Ignacio Ellacuría
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ignacio Ellacuría | |
---|---|
Nacimiento: | 9 de noviembre de 1930 Portugalete, Vizcaya |
Fallecimiento: | 16 de noviembre de 1989 San Salvador, El Salvador |
Ocupación: | teólogo, filósofo |
Ignacio Ellacuría S.J. (* Portugalete, Vizcaya, 9 de noviembre de 1930 - † San Salvador, El Salvador, 16 de noviembre de 1989) fue un filósofo y teólogo vasco español, naturalizado salvadoreño.
Nació en el seno de una familia de cuatro hermanos. Recibió la educación primaria en su ciudad natal, realizó su bachillerato en Tudela, Navarra, en el colegio jesuita. Muy joven, a la edad de 16 años, ingresó al Noviciado de la Compañía de Jesús en Loyola. Y dos años más tarde trasladado a El Salvador, al recién fundado noviciado de Santa Tecla, donde fue alumno del P. Miguel Elizondo.
En 1949 fue enviado a Quito a estudiar humanidades y filosofía. En 1955 abandonó Quito con su título de licenciado en filosofía, para continuar con una nueva etapa de formación, esta vez el magisterio, que realizó en el Seminario "San José de la Montaña" de San Salvador, El Salvador.
En 1958 continúa con sus estudios, esta vez teológicos, en Innsbruck, Austria. En esta ciudad conoció a Karl Rahner, profesor en aquel entonces de dogmática, asesor del Concilio Vaticano II y figura fundamental de la teología católica del siglo XX. En 1961 fue ordenado sacerdote en Bilbao.
Ese mismo año visitó a Xavier Zubiri por primera vez en Madrid, a quien pediría que dirigiera su tesis doctoral en filosofía, algo a lo que accedió excepcionalmente. Su tesis doctoral llevará por título La principialidad de la esencia en X. Zubiri. Entre 1962 a 1965, Ellacuría se convirtió en un interlocutor insustituible para Zubiri, más tarde continuador de su obra y, junto a Diego Gracia, su mejor alumno. Zubiri necesitaba de Ellacuría para publicar sus obras e impartir cursos. Desde 1967, en que ingresó en la sociedad de Estudios y Publicaciones que le pagaba el viaje, viviendo ya en El Salvador, pasaba todos los años entre dos y cuatro meses en Madrid junto a su maestro, estudiando y ayudándole a publicar. Fruto de aquellos años llegó la trilogía Inteligencia sentiente, Inteligencia y logos, Inteligencia y razón. A la muerte de Zubiri, en 1983, él asumió la dirección del Seminario X. Zubiri y queda como heredero intelectual de su obra.
Completó su formación jesuítica en Dublín, donde realizó su tercera probación y que le permitió pronunciar su profesión solemne el 2 de febrero de 1965 en Portugalete. En 1967 se incorpora a la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA. En 1973 publica Teología política, que lo sitúa en el entorno de la teología de la liberación, y que lo confirma como intelectual comprometido con la realidad, como pensador que pretende unir reflexión e influencia social. En 1976 asume la dirección de la revista ECA, Estudios Centroamericanos, desde la que hablará con valentía sobre la realidad nacional de El Salvador. Uno de los momentos clave se produjo con la publicación de un artículo que llevaba por título "A sus órdenes, mi capital", dirigido al Presidente Molina, en el que criticaba al Gobierno por haberse echado atrás en su reforma agraria. Aquel artículo costó a la UCA la supresión de la ayuda económica que recibía del gobierno.
En 1977, en la ofensiva contra religiosos que se desató en el país –todos los jesuitas del país fueron reiteradamente amenazados de muerte–, fue asesinado el jesuita Rutilio Grande, un acontecimiento decisivo para el compromiso de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Arzobispo de San Salvador, que se convertiría en la voz más crítica y más escuchada del país y que sería asesinado 24 de marzo de 1980.
En 1980 comienza una larga guerra civil de 12 años, con un enfrentamiento continuo entre el FMLN -Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional- y el Gobierno. Desde 1981, Ellacuría, plantea públicamente una salida negociada al conflicto salvadoreño, una pretensión que no abandonaría hasta su muerte. Pronto publicaría también "Conversión de la Iglesia al Reino de Dios", en 1984, en la que propone un papel para la Iglesia.
En 1985 participa, junto al Arzobispo Arturo Rivera y Damas, en el canje de la hija del Presidente Duarte, secuestrada por el FMLN, por 22 presos políticos y 101 heridos de guerra. Este papel mediador le proporciona una capacidad inédita de diálogo e influjo con las partes en contienda. Ese mismo año abre en la UCA la Cátedra de la Realidad Nacional a la que invita a personalidades políticas, religiosas, sindicales, a opinar sobre temas candentes.
A mediados de 1989 asciende al poder, Alfredo Cristiani, representante del sector civilista del Partido ARENA. Con su llegada se abren esperanzas de un cambio en la postura del Gobierno en relación al diálogo. La relación de ARENA –partido de Cristiani– con EE. UU. era diferente a la anterior etapa, y ahora se podían producir acontecimientos que anteriormente el gigante del Norte no habría permitido.
A principios de noviembre, Ellacuría recibe en Barcelona el premio de la Fundación Comín y regresa a la UCA el 13 de noviembre. Ese mismo día, los agentes de la Policía Nacional, catearon la residencia jesuita en la UCA. El 16 de noviembre, un pelotón del Batallón Atlacatl de la Fuerza Armada, entró en la Universidad, donde lo asesinó, junto a todas las personas que estaban en la comunidad aquella noche, sus compañeros jesuitas Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno, y Joaquín López y López, así como Elba Julia Ramos, que trabajaba en la comunidad, y su hija Celina.
[editar] La obra de Ellacuría
Este autor publicó en vida análisis coyunturales de la realidad salvadoreña y artículos sobre filosofía y teología. Se negó a publicar libros en la editorial universitaria, pues consideraba antiético hacerlo, dada su posición en la UCA. Sus libros fueron publicados póstumamente: Filosofía de la realidad histórica, Veinte años de historia en El Salvador, Escritos filosóficos, Escritos teológicos y Escritos universitarios, son, en su mayoría, compilaciones de escritos dispersos, con la salvedad de Filosofía de la realidad histórica.Bajo el título Voluntad de liberación, el filósofo salvadoreño Héctor Samour sistematiza las características principales del pensamiento ellacuriano.
Ellacuría no es simplemente el discípulo o el divulgador de Zubiri. Su originalidad radica en la aplicación de la filosofía de la realidad de Zubiri al problema de la liberación de los pueblos iberoamericanos.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- Cronología de su asesinato
- Mártires de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
- El legado de Ignacio Ellacuría por Josep Sols Lucia
- Biografía de Ignacio Ellacuría English
- About Ignacio Ellacuría English
- Bibliografía sobre Ignacio Ellacuría
- Ignacio Ellacuría conference in Santa Clara University 1982English