Lunfardo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El lunfardo es un argot utilizado en la región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay).
El lunfardo más cerrado comenzó como lenguaje carcelario o germanía de los presos, para que los guardias no los entendieran. Muchas de sus expresiones llegaron con los inmigrantes europeos (principalmente italianos), otras palabras llegaron de la pampa. También merece destacarse el vesre, modalidad que permite la generación de nuevas palabras mezclando las sílabas. Por ejemplo, «tango» es gotán, «pantalón» es lompa. En idioma francés existe un juego de palabras similar, llamado verlan (vesre fonético de l’envers).
Hoy en día, algunos términos lunfardos han sido incorporado al lenguaje habitual de toda la Argentina, mientras que gran cantidad de las palabras del lunfardo en su época de arrabal han caído en desuso. El término lunfardo se ha convertido en sinónimo de «habla del porteño» - principalmente habitantes de la ciudad de Buenos Aires y aledaños o "Gran Buenos Aires" - y todo neologismo que haya alcanzado un mínimo grado de aceptación es considerado un término lunfardo. El lunfardo original ha quedado inmortalizado en numerosas letras de tango. Para preservar este legado cultural, el 21 de diciembre de 1962 fue creada la Academia Porteña del Lunfardo. Hay también diccionarios específicos de lunfardo que se pueden consultar.
Si bien el lunfardo (o abreviadamente, lunfa) surge en Buenos Aires, Montevideo y Rosario durante la segunda mitad de s. XIX con el gran aporte de la inmigración italiana (la palabra lunfardo deriva precisamente del lombardo), se debe tener en cuenta que, ya en sus orígenes, tuvo aportes provenientes de Francia, especialmente de Occitania, del inglés (por ejemplo las palabras jailái, jailaife, de high life o espiche de speak), del gallego y del portugués, entre otros.
El lunfardo tiene también abundantes palabras aborígenes, en especial de los idiomas quechua, guaraní y mapuche, dándose interesantes síntesis idiomáticas.
[editar] Ejemplos de léxico lunfardo con su etimología
[editar] Apolillar
Es muy frecuente en el habla porteña. Expresiones como "qué apolillo que tengo" derivan de él y se refieren también al sueño o al cansancio. Derivaría del napolitano apolaiare, refiriéndose al polaio (gallinero), en el habla coloquial de Campania apolaiare significaba a las gallináceas cuando al oscurecer marchaban a dormir en el gallinero. Otra expresión muy usada es “Me voy a apolillar” significando “Me voy a dormir”
[editar] Atorrante
Sinvergüenza. Tiene etimología dudosa. Se sabe que en la década de 1880 en zonas costeras de la ciudad de Buenos Aires se ubicaron grandes caños de desagües pluviales (por el entubado de los arroyos de Granados, Matorras, Manso, etc.). En tales caños pernoctaban los vagabundos y a estos vagabundos se les decía atorrantes.
Se ha difundido la versión, no comprobada, según la cual en tales caños figuraba la inscripción del titular de una empresa contratista e importadora de los caños llamada «A. Torrant» o «A. Torrans». Actualmente no se encuentra documentación que ratifique tal versión.
Parece más probable que la palabra provenga de atorrar y esta de torare, verbo napolitano de uso generalizado entre la gente baja de las poblaciones costaneras para designar la holgazanería, pero que se aplicaba casi exclusivamente a la tranquila paciencia de los pescadores cuando no hay pesca. (Ver Ar.Geocities.com/Lunfa2000 ).
[editar] Bacán
Como bacán (¿metatesis de banca?)se denomina a las persona que se considera con mucho dinero. Una versión de la etimología sugiere que esta palabra era utilizada para referirse a la gente adinerada que tenía puestos administrativos en los ferrocarriles de capital británico, según tal versión tales administrativos al no realizar trabajos físicos mantenian sus manos atrás ( en inglés: backhand). Nótese que no siempre un "bacán" es verdaderamente una persona con mucho dinero, sino que (lo más común) aparenta tenerlo. La palabra "bacán" ha tenido y tiene diversos sinónimos y cuasi sinónimos: "jailaife", "paquete", "niño/a bien" (dicho generalmente con tono irónico), "shusheta", "pituco", "cajetilla", "bienudo", "concheto", "cheto" etc.
Bacán, hombre dado a la buena vida, buenas ropas, buenos vinos,.... en la que hay fiestas regadas con abundantes bebidas alcolicas, fiestas estas presididas por el dios romano "baco".
