New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Huétor-Tájar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Huétor-Tájar

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Engranajes

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.


Huétor-Tájar
Imagen:Banderahuetor.jpg Imagen:Escudohuetor.jpg
Imagen:Huetorloc.gif
País  España
• Com. Autónoma  Andalucía
• Provincia  Granada
• Comarca Poniente
• Municipio Huétor-Tájar
• Mancomunidad Ribera Baja del Genil
Ubicación 37° 10′ 50″ N 4° 02′ 49″ O
• Altitud 484 msnm
• Distancia 40 km a Granada
205 km a Sevilla
449 km a Madrid
2025 km a Bruselas
Superficie 40 km²
Núcleos de
población
Huétor-Tájar (8.354 hab) / Venta Nueva (655 hab) / La Estación (57 hab) / Las Torres (56 hab) / La Esperanza (25 hab) / Calardos (7 hab) INE-2005
Población 9.340 hab. (INE 2006)
• Densidad 233,5 hab./km²
Gentilicio Hueteño, -a / Panciverde, -a
Predom. ling. oficial Castellano (Modalidad lingüística andaluza)
Código postal 18.360
Pref. telefónico 958-33xxxx
Alcalde Fernando Delgado Ayén
Patrón San Isidro Labrador (15-May) / Nuestro Padre Jesús Nazareno (Sep)
Sitio web Ayuntamiento de Huétor-Tájar

Huétor-Tájar (o Huétor Tájar) es un municipio situado al oeste de la provincia de Granada, en el sur de España, con una población de 9.340 habitantes (2006).

Tabla de contenidos

[editar] Símbolos de Huétor-Tájar

[editar] Escudo

Los criterios o principios generales para la elección de un escudo municipal se basan, según las recomendaciones elaboradas en las reuniones naciones de especialistas en Heráldica de Játiva (1191) y Zaragoza (1994), en los aspectos históricos y monumentales de la población de que se trate, cuyo carácter más o menos relevante sea susceptible de ser representado o aludido simbólicamente a través del amplio repertorio de piezas y figuras heráldicas. En el caso de Huétor-Tájar, acudió a su origén en el señorío de don Álvaro de Luna, recaído por matrimonio, a principios del siglo XVII, en los Portocarrero, condes de Montijo. Parece, por tanto muy conveniente utilizar para la adopción del nuevo escudo municipal una combinación de las armas de ambos linajes: Luna y Portocarrero. Los Luna castellanos, descendientes del famoso Condestable, usaron como armas: en campo de gules, un creciente ranversado de plata, la punta de lo mismo. Los Portocarrero, condes de Montijo, ostentaron: escudo jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de azur. Teniendo en cuenta estos dos elementos, el escudo del municipio se presenta de la siguiente forma: el campo de gules, un creciente ranversado de plata, la punta de lo mismo. Bordura componada de dieciséis piezas, ocho de oro y ocho de azur. Escudo timbrado con una corona real de oro.

[editar] Bandera Municipal

La adopción de una bandera de nueva creación admite innumerables opciones, pues las normas de la vexilología son mucho más flexibles que las de la heráldica. La bandera municipal adopta la siguiente forma y color: Paño rectangular, de proporción 2:3, de color rojo, cruzado por una franja ajedrezada, de piezas azules y amarillas; lleva sobrepuesto en el centro el escudo de armas timbrado de la villa de Huetor Tajar.

[editar] Geografía

[editar] Geografía Física

[editar] Localización

Limita con los municipios de Loja, Salar, Moraleda de Zafayona y Villanueva Mesía.

[editar] Morfología

[editar] Geología

[editar] Climatología

[editar] Geografía Humana

[editar] Población

Evolución de la población en Huétor-Tájar y su peso con respecto al total provincial
Evolución de la población en Huétor-Tájar y su peso con respecto al total provincial

[editar] Economía

Su economía está basada principalmente en la agricultura y la industria de transformación alimentaria.

La mayor parte de su superficie es de regadío, siendo el cultivo principal el espárrago verde, que se comercializa principalmente en crudo, dedicándose una producción inferior a la conservación. Otros cultivos de regadío que se dan son las hortalizas, tales como patatas, sandías, melones, tomates, cebollas, etc.

