Indumentaria (Antiguo Egipto)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Indumentaria en Egipto era una consecuencia directa del clima: cálido y seco, y de la forma de vida, al aire libre.
Tabla de contenidos |
[editar] Vestidos
Se usaban ropas exclusivamente de lienzo, al principio se usaba el algodón, aunque se impuso el lino por la creencia de que era más puro, y se cultivaba para fines textiles en exclusiva. El color preferido era el blanco, aunque podía llevar algunos dibujos en los bordes.
La lana era conocida, pero fue considerada impura, ya que todas las fibras animales eran objeto de un tabú, y sólo fueron empleadas (y muy poco) para abrigo, y prohibidas en los templos y los santuarios, dónde los sacerdotes usaban ropas de lino de color blanco. Sólo las personas de condición libre iban vestidas, los esclavos estaban por lo general desnudos.
Los campesinos, los trabajadores y las personas de condición modesta, a veces iban desnudos o con un taparrabos, y si se vestían, no llevaban nunca más que el shenti, por otra parte usado por los varones de toda condición social, que consitía en una especie de faldilla que se arrollaba a la cintura y se ceñía con un cinturón de cuero. Hacia 1425 adC, comenzó a usarse la túnica ligera o camisa sin mangas, así como una especie de jubón plisado.
Entre la gente de alta posición se adornaba la pieza con bordados y se colocaba sobre un calzón o túnica. Encima del schenti llevaban las personas de distinción una especie de saya corta formando menudos pliegues, que para salir de casa se cambiaba por una túnica con mangas o sin ellas, ambas de fina textura. Para cubrir la cabeza ambos sexos usaban una peluca postiza, y los hombres un tocado particular (claft) que se formaba con un lienzo cuadrado, hecho con una tela de rayas, ajustado a la frente y con caídas a los lados.
El vestuario real está bien documentado, vestían igual que el resto del pueblo, utilizando el cetro y la corona.
El vestido femenino se mantuvo igual durante varios milenios, modificado sólo en algunos detalles. Las mujeres llevaban la falda larga y con la cintura muy alta, como un vestido largo y ceñido de una pieza, sujeto con dos tirantes que a veces eran anchos y les cubrían los senos. También llevaban una especie de capa corta cubriendo los hombros. La forma de colocarse las túnicas era muy variable, dando la impresión de constituir ropa diferente. A veces usaban una muselina muy fina, otras veces eran telas teñidas y pintadas, decoradas con diversos motivos que imitaban por ejemplo un plumaje como las alas de Isis. Las mujeres trabajadoras llevaban ropas más amplias, incluso algunas iban desnudas también.
En las tumbas de los coptos, se han encontrado túnicas de forma romana y con adornos iguales a los que usaban los cristianos de las catacumbas (los clavi y calliculae) mientras que otras de ellas carecen de toda costura (túnicas inconsútiles).
[editar] Calzado
El calzado podía ser doméstico o ceremonial y se usaba en determinados situaciones y por ciertas personas. Llevaban unas sandalias hechas con juncos o con fibras vegetales, que para los reyes y magnates podían ser de otros materiales, como cuero trenzado, y llevar todo tipo de adornos, rematándose en una punta encorvada hacia arriba. La clase sacerdotal las usaba de Papiro.
El "porta sandalias" era una función administrativa de primera importancia. El titular era el encargado de preparar los archivos, de organizar lo necesario antes de un viaje, de recoger las demandas en la audiencia, etc. (En nuestra época, este papel es semejante al del secretario particular de un ministro o de un presidente de partido). El que tenía el título de porta sandalias del faraón, era uno de los hombres más influyentes del país. (Este papel está ilustrado por la novela Ramsés, escrito por Christian Jacq. Ameni, uno de los personajes principales, es el porta sandalias de Ramses II).
En la vida cotidiana el hombre común iba descalzo y solo en alguna ocasión especial usaba sandalias: cuando tenía que ir a algún sitio llevaba sus sandalias en la mano o las ataba al extremo de un bastón para calzarse al llegar al destino.