[editar] Bancar
Corresponde notar que durante el auge del lenguaje (jerga) llamado "tuerca" entre fines de los 1950s y la primera mitad de los 1970s (época en la cual surgió el "boliche" La Biela en Recoleta) se hizó frecuentísima la palabra bancar ( muy usada hasta fines de los 1980s) como sinónimo de soportar, aguantar, avalar e incluso de cierta complicidad o tolerancia. En este caso "bancar" parece haberse originado de la coincidencia de dos factores: bancar a partir de un aval económico, y bancar a partir de la bancada o parte del motor que soporta el esfuerzo del mismo.
[editar] Boludo
Este término tiene dos acepciones que varían acorde al tono y a la intensidad con la cual se lo pronuncie (denotando así el significado). "Boludo" puede ser un insulto, si es dicho con esa intención; o una especie de muletilla, típica entre los porteños al hablar entre sí: "boludo ¿a dónde vamos?". También se utiliza para indicar una acción fácil de realizar. "Esta apuesta es una boludez".
Etimología: en varias culturas se considera que los sujetos con testículos grandes son idiotas (esto quiere decir la palabra italiana coglione: idiota o alguien de testículos grandes, en tanto que la palabra italiana cazzata significa "idiotez", "imbecilidad", cazzata es derivada de cazzo, con la misma etimología latina que la española carajo, es decir con la etimología cuyo significado es pene). Imbécil es así (como su sinónimo: pelotudo) el significado diacrónicamente primero de boludo; es probable que se haya reforzado con la palabra boleado que significa a aquel que ha quedado atrapado o atontado con las boleadoras.
A fines de s XX se generalizó entre la generación nacida con posterioridad a 1970 (especialmente la porteña) el uso coloquial de "boludo" con una resemantización por la cual llega a tener connotaciones de saludo entre individuos de mutua confianza, ejemplo: "¡está todo bien, boludo!".
Esta palabra de uso muy común tiene sus variantes, por ejemplo al vesre: dolobu, dobolu (casi sin excepción son de significado insultante), o abreviada: bolu; o apenas "camuflada" con variaciones como "boluble" (sic). sinónimos algo menos usados: nabo, gil, otario, ganso, sogán, güevón, huevón, pescado, salame, canuto, mamerto, ututo, nardo, mirlo (en desuso), merlo (en desuso), belinún (término derivado del zeneize "belín" que significa pene, hoy poco usado en Argentina), opa (-palabra de origen onomatopéyico muy usada en el noroeste y menos usada en el lunfardo porteño), e incluso turro (esta última palabra también ha adquirido el significado de sujeto avieso ó pérfido). También está el término "hacerse el boludo" que significa hacerse el tonto o el desentendido.
[editar] Bufa
... o bufanda o bufarrón, dícese del sujeto que gusta de copular o violar a varones. Proviene del español buharrón o bujarrón y esta del italiano bugaro (abreviado: buga), nombre medieval que se les daba a los búlgaros y por extensión a los integrantes de la secta (muy difundida entre los búlgaros y bosnios) de los bogomilos, a quienes se difamaba tratándoles de homosexuales.
[editar] Bufoso
Por onomatopeya debido al ruido que produce el arma de fuego portatil:... el revolver cargado y pronto para ser usado. "el negro alvare sacó el bufoso y lo engatilló para escupir chumbo[bala, también chumbo es sinónimo de arma de fuego portatil], lo grone[los negros, al "vesre y con elisión de la s final] se desparramaron, hubo uno que se tiró por la ventana y cayó sobre la cuchita del perrito". Es frase bastante conocida desde fines de siglo XX en Argentina:"desde que se inventó el bufoso se acabaron los guapos [guapos=valientes]".
[editar] Cana
‘Policía’. Palabra originaria del lunfardo de etimología desconocida. Podrìa provenir del portuguès ¨encanado¨, es decir, preso en una jaula hecha de ¨canas¨ (cañas), de hecho el término cana es utilizado con idéntico significado en Brasil. Antes era muy empleada por los tangueros en sus letras y hoy es uso frecuente entre toda la población.
La palabra lunfarda "cana" parece ser la abreviación de canario, palabra ya usada en España desde el s. XVI por lo menos (Cervantes la menciona con el significado del "cantor", delator o confidente de la policía), otros suponen que la etimología se encuentra en la palabra francesa canne (caña, bastón), por metonimia del bastón que usan los policías.
Otras versiones indican que fue por la recontratación de policías retirados debido a la poca cantidad de los mismos. Al ver el color de pelo los ladrones solían decirles `canosos´o `canas´.
[editar] Cafisho
‘Proxeneta’. Tiene como variantes cafishio, cafiolo, la aféresis fiolo, el vesre fioca, cafferata (por su parecido al nombre de un rosarino ilustre), etc.) y las deformaciones cafre y cafirulo.