En cuanto al secano, el principal cultivo es el olivar, dedicándose una escasa superficie a otros, como cereales.

En cuanto a la industria, Huétor-Tájar es la locomotora del sector empresarial y comercial en la Mancomunidad de la Ribera Baja del Genil, la cual esta en un buen estado y en constante crecimiento. Huétor-Tájar se ha convertido en uno de los principales exponentes del desarrollo del Poniente Granadino. Al abrigo de su pujante horticultura, se han generando algunas industrias de transformación agroalimentarias y maquinaria agrícola. Huétor-Tájar cuenta con varios Polígonos Industriales (Bermejales, La Granja, La Pachares, La Catalana), siendo el más importante por extensión el Polígono Industrial de La Catalana, en donde se está produciendo el traslado de muchas empresas ubicadas en el casco urbano, a suelo industrial.

Las actividades industriales que más riqueza generan en la zona, tanto en Huétor Tájar, como en el resto de pueblos de la Mancomunidad es la fabricación de maquinarias para patios de almazaras, talleres de carpintería metálica, de madera, de prefabricados de hormigón, etc. También es importante destacar el importante número de empresas constructoras-promotoras y textiles que son motor de la economía local y comarcal.


[editar] El Esparrago en Huétor-Tájar

[editar] Origen y desarrolllo

El consumo de espárragos verdes silvestres (trigueros) era común durante el Imperio Romano según se desprende de algunos libros como "La Materia Médica" de Dioscórides. Esta tradición fue introducida en la Península Ibérica por los árabes. En este sentido, se conocen diferentes libros de gastronomía de Al-Andalus en los que se habla de los espárragos trigueros como exquisito manjar en diferentes preparaciones culinarias. Este hábito por el consumo del espárrago triguero se mantuvo en la provincia de Granada, hasta finales del siglo XIV, época en la que desapareció el Reino Nazarí de Granada, tras la Reconquista de esta ciudad por los Reyes Católicos.

Hay, por tanto, una conexión histórica, entre la permanencia de los árabes en Granada y el desarrollo del cultivo del espárrago verde en la Vega del Genil de esta Provincia. Se sabe que Granada, a través del municipio de Huétor Tájar, fue durante el siglo XX, pionera en España en el cultivo del espárrago verde.

El inicio del cultivo del espárrago en Huétor-Tájar tuvo lugar hacia los años '30 en pequeñas parcelas explotadas en régimen familiar, y siempre con fines de autoconsumo ó como mucho, para comercialización local. Hacia los años '40 y '50 se tienen algunos testimonios de los lugareños, de una comercialización incipiente dirigida hacia algunos mercados mayoristas de Granada capital e incluso de Sevilla. Esta comercialización era realizada por los propios agricultores. Por entonces, la presentación a nivel comercial del Espárrago de Huétor-Tájar, era muy semejante a la de los espárragos trigueros silvestres, muy conocidos en nuestra tierra andaluza desde antaño.

Ya en los años '60, grupos de agricultores se reunieron para la comercialización en común de los preciados espárragos, lo que les permitió afrontar plazas más lejanas como Madrid ó Barcelona. En estos trayectos, el transporte de los espárragos desde Huétor-Tájar se realizaba en pequeños furgones, y acondicionando el producto en sarrias de esparto humedecidas, manera algo rudimentaria pero práctica, que permitía evitar la perdida de agua del producto, y por tanto la flaccidez de los espárragos, hasta su recepción en el mercado de destino.

Tras estos duros inicios, se constituyeron hacia mediados de los '70 las primeras sociedades cooperativas, entre ellas fue pionera Centro Sur S.C.A., lo que les permitió mejorar la elaboración del producto y su comercialización. De esta forma, estas primeras cooperativas, actuaron como ejemplo que había que seguir en la zona, consolidándose este movimiento cooperativo con 4 empresas más a mediados de la década de 1980. La producción de la zona que en 1977 era de 50.000 Kg, ha pasado a producir hacia principios del siglo XXI unos 10 millones de Kg. El espárrago de Huétor-Tájar se encuentra protegido por una Denominación Específica de calidad desde el 22 de Octubre de 1996, fecha en que la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía aprueba el Reglamento de dicha Denominación y de su Consejo Regulador. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, ratifica esta Denominación Específica el 18 de Abril de 1997. El pasado 15 de Marzo del 2000, la Comisión Europea, mediante el Reglamento (CE) nº 547/2000, de 14 marzo, registró el Espárrago de Huétor-Tájar como Indicación Geográfica Protegida en el ámbito de toda la Unión Europea.

