Cuaderna vía
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El verso de la cuaderna vía (o tetrástrofo monorrimo) es el alejandrino, es decir, consta de 14 sílabas (dos hemistiquios de siete sílabas) con pausa o cesura en el medio. La estrofa está formada por cuatro versos con rima consonante uniforme. La proliferación de esta forma métrica en España durante el siglo XIII probablemente se debe al influjo francés y seguramente se originó en los Estudios Generales de Palencia, lugar donde estudió el primer poeta de nombre conocido que la utilizó en sus poemas hagiográficos (Milagros de Nuestra Señora, Vida de San Millán etc...), Gonzalo de Berceo, si bien el primer poema narrativo extenso (prosa en la lengua de la época) que la utilizó fue el anónimo Libro de Alexandre, que narra la vida, hazañas y muerte de Alejandro Magno y es atribuido por un manuscrito a Berceo y por otro a Juan Lorenzo de Astorga, aunque ninguna de las dos atribuciones es concluyente.
Mester traigo fermoso, non es de joglaría
mester es sin pecado, ca es de clerecía;
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cunctadas, ca es grant maestría
Se compusieron en su mayor parte en este tipo de estrofa el Libro de Apolonio y El Poema de Fernán González, ambos anónimos, el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, el Rimado de Palacio del canciller Pero o Pedro López de Ayala, Los votos del pavón, poema perdido, Castigos y ejemplos de Catón, el Libro de la miseria de omne y el Poema de Yusuf.