Derivaría de la palabra inglesa stockfish (‘pescado seco’, nombre que suele dársele a la caballa u otros pescados, cuando están desecados). Quizá los proxenetas usaran la palabra stockfish para referirse en clave a los «cargamentos» de mujeres inmigrantes que llegaban en los barcos desde la empobrecida Europa. Como sea, la palabra stockfish fue italianizada dando por resultado cafisho.
Aunque varíen mucho morfológicamente, es indudable que el lunfa cafisho y el término español de germanía macarra (ambos con idéntico significado) se han formado por condiciones similares, ya que macarra proviene de macró, del argot francés maquereau y éste del inglés mackerel, que significa ‘caballa’ (que se comercializaba exclusivamente desecada).
Otra versión sugiere que se les llamó stockfish a los proxenetas enriquecidos por su manera afectadamente envarada de caminar y moverse. Según Tomás de Escobar, autor de un Diccionario del hampa y el delito (publicado por la editorial de la Policía Federal Argentina), la palabra provendría del yiddish caftán (cuando en realidad caftán proviene del turco, árabe o persa). Hacia los años veinte, en Buenos Aires y Rosario se creó la Sociedad de Socorros Mutuos, fundada por inmigrantes judíos de origen polaco. Esta sociedad funcionó como pantalla de la Zwi Migdal, mafia que realizaba trata de blancas entre Europa y América del Sur, trayendo mujeres engañadas con bonanza y trabajo sólo para ponerlas a trabajar en prostíbulos. Estos locales de diversión eran regenteados por estos inmigrantes que, en su mayoría, vestían el sobretodo largo característico de los judíos ortodoxos, que los turcos llamaban caftán. De allí provendría la palabra cafisho.
Desde el primer peronismo (1947) al sindicalizarse las prostitutas desapareció la figura del proxeneta, por lo que el uso del término es menos frecuente (excepto en la letra de los tangos).
[editar] Chabón
‘Muchacho’ o ‘joven’. Variantes: chavón, chambón o el vesre boncha. "Chabón" es el alvesre de "boncha" que por mucho tiempo se usó como eufemismo de "boludo". No deriva de la germanía española «chaval».Es un modo displicente o familiar de referirse a alguien (chabón equivale a ‘tipo’ o al español ‘tío’).
En Córdoba (Argentina) chambón —de origen completamente distinto, siendo voz mapuche para designar al pichón de ñandú— significa generalmente ‘sujeto inepto o de poco fiar’. En Uruguay y en Buenos Aires también se encuentra esta acepción, siendo muy común en letras de tango y en el habla cotidiana de personas mayores.
Aún en ciertas zonas rurales de Argentina se usa la palabra charabón -que también significa pichón de ñandú- para significar a alguien inepto o torpe.
[editar] Chamuyar
Palabra de origen runa simi significa hablar en voz baja. Acción de Convencer o hablar de amores a una mujer, por extensión: hablar, en particular charlatanear, hablar mezclando mentiras y verdades, para lograr un objetivo (Muy utilizado para excusarse ante situaciones donde peligra algún interés. Ej: llegar tarde al trabajo, cruzar en rojo un semáforo, salir con los amigos sin que se entere la novia/esposa, no dar dinero a un amigo, perder algo que se nos encargó con urgencia, etc.). Sinónimos: "versear", espiche.
[editar] Chanta
El verbo chantar tiene varios significados, algunos de ellos derivados del gallego; fuera de Argentina significa "clavar" y por metáfora: "vestir", "poner"; esta segunda acepción se relaciona etimológicamente con el significado de "arrojar", "decir algo agraviante directamente -en el rostro- al agraviado" ( I.e.: se lo chantó en la jeta). Otro significado es "dejar esperando a alguien" , "no acudir a una cita" (sinónimo: "clavar", "dejar plantado"). Sin embargo la palabra "chanta" deriva de la del dialecto campanio cianta-puffi (clava-clavos), de este modo se llamaba a los que hacían trabajos improvisados o mal concretados; por extensión, en Argentina la palabra chanta ha venido a significar a quien no es de fiar, carece de palabra creíble, al poco o nada responsable o al que no se compromete e incluso al que finge verosímilmente cualidades positivas de las que carece. Surgido el vocablo "chanta" en un contexto histórico muy próximo al de la picaresca, durante el s XX "el chanta" ha pasado a ser un modo de ser que ha caracterizado a gran parte de la población argentina y entre esta población ha llegado a tener cierta simpatía y connotaciones de "picardía" o "viveza".
[editar] Chicana
Trampa, argucia, garlito, triquiñuela, engaño, ardid, timo. Pese a que lo que usualmente se cree por parofonía, la palabra "chicana" y sus derivados nada tienen que ver con los llamados chicanos, sino que procede del argot francés: chiqué (garlito, trampa) y este del verbo francés chicaner: provocar una disputa; hacer un embrollo o un enredo. Translaticiamente en la jerga política se denomina "chicana" al discurso falto de contenido ideológico o programático que busca ofender o provocar al adversario. No confundir con el uso norteamericano de esta palabra, que designa a los descendientes de mexicanos nacidos en los Estados Unidos.