[editar] Producción y Elaboración

El cultivo se desarrolla fundamentalmente en pequeñas explotaciones familiares, con una superficie media de 0.5 hectáreas, estando inscritas en la Denominación una superficie total cercana a las 200 hectáreas. La recolección del espárrago se efectúa diariamente por la mañana temprano que es cuando el espárrago presenta mayor calidad. Durante la recolección y transporte, se manipula con esmero para evitar rotura y magulladuras de los turiones. El espárrago de Huétor-Tájar al ser de inferior calibre que otros espárragos verdes (híbridos norteamericanos), presentan unos costes de recolección y manipulación mayores, por lo que el todo el proceso se considera artesanal.

Durante tres meses largos, de Marzo a Junio, según venga la cosecha, se genera en la comarca una gran cantidad de mano. Se necesita una mano de obra ágil, experimentada, dispuesta, que desarrolla un trabajo laborioso día tras día. Recoger unos 70 Kg diarios de espárragos por hectárea conlleva una forma de apego a la tierra y al paisaje propios, que sorprendería a cualquier profano. Desde este punto de vista económico, el cultivo del espárrago representa un cultivo altamente social, capaz de generar un número de salarios suficientes para mantener un medio rural, y un futuro estable a la población que evita la emigración y el desarraigo del campo.

La producción, la elaboración y comercialización del espárrago están controladas por las cooperativas agrícolas, en las cuales se integran la totalidad de los agricultores esparragueros. Gracias a esta integración cooperativa, la calidad del espárrago se controla de forma eficaz, desde la recolección hasta la conserva del mismo.

Junto al trabajo de recolección, en las cooperativas hay que realizar muchos jornales de preparación, embalaje y expedición para ofrecer el espárrago con las mejores cualidades de tersura y concretamente con la dedicación necesaria en el tiempo exacto.

En la recepción del espárrago verde, se efectúan estrictos controles de calidad, encaminados a comprobar la longitud máxima establecida de corte del turión, las características morfológicas mínimas de calidad y la higiene sanitaria de los turiones, para lo cual se realizan inspecciones visuales metódicas del producto y análisis de residuos fitosanitarios.

Una vez que la materia prima, el ESPARRAGO DE HUETOR TAJAR, se encuentra dentro de las instalaciones de la cooperativa, los turiones se manipulan en el mismo día, en modernas instalaciones, con cámaras frigoríficas de enfriamiento rápido, y personal cualificado con más 20 años de experiencia en la industria esparraguera. Tanto en los procesos de elaboración en fresco como en la transformación en conserva, son realizados por manipuladores de espárrago experimentados y maestros conserveros expertos con larga experiencia dentro de sector.

La manipulación del espárrago en fresco es manual, realizada por manipuladores de espárrago que efectúan labores de calibrado, talonado y embalaje, tras lo cual paletizan las cajas de espárrago, y las pasan a las cámaras de enfriamiento hasta de su expedición en camiones frigoríficos isotérmicos. Desde la recogida de los ESPARRAGOS DE HUETOR TAJAR hasta su expedición se tarda menos de 24 horas, lo que unido a unas condiciones de temperatura en el transporte entre 4 y 6º C, hace que el espárrago fresco de Huétor Tájar llegue a los mercados en excepcionales condiciones de frescura.

