Jeringa (lingüística)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Jeringa (desambiguación).
Jeringa es el nombre en jerga que se utiliza para denominar el lenguaje especial que es utilizado por los jóvenes y las clases populares y marginales en el Perú, principalmente en la ciudad de Lima. Su vocabulario consiste en palabras recogidas de la replana, el inglés, el quechua y (por influencia de los medios) de las hablas afines de los países vecinos, especialmente la argentina (lunfardo) y mexicana.
Una de sus caracteríticas principales consiste en utilizar palabras con un parecido fonético a aquella que se quiera reemplazar. Así tenemos, por ejemplo:
A veces esta característica se manifiesta a través de deformaciones al interior de la misma jeringa. Por ejemplo, "estar embarazada", se dice popularmente "estar en bola", de lo que se deriva "estar en bolero" y "estar en Bolivia" que significan lo mismo pero que no tienen ninguna alusión ni al ritmo musical ni al país sudamericano. Otro ejemplo de esta curiosa característica es "estar en algo", que se dice de la mujer atractiva (por ejemplo, "María está en algo"); de lo que se deriva "estar en algodón", lo que significa lo mismo que "estar en algo" y no que la dama en cuestión este literalmente envuelta en la fibra vegetal (el algodón). Y así estos modos expresivos están en constante evolución y el número de sus variantes llega al vértigo.
Así también tenemos palabras que tienen un significado diferente al usualmente utilizado, como por ejemplo:
- Pata, primo, barrio, causa o choche remplazan indistintamente la palabra amigo
- ¿Manyas?, remplaza la pregunta ¿entiendes?
- En algunos ámbitos populares la palabra de cortesía "caballero" usual en español estándar puede ser reemplazada por varón. Por ejemplo en vez de decir, "No se asuste caballero"; se diría "No se asuste, varón".
[editar] En el dinero y las transacciones
- Como en muchos otros países al dinero se le llama "plata". Además de esto, en Perú se usa "Villegas" (por billetes) y "fichas".
- La conocida "luca", y "mango", reemplazan a decir nuevo sol. Se usan tanto en plural como singular.
- Una "quina", se derivó de llamar anticuadamente "quinientos" (por el sistema anterior de moneda) a la cantidad actual de cincuenta centimos, luego quina pasó a ser la conocida "china". También se le llama "medio sol" o "media luca".
- "Ferro", que hace alusión a las monedas de 10 céntimos de nuevo sol, puede significar 10 nuevos soles o hasta 100, dependiendo del contexto.
- Un "cheque" se dice por cada billete de 10 (y se ha derivado a referirse a la cantidad misma)
- Los dólares son "cocos".
- "Jugarla", "tocarla", "pasarla" o "chorrearla" se usan indistintamente por "prestar" o "entregar".
- El precio de algo se pregunta: "¿cuánto marca?".
- "Quemar" es vender algo a un precio muy bajo, por necesidad o urgencia.
- "De Roberto", "de bajada" o "caliente" se dice cuando un artículo es robado.
- Cuando alguien está escaso de dinero está "misio" (derivandose en misión, misionero, "misión imposible"), "lacio", "aguja" o "cero balas".
- Tener dinero es "estar ganado" o "estar barbón".
- Cuando algo esta bien valorado se dice "paga precio", "paga capricho" o simplemente "paga".
[editar] Otros Ejemplos
- No hacerse paltas, que significa no hacerse problemas.
- Estar huevo o papaya significa que algo esta fácil.
- Cuando algo anda bien o funciona se dice "pinta" o "funka".
- "La firme" y sus derivados: "la merfi" y "la firmeza" se dicen cuando algo es cierto o "en serio". Ejemplo: "A la firme pe causa".
- Mentir es "palear", mentiroso "palero".
- Alguien hipócrita o arribista es un "puñalero" o "serrucho".
- Delatar es "tirar dedo" o "echar"