[editar] Chirola
Originalmente -quizás por onomatopeya del ruido provocado por una pequeña pieza metálica al caer, o quizás variante de "girola", es decir algo pequeño que gira-, se ha llamado chirola a toda pequeña pieza metálica, generalmente redonda, de aquellas muchas veces usadas como adorno en arreos etc. Sin embargo en lunfardo el significado principal de chirola es una moneda -casi siempre de poca cotización-. Una moneda es una "chirola". Tanto en los tangos como en el habla cotidiana de las personas mayores, es muy común oír la expresión "chirola" para referirse a moneda.
Por otra parte se le dice "chirolita" a todo sujeto que resulta "títere" de otro/s, esta denominación deriva de un célebre ventrílocuo argentino de la segunda mitad de s. XX cuyo nombre artístico era Mister Chasman, ya que llamábale al muñeco al cual "hacia hablar": "Chirolita".
Del italiano Chirela o chirera, se pronuncia quirela o quirera, usada largamente en Brazil para designar un tipo de harina gruesa de maiz hecha para alimentar los animales y que podia ser comprada barata por la mayoria de la población de escasos recursos (por una moneda) para morfarsela ellos.
[editar] Curro
En el habla coloquial de España curro significa trabajo, inicialmente uno de poca monta; en el lunfardo el significado se ha desplazado y connota un pseudotrabajo, un fingido trabajo por el cual se cobra a algún incauto, luego, translaticiamente: estafa, timo, defraudación. Es en el lunfardo un cuasi-sinónimo de curro la palabra: "tongo". También se usa como sinónimo de robar.
[editar] Escolazo
Palabra que alude al juego de azar por dinero, es casi sinónima de timba; llegó a la región del Río de la Plata traída por los inmigrantes calabreses; el dialecto calabrés desde la Antigüedad ha recibido fuertes influjos del idioma griego -aún en la actualidad, en ciertos puntos de Calabria se habla un dialecto griego-, en el idioma griego la palabra σχολή (skolé) significaba inicialmente el momento de ocio, de recreo; es de este modo que -con un sufijo aumentativo- devino en la palabra lunfarda escolazo.
[editar] Gil
Apocope de la palabra española "gilipollas", la cual por su parte derivaría de la caló andaluza gilí(fresco, inexperto) y esta por su parte de la árabe ŷahil (memo, tonto; potrillo -y por tal motivo: torpe) a la cual en España se pronunciaba con imela: ŷihil.
Cuando una persona es considerada lenta o tonta, se dice de tal que es gil. En los tangos y en el habla popular las variaciones en las cuales esta acepción puede manifestarse son mayormente gilún y gilastrún (con el sufijo aumentativo de origen lombardo un) últimamente entrando en desuso y sobresaliendo la variante gil y en menor grado: logi, gilastro.
Variante más reciente de gil es perejil tanto con el significado de tonto, como con el de alguien de poca importancia, la segunda acepción proviene del hecho que hasta mediados de los 1970 el perejil era tan barato en Argentina que se daba como "yapa" (regalo, añadido gratuito) a la clientela en las verdulerías.
[editar] Guasca
Palabra de origen runa simi, guasca originalmente significa un cuero crudo, por ejemplo a una tira o una lonja de cuero. Al menos desde el s XIX se llamaba guasca al pene, dado que con vergas de toros se hacían fustas ("rebenques") y azotes, es así que traslaticiamente meter guasca significaba introducir el pene en el acto de copular; sin embargo -y especialmente en la zona porteña- hubo un deslizamiento de significado y meter guasca pasó a significar inseminar, por esto en el s XX guasca significa semen.
En algunos lugares del entorno rioplatense también se usa en forma coloquial la acepción "hacerse guasca" referido a quien sufre un traumatismo o accidente del que se sale muy maltrecho, esto debido a una coincidencia de significados en el lunfardo para las palabras moco y guasca: moco entre sus significados lunfardos tiene los de "deformación", "desorden", "desastre", pero también -por su semejanza- el de "semen"; es de este modo que "hacerse moco" ha dado lugar a "hacerse guasca" .
Actualmente, a inicios de siglo XXI, la palabra es típica entre los adolescentes urbanos. Entre estos casi sin excepción se refiere al semen y se suele escirbir "waska" o "wask".