Para la transformación del producto se realizan labores de calibrado, cortado, escaldado, embotado en sus distintos formatos, cerrado del bote, esterilización de los mismos y por último etiquetado tras pasar el proceso de certificación del producto por el Consejo Regulador, basados en inspecciones a la fábrica, análisis microbiológicos, físico-químicos y organolépticos a los espárragos amparados por la Denominación Específica "Espárrago de Huétor Tájar" (B.O.E., Nº 93 de 18 de Abril de 1997). Las condiciones higiénico-sanitarias de la industria son muy estrictas, y se realizan según los controles reglamentados según la normativa de APPCC. Se producen distintos formatos según categorías, calibres y tipos de envase que pueden ser cristal y latas revestidas de porcelana.La calidad de los espárragos con denominación de origen, tanto en fresco como en conserva, está garantizada gracias al proceso de certificación del espárrago de Huétor Tájar que se realiza de acuerdo a un Manual de Calidad según la Norma Europea EN-45.011, a la que están obligados todos los productos acogidos a una Denominación de Origen e Indicación Geográfica Protegida al amparo del Reglamento Comunitario (CE) 2081/92.

[editar] Empresas y marcas inscritas

Dentro de la Denominación Específica existen dos registros, uno de comercializadores en fresco y otro de conserva. En ambos registros se encuentra inscrita una sola empresa, CENTRO SUR S.C.A., propietaria de la marca LOS MONTEROS, que es utilizada tanto para espárrago fresco como para conserva.

Las marca LOS MONTEROS, es una de las primeras de España en la introducción del espárrago verde en los mercados, y que nació en la década de 1970 por lo que alcanzó un gran prestigio en la década de 1980 y 1990.

El prestigio de la Marca LOS MONTEROS, como conserva de calidad continua en la actualidad, ya que el precio que alcanza en el mercado es muy superior al de otras marcas de conserva de espárrago verde.

En la fundación de la empresa CESURCA, bajo la forma jurídica de Sociedad Cooperativa, participaron 40 socios agricultores en 1977, que aglutinaban una cosecha propia de 200.000 Kg de espárrago verde. La consolidación en los mercados de los productos de LOS MONTEROS, ha hecho que en la actualidad esta sociedad cooperativa cuente con más de 800 socios agricultores, procedentes todos ellos de la zona de Huétor Tájar, acaparando todos ellos una cosecha propia de 4.000.000 de Kg de espárrago verde, de los cuales 600.000 Kg corresponden a la variedad autóctona de Huétor Tájar, la única contemplada en la Denominación Específica.

Estos socios agricultores participan en todas las fases de producto, tanto en el cultivo y la recolección en campo, la transformación y comercialización de las conservas vegetales. Gracias a esta integración cooperativa, la calidad de los espárragos se controla de forma eficaz desde el origen, obteniendo un producto basado en la COSECHA PROPIA.

[editar] Historia

[editar] Período Romano

Los primeros datos históricos escritos, referidos a Huétor-Tájar, datan de la época republicana romana, en la que la población de Vesci (Huétor-Tájar) fue fortificada por destacamentos encargados del exterminio de partidos rebeldes. Durante el Imperio, entre los mandatos de Augusto y Vespasiano, en la Bética pasaron a ser romanas 75 colonias y municipios, entre ellas se cita a Vesci Faventia (Huétor-Tájar). Existen excavaciones en diferentes lugares del Término en las que se han descubierto ánforas, monedas y diversos utensilios que acreditan la existencia del municipio desde ésta época.

[editar] Período Visigótico

En este período paso el pueblo a denominarse Cueto.

[editar] Período Árabe

El nombre de Huétor-Tájar, proviene de la fusión de dos vocablos, Huétor y Tahara, Tájara o Tajarja correspondientes a la época de dominación musulmana. Huétor es el originario del actual perímetro urbano de la Villa, según Ibn-al-Jatib, era una “alquería o lugar de moros, amurallada y dominada por una altiva torre”, que aún se conserva en buen estado y Tayara estaba situada en la ribera del Genil, defendida por una fortaleza y con un importante arrabal; durante la dominación árabe llegó a ser una importante fortaleza que dominaba las cuencas del río Genil y Cacín, en la confluencia de los mismos, y defendía los caminos que se dirigían a Granada y a Alhama.

En 1431 la Villa sufrió y rechazó en distintas ocasiones los embates de las incursiones cristianas.

En 1482 tras tomar la ciudad de Alhama, Don Fernando el Católico, éste “siguiendo al enemigo a la vuelta de Granada entró en la vega, y taló y destruyó los sembrados y las huertas dos veces aquel año y ganó la villa de Tájar y la asoló”.

