editar] 2006, manifestación de duración ilimitada
En 2006 por otro lado se llevaron a cabo otras elecciones y la capital del país, Ciudad de México, se vio paralizada por una manifestación contínua del líder izquierdista del PRD Andrés Manuel López Obrador, perdedor por poco de las elecciones frente a Felipe Calderón, derechista del PAN. Obrador y los suyos acusaron al gobierno de manipulación electora, según ellos los votos apuntados en las urnas no coinciden con los datos repartidos por el gobierno del PAN.
Lo cierto es que se ha confirmado que en varias de estas urnas o casillas los datos no coincidían y el PRD tenía mayoría. La diferencia es mínima entre ambos partidos y Obrador pedía la victoria u otra vuelta pero el Tribunal Electoral se negaba a aceptarlo mientras Ciudad de México se veía ilimitadamente cortada al tráfico en su núcleo urbano y se plagaba de tiendas de campaña, charlas políticas, música revolucionaria, carteles izquierdistas, gente pidiendo firmas y el eslogan: voto por voto, casilla por casilla. Obrador se niega a aceptar la victoria de Calderón y las propias fuerzas del orden han llegado a apoyarle en el movimiento, cortando algunas calles.
El 20 de noviembre en la Plaza del Zócalo ante varias decenas de miles personas Andrés Manuel López Obrador se proclamó "presidente legítimo" con un gabinete y objetivos de gobierno propios. El 1 de diciembre Felipe Calderón sería investido presidente de México convirtiéndose así Obrador en presidente paralelo.