[editar] Guita
Dinero. La palabra guita existía ya en la germanía y en el caló, algunos etimologistas consideran que deriva del godo wita. Es la forma más común de referirse a él de manera generalizada. Aunque es entendido como un término vulgar, es muy común entre la mayoría de los argentinos. Sinónimos de Guita son: mosca, plata, pasta (aunque en Argentina, el significado actual más empleado es como cocaína), papota, filo, vento, tarasca, tela (i.e.:«el chabón ese tiene tela para cortar»), teca, y viyuya.
También se utiliza para referirse a las monedas que tienen valor entre la franja de los 5 cts de peso argentino a 50 cts. "No tengo guita boludo, no me alcanza". También recientemente se puede usar el término "estoy seco" cuando se habla de no tener más "guita"
[editar] Macanudo
Según la Real Academia Española, proviene del término caribeño macana, pero no en su acepción como ‘garrote’ sino como ‘hecho o situación que produce incomodidad o disgusto’ («Me mandé una macana») y también ‘mentira, desatino’ («Ya estás diciendo macanas»).
Macanudo se usa en toda la Argentina como respuesta afirmativa a alguna invitación (‘todo bien’):
- —Flaco, ¿tomamos una birra?
- —Dale, macanudo.
También se utiliza para referirse a una persona que es muy buena y está siempre dispuesta a «dar una mano» o «hacer una gauchada» («Es una tipa macanuda»).
[editar] Macana
Según la Real Academia Española, proviene del término caribe macana, pero no en su acepción como ‘garrote’ sino como ‘hecho o situación que produce incomodidad o disgusto’ («Me mandé una macana») y también ‘mentira, desatino’ («Ya estás diciendo macanas»).
Ante una situación de infortunio es muy común la expresión "qué macana!" En sentido de qué mala suerte.
[editar] Mango
En el área cultural del Río de la Plata (Argentina, Uruguay principalmente) es otra de las formas de designar al dinero. "No tener un mango" significa carecer totalmente de recursos monetarios. El origen de la palabra mango con el significado de dinero, prácticamente con certeza es la contracción de la palabra lunfarda usada a fines de s XIX marengo. Documenta -entre otros- para esa época José Sixto Álvarez (Fray Mocho) en sus "Memorias de un vigilante" que los ladrones usaban la palabra marengo como sinónimo de dinero mal habido, o para ellos fácilmente ganado. En tal sentido, es probable que los inmigrantes del norte de Italia recordaran que para Napoleón I la batalla de Marengo fue una fácil victoria (o "ganancia"); etimología similar (aunque más antigua) tiene la palabra bicoca (en italiano bicocca) que señala algo fácil de obtener ("bicocca" en italiano designa a una pequeña fortificación y en la historia italiana recibe este nombre una batalla -Bicocca- en la cual las tropas españolas al mando de Carlos V vencieron fácilmente a las francesas y suizas al mando de Francisco I).
[editar] Mataburros
Diccionario, enciclopedia, manual educativo o manual de instrucciones.
La etimología de mataburros es sencilla en cuanto a que coloquial y figurativamente se llama "burro" a alguien poco inteligente ó ignorante; de este modo el "mataburros" es el texto que saca de la nesciencia o de la ignorancia...al menos parcialmente.
Parece ser muy generalizado. Según el mataburros de la Real Academia Española:
mataburros:
1. m. fest. Arg., C. Rica, Cuba, Hond., Ur. y Ven. diccionario (ǁ libro).
2. m. Arg., Hond. y Ven. Accesorio de metal que se coloca en los parachoques de los vehículos para protegerlos de los golpes.
3. m. Ur. Hueco en el suelo cubierto por barras paralelas en la entrada de una finca, que impide el paso del ganado pero permite el de las personas y vehículos.
[editar] Mina
‘Mujer’. Inicialmente se usaba con connotaciones peyorativas. Es un vocablo lunfa que se forja con la aféresis de la palabra italiana femmina y la contracción de la gallega menina, a lo que se suma el juego de lenguaje metafórico usado por los proxenetas, ya que la mujer con su cuerpo les reportaba riquezas, como una mina. Según Enrique Pinti es la mujer que por su edad está en condiciones de ser sexualmente deseada ("cogible" es el término que Enrique Pinti utiliza). También es utilizado con idéntico sentido en Chile y Brasil.