En 1483 “Tras la victoria lograda en Lucena, los cristianos, en un número de seis mil hombres a caballo y cuarenta mil de infantería, al mando de Don Fernando destruyeron los arrabales de Íllora y toman por la fuerza a Tahara, que los moros habrán vuelto a fortalecer...” “Los moros, tras un largo asedio ya no pudiendo continuar la defensa se rindieron el 14 de Junio de 1483...” “En esta batalla fuere herido D. Enrique Enriquez, tío del Rey y Mayordomo de la Casa Real”.

Tájara quedó totalmente destruida sin que volviese a edificarse en lo que fue su recinto, a excepción de algunas casas de labor. Se distinguieron notablemente en esta acción el que luego fue Gran Capitán, D. Gonzalo Fernández de Córdoba “Valiente entre valientes” y D. Álvaro de Luna, nieto del famoso Condestable de Castilla y el cordobés D. Diego de Cárcamo.

En 1486 tras la capitulación de Loja, los cristianos tomaron posesión del pueblo.

[editar] Período Cristiano

La consecuencia inmediata de la conquista de los cristianos fue la repoblación y repartimientos; el repartimiento definitivo se hizo pasados unos años y fue dirigido y ordenado por los reyes que nombraron repartidores, confirmados más tarde por el Rey.

Así el 25 de Febrero de 1489 tiene lugar “La partición de las tierras de Huétor entre los caballeros cristianos de los reyes y avecindados en Loja”; esta, se confirma por “Real Célula fecha en Gerona a 25 de Septiembre de 1496”; “donaron a D. Álvaro de Luna y de Ayala la Torre y el Castillo de Tahara más 1420 fanegas y 23 aranzadas, un molino, dos huertas y un horno.”

Tomada posesión de la Torre y Cortijo de Huétor con sus tierras por D. Álvaro de Luna, éste y sus sucesores hicieron una serie de contratos de capitulación y vecindad sobre la población de dicho lugar y pechos y tributos que habían de pagar. Este contrato se convalidó con fecha de 14 de Octubre de 1497. Así quedó fundado el señorío jurisdiccional de la villa de Huétor-Tájar, cuya jurisdicción fue ejercida desde el citado D. Álvaro de Luna, junto con la posesión del mayorazgo, por él y sus descendientes primogénitos varones hasta que pasó por falta de ellos a Doña Ana de Luna Enríquez que contrajo matrimonio con D. Cristóbal Osorio Portocarrero, conde de Montijo.

Desde entonces poseyeron los condes de Montijo y Fuentidueña el mayorazgo de Huétor-Tájar, hasta que el 20 de Junio de 1925 D. Carlos Fernando Stuart y Falco Duque de Peñaranda y Conde de Montijo vende todas las fincas y censos con cuantos hechos y acciones le correspondían. Éste había heredado los derechos de Doña María Eugenia de Guzmán y Kirkpatrick, Condesa de Teba, Baños y Mora, Emperatriz de Francia por su matrimonio con Napoleón III:

[editar] Período Moderno

La historia local corre pareja a la del Señorío, hasta su desaparición. Durante las centurias XVI a la XVIII, las crónicas no registran suceso alguno -de índole política o guerrera- relacionado con las de tipo nacional. Tal vez, porque los Señores, pertenecientes a una de las Casas nobiliarias entonces más poderosa de España, aunque actuaron activamente en los negocios públicos, guardaron respeto a la Corona, y estuvieron bien avenidos con las distintas situaciones políticas.

Pero a partir del último tercio del XVIII y durante el siglo XIX, se sucedieron distintos hechos de lucha constante de los moradores con los Mayordomos o Administradores del Señorío, al erigirse estos, por dejación de los Señores, en verdaderos artífices de la política local. A ellos, a su ideología o designios se circunscribía la misma. El pueblo se pronunciaba a la voz del cacique imperante en “La Torre” (Casa Administración de los Montijo). Huétor era, progresista, moderado, liberal, conservador, según el capricho, la vesania, la conveniencia particular del Administrador, desligado políticamente del Señor, sin preocuparse de los ideales que sustentare el titular del Señorío. Y como verdaderos reyezuelos de tribu, imponían no solo su odioso criterio, si no que cometían verdaderos actos de despojo con los derechos y haciendas de sus súbditos y con la del Municipio, desentendiéndose de las obligaciones indeclinables que tenían para con sus censatarios, pecheros y moradores.