[editar] Maquillaje
El uso de maquillaje siempre estuvo bien considerado, incluso tenían un mito explicando esta costumbre: Cuando Horus peleó contra su tío Seth perdió un ojo, por lo que inventó el maquillaje para restablecer la perfección de su belleza: el uso de productos cosméticos para reparar los desperfectos del tiempo o maquillar los accidentes de la vida son por lo tanto legítimos. Esto explica la gran variedad de productos como aceites, khol, colirios, rojo para los labios y las mejillas, concebidos por los egipcios de la antigüedad y utilizados desde muy pronto: se han descubierto restos del Siglo IV adC, y más de 160 recetas que describen su elaboración, que dura a veces varios meses. Las tumbas contienen a menudo todo lo necesario para la belleza en una cesta: los frascos de ungüentos, la pintura, los aceites, khôl en tubos de caña, y espejos de bronce pulido.
Los polvos fueron utilizados para blanquearse la piel de la cara. Dos tipos diferentes de máscaras se usaban para los ojos: una negra para dibujar el contorno y acentuar su forma de almendra, y otra verde para las pestañas y las cejas. Al aplastar la galena, los egipcios obtuvieron un tinte negro, en el que el tono variaba según fuese de fino el polvo: cuándo era reducida a polvo muy fino, el tinte era de un negro muy oscuro; si era aplastada con menos precisión, tenía reflejos metálicos. Con este polvo hacían el khol. El maquillaje de ojos estaba hecho con malaquita, y usaban el ocre para conseguir el color rojo.
Todos estos productos se mezclaban con grasas animales para compactarlos y conseguir una conservación más duradera.
Los egipcios fueron las personas de la antigüedad que practicaron más el arte del maquillaje, ningún otro pueblo lo ha usado tanto. Los productos cosméticos se comenzaron a usar para protegerse de los efectos del clima caliente y seco de Egipto. Así, el khol protege y cuida de la conjuntivitis y los aceites perfumados sirvieron, y sirven todavía, para humedecer la piel y devolverle su flexibilidad.
Las uñas y las manos se pintaban también con alheña. Sólo las personas de baja condición usaban tatuajes.
No conocieron la destilación y no hicieron por lo tanto ningún perfume con alcohol. No obstante, cultivaban flores para perfumar otros productos. El Fayum (región alrededor de un lago del desierto alimentado por un ramal del Nilo) fue la principal zona productora, sobre todo en el Imperio Nuevo, cuando las inundaciones fueron reguladas con diques.
Los distintos elementos de las flores eran clasificados, pasados por un tamiz y convertidos en pastas perfumadas. En las pinturas de las tumbas se representan los ungüentos que los egipcios usaban para el pelo y que se aplicaban por medio de unos conos blancos colocados encima de la cabeza.

[editar] Peinado
Para cubrir la cabeza usaban una peluca postiza, y los hombres un tocado particular (claft) que se formaba con un lienzo cuadrado, hecho con una tela de rayas, ajustado a la frente y con caídas a los lados.
La peluca, común para los dos sexos, eran el tocado para la cabeza más corriente. Se hacía con pelo y crin, con otros elementos decorativos incorporados. Encima, los elegantes llevaban a veces vasos pequeños llenos de perfume. Las cabezas se afeitaban; los egipcios son el primer pueblo que ha practicado sistemáticamente la depilación. Para ellos, esto representaba la humanidad en comparación con la animalidad simbolizada por los pelos, hasta tal punto que los sacerdotes se depilaban incluso las cejas y pestañas antes de los rituales.
[editar] Joyas

Era un pueblo al que le gustaban los adornos, que utilizaban todas las clases sociales, aunque en la clase obrera eran más sencillos. Las joyas eran grandes y pesadas, lo que parece denotar una influencia asiática. Los brazaletes eran también grandes. Las piedras más empleadas eran, además del lapizlázuli la cornalina y la turquesa, y los metales plata, cobre y oro, que era más abundante y, por lo mismo, menos apreciado que la plata.
Una creación especial de Egipto fue una especie de gorguera, realizada con un conjunto de discos de metal y que se llevaba directamente sobre la piel o sobre una camisa de manga corta, y se ataba en la espalda.