[editar] Mina, la historia
Después de la guerra de la Triple Alianza, conocida como la guerra del Paraguay, la población paraguaya quedó reducida a mujeres y niños (sin recursos o sustento) iniciando-se así un lento pero inexorable éxodo para Buenos Aires en donde podían trabajar como empleadas domésticas. "sirvienta paraguaya". Es esta entrada de mano de obra femenina que gana su "platita", lo que despierta en los desempleados "porteños" la idea tener relaciones amorosas con las "esperanzadas" y en estas relaciones se incluye la lógica transferencia de "moneda nacional de curso legal", para fines de compra de terreno, casa y claro siempre sobraba para ropas del "administrador". En este orden de cosas el porteño hacía valer su conocimiento de la ciudad y sus trampas, en la cual el dinero de las "pobrecitas" podría ser "tragado" por falsas promesas. Está demás decir que la fuente de recursos deberá ser mantenida en secreto (tal como una MINA DE ORO), tanto por su importancia financiera, cuanto por su fragilidad emotiva, ya que puede cambiar de dueño fácilmente al sonido de un "piropo" (gracejo callejero) o ante la embestida "amorosa" de algún otro "guapo" que en baires quiere decir "valiente".
Recuerden que en la nación Argentina no seria una honra ser la "mina" de un proxeneta, pero sí lo era ser la "novia" de un valiente, sea como fuera que este la vendría a llamar. Sobre la incidencia del portugués en la formación del argot "lunfa" del cual mina es sinónimo de mujer me parece remota porque el flujo subió para los grandes centros brasileños donde hoy en día se usa "mina" en "giria" (argot de Br) sin entenderse el porqué ni de donde es derivado, por otro lado debemos destacar la cáustica simplicidad y escasa cultura de los formadores del "lunfardo", periférico, marginal y del cual las prostitutas tenían su abanico de denominaciones bien anteriores a la que nos ocupa, (muñeca brava, paica..., etc) recordando también que el "lunfardo" solamente adhería a extranjerismos cuando era sinónimo totalmente conocido de la palabra a ser "lunfardiada", por ejemplo "chumbo" para bala, revolver o arma, viene de "plomo" en portugués (y se toma el termino completo, no una parte).
Por ejemplo tangencial pongo uno que deja a los argentinos sin palabras cuando se pregunta el origen de, por ejemplo "agallas" para la "valentia", en verdad es un término indígena guaraní del sur de Brasil, "sagalla" que significa "lanza" en el que se inicia la derivativa; así tener "sagallas" era como decir tienes "coraje para tomar la lanza", y allí se pierde en el tiempo.
Fuente: "Relatos en tardes de verano, sin siesta" que nunca publicaré
[editar] Minga
‘No’, `Nada´.
Palabra que deriva del lombardo occidental ("Gh'è minga", que significa precisamente ‘No hay’).
Ej.: " ¿che, Carlos, me das un cigarrillo?
-
- -Minga "
Otros lo hacen derivar de la palabra quechua minka, que es una suerte de trabajo cooperativo. Por ejemplo, cuando una pareja recién casada va a edificar su vivienda, invita a sus amigos y vecinos para que le ayuden en la edificación, luego se paga o con un banquete o con una contraprestación, es decir con «nada» (de dinero).
Es probable que ambos étimos se hayan reforzado mutuamente.
[editar] Morfar
`Comer´, la etimología se encuentra en la palabra del argot francés morfer; significa ingerir alimentos (el uso de la palabra "morfar" suele connotar el comer pantagruelicamente, glotonería ), del verbo morfar deriva entonces morfi (comida). Tiene por sinónimos más usados las palabras yantar (proveniente del galaicoportugués), lastrar (juego de palabras ya que se hace metáfora entre el añadir peso a los navíos y el ingerir comida), manducar, manyar (del italiano mangiare -la palabra "manyar" en Argentina además de comer ha tomado el significado de "entender", "comprender", es decir asimilar un conocimiento-).
Por extensión se dice "morfón" (o sinónimos) al glotón y, especialmente en deportes como el fútbol, a aquel que acapara las actividades de un deporte grupal: "ese chavón es un morfón, se queda con la pelota".
[editar] Ñoqui
Con el significado de aquel que cobra un sueldo fijo por un trabajo que no realiza ya que es un "acomodado". La palabra se difundió desde los 1970 y surge del siguiente modo: se difundió -y persiste- la costumbre italiana de comer un plato de ñoquis (gnochi) con un billete bajo éste durante el día de san Pantaleón un día 27 de julio, aunque por diversas causas quizás principalmente porque " a fin de mes" mucha gente se encuentra escasa de dineros, el rito argentino se realiza el día 29. Tal rito se considera propiciatorio para obtener más dinero. En Argentina se ha hecho común comer un plato de ñoquis todos los días 29 de cada mes; por metáfora se llama entonces ñoquis a los pseudoempleados (ya que sólo se presentan en el supuesto empleo a fin de mes para cobrar).
Por otra parte también se dice ñoqui al pene pequeño.