En el libro de Oficios del Sindicato de Riegos del Partido de Calardos, se denuncia ante el Notario Don Pablo Salinas y Durán, para que se traslade certificación del acta al Administrador de la Condesa de Montijo, entre otros el siguiente particular: “Parecería en esta relación como un desaire, si no se hiciera mención del extenso perímetro que contiene los terrenos del Soto, cuyo es de plena propiedad de la Casa del Montijo tan solo para los efectos de utilidad del producto de arbolado silvestre, puesto que el de pastos es de aprovechamiento común de los vecinos de Huétor, sirviéndoles al mismo tiempo de desahogo para sus ganados, sin que por ello recibiere ningún beneficio el dueño del Dominio Directo, como consta en declaración jurada que en el apeo llevado a efecto en 1752 prestó la Casa del Montijo, siendo por tanto abusiva cualquier roturación que se haya concedido...”

La historia de los hechos viene confirmado todo lo expuesto, y se verá como el que consiguió la propiedad de parte de los terrenos del Soto fue quien en aquella época administraba los derechos de la Casa del Montijo, que no debía dudar que lo que solicitaba no pudo pretenderlo, porque no adquiría con legítimo derecho ni título, toda vez que el vendedor sólo era dueño del Dominio Directo.

En el mismo documento, se aportan otros por el cual la Casa de Montijo, tenía obligación de reparar y efectuar, a su costa las limpias de Presa y Cas de Cacín. Por diversas cartas autógrafas, que se conservan de cierto Administrador, dirigidas al Apoderado General de la Casa Condal, se inducía una y otra vez, para que se le autorizare a incumplir esas seculares obligaciones. Obedecía todo, a sus insanos deseos de castigar determinada rebeldía de tipo político, ya que los vecinos se negaron a dar sus votos en ciertas elecciones generales al candidato que patrocinaba el aludido cacique.

Se resistía el Apoderado General, porque los asesores jurídicos de la Casa, consideraban éste acto monstruoso, y al insistir el Administrador consignaba en una de dichas cartas el siguiente párrafo: “Este estado de cosas, (se refería a las repetidas reparaciones hechas aquel año, por las riadas del Cacín) me hizo pensar desde hace muchos años en la forma más adecuada, aunque resultare lenta de quitar este gravamen, o, carga tan pesada al Condal de Huétor-Tájar, y no veo otro que acudir al Sindicato de Riegos, según ya en otras ocasiones vengo aconsejando. Para ello, y en evitación de las protestas de los propietarios y labradores, que hacen uso de ellas (aguas del Cacín) no veo otro camino que tener la situación local, o sean sus autoridades, para que de una manera lo más velada posible convocar a reuniones su sujeción a la Ley o reglamentos de Sindicatos de Riegos, y cuando quieran acordar la mayoría de los regantes, tenerlo aprobado y establecido, y de esta manera estarían dirigidos por una Comisión reglamentaria que los administraría, y cobrara a los propietarios proporcionalmente o a prorrateo lo que les correspondiera del gasto total que se hiciera, justificado en cuentas...”

En un acta de una reunión celebrada en el Ayuntamiento por los usuarios de las aguas del Cacín, por la que se acuerda que se dirijan a los Sres. De la Comisión al Administrador General de la Casa del Montijo interesando: “que mediante haber desaparecido de causas que dieron lugar a que se crearan las relaciones tirantes que entre los vecinos usuarios y el Administrador han existido, atentamente se rogaba a la Casa y su Administrador, que mediante la satisfacción hoy dadas, se restituyen las cosas al ser y estado que tenían antes de aquella ruptura...”

La satisfacción fue el cambio de mandos en la política local, actitud servil que a nada práctico condujo, ya que la Casa del Montijo continuó incumpliendo los deberes indeclinables, que los convenios suscritos con sus censatarios les imponían. Y en cambio, en 428 años que imperó el Señorío por éste, ninguna, absolutamente ninguna obra, realización de tipo religioso, benéfico, utilitario, agrícola, económico-social se ejecutó. Si el pueblo progresó fue únicamente debido a la fertilidad de sus campos, y a la patente laboriosidad de sus moradores, que jamás tuvieron ayuda, ni aún comprensiva tolerancia por parte de los Administradores, verdaderos dueños de vidas y haciendas.

