LÃrica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El género lÃrico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto a un ente u objeto de inspiración. Se llama género lÃrico porque en Grecia habÃa un instrumento llamado lira, se utilizaba para acompañar el poema. Suele utilizar como forma habitual el verso y la primera persona. El presente,pasado y futuro se confunden. Comunica las más Ãntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, estados anÃmicos.
El autor abre su mundo interior. Se expresa a través de versos, pero también se puede manifestar en prosa, pues lo que la define es la expresión de sentimientos. La máxima expresión del género lÃrico es el poema. El poema es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Los rasgos más importantes de la lÃrica son la musicalidad, el simbolismo y la evocación.
El nacimiento de la lÃrica lo encontramos en la lÃrica grecolatina.
El género lÃrico se caracteriza por tener la presencia de un:
- Hablante lÃrico, el cual es el que expresa todos los sentimientos en el poema respecto a un objeto lÃrico
- El objeto lÃrico es el ente, objeto o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados por el hablante lÃrico.
- El motivo lÃrico es el tema del cual trata la obra lÃrica, eso quiere decir que es el sentimiento predominante que expresa al objeto lÃrico el hablante lÃrico.
- La actitud lÃrica es la forma en la cual el hablante lÃrico expresa sus emociones. esta se clasifica en 3 tÃpos:
- 1-Actitud enunciativa: Se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lÃrico representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto lÃrico. el hablante intenta narrar los sentimiento que tiene de esa situación tratando de mantener la objetividad.
- 2-Actitud apostrofica: Es una actitud lÃrica en la cual el hablante se dirige a otra persona, le intenta interpelar o dialogar con esta otra persona. en esta actitud el hablante le dialoga a otro de sus sentimientos.
- 3-Actitud carminica: En esta el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidad personal.
Tabla de contenidos[ocultar] |
[editar] Principales elementos del poema
División estructurada que encontramos en el poema, es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas.
[editar] El verso
Es la menor y determinada. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema.
Medida: es la cantidad de sÃlabas métricas que compone un verso.para esta medida de silabas métricas se pueden utilizar 2 elementos importantes:
- Sinalefa: En un verso al haber una palabra terminada en vocal, seguida de otra que empieze con vocal estas 2 vocales se toman como una sola vocal en la métrica por un efecto sonoro.
- Ley del acento final: Esta ley solo toma en cuenta la última palabra del verso, si esta es aguda, a la métrica se le suma una vocal más, si es grave se deja igual, si es esdrújula se le agrega 1 silaba mas a la métrica y si es sobre esdrújula 2 sÃlabas más.
- Clases de versos
Los versos se les clasifica por el número de silabas métricas que tienen( en general debe ser igual en toda la estrofa)
Arte menor:
- TetrasÃlabo (4 sÃlabas por verso)
- PentasÃlabo (5 sÃlabas por verso)
- HexasÃlabo (6 silabas por verso)
- HeptasÃlabo (7 sÃlabas por verso)
- OctosÃlabo (8 sÃlabas por verso)
Arte mayor:
- Decasilabo (10 silabas por verso)
- Endecasilabo (11 silabas por verso)
- Dodecasilabo (12 silabas por verso)
- Tridecasilabo (13 silabas por verso)
- Alejandrino (14 silabas por verso)
[editar] El ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sÃlaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sÃlaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sÃlaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rÃtmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrÃtmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sÃlaba que lleva acento rÃtmico aparece otra sÃlaba acentuada, el acento de esta sÃlaba se llama acento antirrÃtmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.
[editar] La rima
La rima es la total o parcial semejanza acústica, entre dos o más versos, de las letras a partir de la última vocal acentuada. Es decir, es la repetición total de sonidos a partir de la última sÃlaba de cada verso
La rima puede ser de dos clases, consonante (cuando la coincidencia acústica se da en todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada: Abiertas copas de oro deslumbrado/sobre la redondez de los verdores/bajos, que os arrobáis en los colores/mágicos del poniente enarbolado) y asonante (cuando la coincidencia acústica se da sólo entre las vocales: ajustada a la sola/desnudez de tu cuerpo/entre el aire y la luz/eres puro elemento).
La rima puede adoptar en la estrofa o en la serie ciertas combinaciones: rima continua (cuando varios versos seguidos tienen la misma rima: pues mañana es cierto/que ya estarás muerto,/tieso, hinchado, yerto); rima gemela (cuando sólo dos versos seguidos riman entre sÃ: no hay sábado sin sol/ni mocita sin amor); rima abrazada (dos versos con rima gemela encuadrado entre dos versos que riman entre sÃ: tú le diste esa ardiente simetrÃa/de los labios, con brasa de tu hondura,/y en dos enormes cauces de negrura,/simas de infinitud, luz de tu dÃa); rima encadenada (dos pares de rimas que riman alternativamente: ¡qué dulce oÃrle, guerrero,/al borde de su estribera!/En la mano mi sombrero;/ que buen caballero era).
- Las pausas
En el poema podemos encontrar cuatro clases de pausa:
- Estrófica: Se produce al final de cada estrofa; es obligada; se señalará con "///".
- Versal: Se produce al final de cada verso; es obligada; se marcará con "//".
- Interna: Se produce en el interior de un verso; puede existir o no. Permite, a diferencia de las dos anteriores, la sinalefa. Se marcará con "/".
- Cesura: Pausa versal que se produce en el interior de un verso compuesto. Al considerársela pausa versal, impide la sinalefa y al final de las dos partes en que divide el verso debe tenerse en cuenta lo dicho más arriba sobra la suma o resta de sÃlabas. Se marcará con "//".
- Los encabalgamientos
Hay ciertas partes de la oración que van tan estrechamente unidas entre sÃ, que cuando hablamos o leemos nunca hacemos pausas entre ellas. Pues bien, cuando estas partes de la oración son divididas por una pausa versal; es decir están al final de un verso y al principio del siguiente, decimos que se produce un encabalgamiento.
Los encabalgamientos pueden ser de dos clases:
- Abrupto: Cuando el verso encabalgante se detiene antes de la quinta sÃlaba del encabalgado: Mas luego vuelve en sà el engañado/ánimo y conociendo el desatino/...
- Suave: Cuando el verso encabalgante continúa fluyendo sobre el encabalgado hasta las sÃlabas quinta o sexta o hasta el final del verso: Dejémosla pasar como a la fiera/corriente del gran Betis, cuando airado/...
[editar] La estrofa
Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima comunes. Es un grupo de versos en número determinado y fijo, con un número concreto de sÃlabas en cada verso y con una colocación determinada de las rimas.
[editar] La serie
Los principales tipos de estrofas por el número de versos y rimas son:
- Dos versos
Pareado: aa; AA; Aa; Aa.
- Tres versos
Terceto: A-A. Terceto encadenado: ABA BCB CDC... Tercetilla: a-a; -aa.
- Cuatro versos
Cuarteto: ABBA. Serventesio: ABAB. Redondilla: abba. Cuarteta: abab. Cuaderna vÃa: AAAA (versos alejandrinos).
- Cinco versos
Quintilla: aabab; aabba; abaab; ababa; abbab. Quinteto: quintilla de arte mayor. Lira: aBabB (versos de siete y once sÃlabas).
- Seis versos
Sextilla manriqueña: abcabc (los versos tercero y sexto son de tres sÃlabas, los demás de ocho.
- Ocho versos
Octava real: ABABABCC. Copla de arte mayor: ABBAACCA. ABABBCCB (versos de doce sÃlabas). Copla de arte menor: la anterior, pero con versos de ocho sÃlabas.
- Diez versos
Décima espinela: abbaaccddc.
- Catorce versos
Versos alejandrinos