[editar] Ortiba
‘Batidor' en vesre: ortiba. Dando vuelta la palabra bati(d)or, para designar al buchón al soplón que informa o bate a la policía, y por extensión a todo delator. También se utiliza para referirse a alguien que en una situación determinada o habitualmente, se niega a formar parte o a realizar algo "ese es un ortiba, nunca viene". "dale no te ortibes, vamos a la cancha". Ortiba se usa por extensión para designar a todo obsecuente (en especial en ámbitos laborales). Otros sinónimos (casi siempre parciales): alcahuete, batilana, alcaucil, manyaoreja, oreja, olfa, chupamedias (estas últimas cuatro palabras más que al delator o traidor aluden al genuflexo u obsecuente aunque comparten significados con ortiba).
[editar] Patota
Pandilla, banda de gamberros, conjunto de sujetos que cometen agresiones y reatos -en muchos casos por "diversión"-, por extensión "patota" ha pasado a significar a todo conjunto de sujetos que, usualmente con prepotencia, afecta los intereses de otros.
La palabra rioplatense "patota" deriva directamente de la palabra pacota que posee el significado de pandilla y es usada en el oeste de Argentina y en Chile. Por su parte pacota deriva de paco; se llamaba paca o paco al paquete con un montón de baratijas que tenían permitido llevar lor marineros para vender por cuenta propia en los diferentes puertos. El conjunto de baratijas u objetos de poco valor (pacotilla) que contenía un paco era llamado la pacota, luego por metáfora , al parecer en las costas chilenas, se comenzó a denominar "pacotas" a los sujetos cobardes -de poco valor- que agredían en banda.
En Buenos Aires la mutación de pacota en patota ocurrió a fines de s XIX, en especial durante la llamada Crisis del 90, en esa época de lucha entre los integrantes de la Unión Cívica (luego Unión Cívica Radical) -el entonces partido político más popular- contra los "conservadores" (conservaduristas) era común que pandillas de jóvenes "pitucos" o "shushetas" o "paquetes" o "cajetillas" -es decir adinerados- de ideología conservadora agredieran a los integrantes de la Unión Cívica; a esos pandilleros se les llamó "patoteros".
[editar] Pibe
Abreviación de pebete. Pebete procede del catalán pevet palabra cuya etimología hacía referencia a los sahumadores de metal dotados de un pie metálico. En el habla coloquial pebete en principio pasó a significar a una pasta de polvos aromáticos, una suerte de sahumerio. Luego, antifrásticamente y por ironía pasó a tener el significado coloquial de algo o alguien maloliente. Como los niños y en especial los púberes suelen tener fuertes olores, se les llamó pebetes y en el área rioplatense se apocopó a inicios de siglo XX p.b.t." y luego: pibe. Sinónimo de niño, muchacho, guacho, chabón (Argentina, Uruguay e incluso Paraguay ).
[editar] Pirobar
Palabra de etimología griega: pyros (fuego) -o-bolein (arrojar, lanzar); lanzar fuego; el fuego griego fue en Europa un lejano antecedente de la artillería, por este motivo aún hoy se denomina en términos normativos pirobolista al experto en hacer explotar minas o preparar minas explosivas. Es aquí en donde surge el sarcástico juego metafórico, en cuanto que en Argentina mina significa usualmente mujer, aquel que "perforaba minas" se jactaba de ser un "pirobolista" y de pirobar (coitar). Pirobar es sinónimo -menos frecuente- entonces de coger con el significado de copular.
[editar] Rati
Todo oficial de policía es también llamado en el lenguaje porteño como rati. Esta acepción es mayormente utilizada por los jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. "Rati" es la forma al vesre de tira, modo con que suelen ser llamados los policías vestidos de civil, según varios opinan, entre ellos Fray Mocho, la palabra "tira" con este significado comenzó a ser usada a fines del siglo XIX, y proviene del hecho que los agentes de civil cuando encontraban a un "punga" o "punguista" (carterista) le tiraban de las mangas y le esposaban.
"Tiras" son las tiritas doradas de los galones de los oficiales y suboficiales de las fuerzas armadas y de seguridad en Argentina. "Aplicar las tiras" significa aplicar una sanción un superior (mayor número/grosor de tiras) a un subalterno (menor número/grosor de tiras). La expresión, de exclusivo uso interno militar en sus orígenes, ganó posteriormente la calle. Al aplicársele el "vesre" devino en el actual "rati" (ti-ra=ra-ti).
[editar] Roña
Del italiano rogna ( sarna, costra, mugre e inclusive, por desplazamiento de significado: esquirol). En el lunfardo sus dos acepciones más comunes son:
1) Suciedad. (sinónimo lunfa: grela ).
Su adjetivo es "roñoso", se utiliza para describir a algo que requiere limpieza; ejemplo: -¡bañate roñoso!
El adjetivo roñoso sin embargo adquiere otras connotaciones, en especial puede designar al sujeto avieso, aquel que con "chicanas", ardides e hipocresías busca "ventajear" o ganar a otro/s; ejemplo: " fulano es un roñoso jugando".
2) Motivo para pendencia o pelea (sinónimo lunfa: camorra; cuasi sinónimos: bardo, bolonqui, candombe, goma, masa) ; ejemplo: - Cacho es un buscarroñas; Mingo andaba buscando roña y se la dieron.
[editar] Tapera
Deriva del guaraní tapera, que significa ‘vivienda en ruinas’, otra versión supone que la etimología deriva de los ranchos o viviendas pobres que por deterioro poseen muchos huecos tapados, usualmente se llama tapera a una vivienda que inicialmente se encontraba en buenas condiciones es por esto que pocas veces se califica de "tapera" a las construcciones precarias que nunca fueron buenas viviendas como las "casillas" de las "villas miseria".
[editar] Teca
Sinónimo de una suma de dinero, conjugado al singular femenino. Se usa en expresiones como: "poner/tener la teca para comprar un auto". Véase guita. Utilizado mayormente en el ambiente Montevideano, puede ser una variación de tela que en lunfardo también significa dinero y deriva de "tener tela para cortar", es decir: tener haberes.
[editar] Telo
"Hotel" dedicado a encuentros sexuales, telo es obviamente el "vesre de hotel. La denominación oficial completa de estos establecimientos era hoteles alojamiento y más recientemente albergues transitorios. Durante la primera mitad del siglo XX se les solía llamar amueblados -o más lunfardezcamente- "muebles".
En muchas ocasiones se les confunde con los prostíbulos (llamados cogederos, firulos, quilombos, bolonquis, "saunas", gateras, puteros, atorranterios etc. y -a fines del siglo XIX. "quecos").
[editar] Cantidades de dinero
- Guita = 10 centavos (aunque generalmente se aplica a una cantidad arbitraria de dinero. Ejemplo: "¿Tenés guita?", pregunta si tiene dinero, sin especificar cantidad.)
- Mango = 1 peso (de ahí deriva el verbo manguear: pedir dinero prestado).
- Diego = 10 pesos (por el número 10 de la camiseta de Diego Maradona)
- Gamba = 100 pesos
- Luca = 1000 pesos
- Palo = 1.000.000 pesos (palo verde = 1.000.000 de dólares)
También a veces se hacen referencias según el presidente que tenga impreso el billte (dos Mitres=4 pesos)
[editar] Véase también
- Español rioplatense
- Tango
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Artículos relacionados con Argentina
- Germanía
- Mario Teruggi
[editar] Bibliografía
- Amuchástegui, Irene y José Gobello, Vocabulario ideológico del lunfardo, Corregidor, Buenos Aires, 1998.
- Conde, Oscar, Diccionario etimológico del lunfardo, Taurus, Buenos Aires, 2003, ISBN 987-04-0003-5.
- Fastrás, Rubén (pseudónimo usado en común por Juan Francisco Palermo y Antonio Saldías). Novísimo Diccionario Lunfardo publicado por el diario Crítica durante 1912~1914.
- Gobello, José, El lunfardo en la novela, APL, Buenos Aires, 1990.
- Gobello, José, Aproximación al lunfardo, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 1996.
- Gobello, José, Nuevo Dicccionario Lunfardo, Corregidor, Buenos Aires, 1999.
- Gobello, José y Luciano Payet, Breve diccionario lunfardo, Buenos Aires, 1959.
- Gobello, José, y Marcelo H. Oliveri, Curso básico de lunfardo (incluye «El lunfardo del tercer milenio»), APL, Buenos Aires, 2004.
- Teruggi, Mario. Diccionario de voces lunfardas y rioplatenses. 1998.
- Teruggi, Mario. Panorama de lunfardo. 1974 (2a ed., 1979)
- Gobello, José. Lunfardía.
- Gobello, José. Nueva Lunfardía.
- Barcia, José. El lunfardo de Buenos Aires.
- del Valle, Enrique. Lunfardología.
- López Peña, Arturo. El habla popular de Buenos Aires.
- Martorell de Laconi, Susana. El lunfardo en Salta.
[editar] Enlaces externos
- TodoTango.com/ALunfardo (Academia Porteña del Lunfardo).
- ElPortalDelTango.com (Diccionario de Lunfardo).
- Lunfa2000 (Qué es el lunfardo - artículos y vocabularios).
- UniLeon.es (Diccionarios de variantes del español).
- FreeLang.net (Diccionario Freelang lunfardo-español / español-lunfardo).
- Mataburro.lunfardo (Mataburro - Diccionario de lunfardo).
- Ciudadlunfardo.com.ar (Ciudad Lunfardo - Espacio del lunfardo).