[editar] Fiestas

Las fiestas patronales se celebran a mediados del mes de septiembre en honor de Nuestro Padre Jesús Nazareno. También se festejan San Marcos, el 25 de abril, y San Isidro Labrador, el 15 de mayo.

[editar] Lugares de Interés

Permanecen los restos de la fortaleza de Tahara, embebida por un caserío en las proximidades del Ayuntamiento. La iglesia parroquial de Santa Isabel es un templo de gran sobriedad que conserva su torre mudéjar y cuyo campanario está rematado por cuatro pináculos de influencia escurianense.

Peculiaridades Huétor Tájar se ha hecho famoso por el cultivo del espárrago verde para el que ha obtenido marca de calidad y Consejo Regulador de la Denominación Específica. Se cultiva en bien cuidadas huertas regadas por el Genil y a partir de este producto se ha desarrollado una magnifica cocina propia. Otra característica es la posibilidad de dar largos paseos entre las tierras cultivadas y visitando algunas de las numerosas cooperativas. Cabe destacar que el día de San Marcos, en abril, es costumbre trasladarse al campo para comer y participar de las numerosas actividades al aire libre que organiza el Ayuntamiento, entre ellas bailes.

[editar] Gastronomía

Los espárragos como símbolo. Siempre fueron fértiles las tierras llanas a la derecha del río Genil. Pero desde que se decidió plantar espárragos han conseguido gran popularidad culinaria. En Huétor hay buena cocina, pero démosle protagonismo al espárrago que ha pasado de mero complemento al ser todo el "leiv motiv" coquinario. Se pueden disfrutar desde los aperitivos hasta el postre. Fritos o a la plancha con sal gruesa, puding, pasteles, guisos, ensaladas, como guarnición, etc. Pero hagamos un "tierno" homenaje a esas cazuelita que disfrutamos las noches que refresca. Cazuelitas de espárragos 3 manojos de espárragos trigueros 6 huevos 6 dientes de ajo Pimentón dulce Vinagre de vino Rebanadas de pan casero Aceite de oliva virgen extra Sal Cortaremos las puntas de los espárragos y las pondremos a cocer con agua y sal. En una sartén con aceite caliente freiremos los ajos enteros junto con una rebanada de pan. Una vez fritos los ajos y el pan lo machacaremos todo junto en un mortero; entonces añadiremos también una cucharada de pimentón y 1/2 decilitro de vinagre. Mezclar todo muy bien. En seis cazuelitas de barro individuales repartiremos el majado y, a continuación, distribuiremos las puntas de los espárragos. Cascar un huevo en cada cazuelita, sazonar y poner al horno durante cinco minutos. Lo serviremos caliente.

[editar] Hueteños Ilustres

Un personaje ilustre de Húetor Tájar es el poeta y escritor Antonio Rodríguez Lorca.

[editar] Bibliografía

  • Guarnido Olmedo, Victoriano:(1972) Repartimiento de Huétor-Tajar y su evolución posterior Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, Nº 2 pags. 53-62 ISSN 0210-5462
  • Jiménez Puertas, Miguel: :(2002) El poblamiento del territorio de Loja en la Edad Media Granada : Editorial Universidad de Granada, 374 p. ISBN 84-338-2871-1
  • Lozano Velilla, Arminda :(1987) Conquista de España por Roma. En De la Protohistoria a la conquista romana. Coor. Manuel Bendala Galán Ediciones - Rialp - 680 págs. ISBN 8432120960
  • Padilla Arroba, Angel y Ávila Morales, Reyes :(1993-94) Hallazgos numismáticos de época romana en Huétor Tájar (Granada) FLORENTIA ILIBERRITANA-Revista de Estudios de la Antiguedad Clásica Nº. 4-5, 1993-1994, pp. 7-506 ISSN: 1131-8848

[editar] Enlaces externos

Icono de esbozo

El contenido de esta página es un esbozo sobre geografía de Granada. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu