Lengua auxiliar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una lengua auxiliar o auxilengua es un idioma, construido o no, que se ha utilizado o pretendido utilizar como medio de comunicación entre grupos o individuos con distintas lenguas maternas.
El inglés es la lengua auxiliar más extendida en la actualidad y el esperanto, el idioma más conocido entre los que han sido creados como lengua auxiliar.
Tabla de contenidos |
[editar] Tipos de lenguas auxiliares
Por sus orígenes y pretensiones, las lenguas auxiliares pueden ser de diversos tipos:
[editar] Idiomas dominantes
El griego clásico, el latín, el árabe,el español, el francés y el inglés, entre otros, se convirtieron, en diversas épocas, en lenguas auxiliares internacionales por la importancia que tuvieron los imperios en que se hablaban, importancia que con frecuencia transcendió a la existencia de los imperios mismos.
[editar] Lenguas literarias
El chino clásico, al igual que el latín clásico, son lenguas escritas que trascienden las diferencias dialectales. Del mismo modo, un marroquí y un iraquí, por ejemplo, pueden tener problemas para entenderse hablando en sus dialectos nacionales, pero ambos pueden recurrir a la lengua del Corán para ser comprendidos.
[editar] Lenguas nacionales normalizadas
El filipino, basado principalmente en el tagalo, y el bahasa indonesio, basado en gran parte en el malayo, son ejemplos de idiomas creados, aunque estén basados en idiomas preexistentes, como lenguas nacionales para permitir la comunicación en países en los cuales existen muchas otras lenguas y dialectos. Si bien el indonesio es un caso de una lengua casi totalmente creada, muchas otras lenguas nacionales buscan normalizar e imponer un "dialecto neutral de prestigio", basado, muchas veces, en el habla de la capital, con el cual se pretende la comunicación entre personas con dialectos distintos. El italiano es un ejemplo de ello.
[editar] Lenguas francas, sabires y lenguas criollas
Los sabires, también conocidos como pidgins o lenguas de contacto o de intercambio, son idiomas que surgen espontáneamente entre grupos de origen lingüístico diverso que necesitan comunicarse, generalmente cuando no existe una relación dominante de una de las lenguas. Estos medios de comunicación poseen reglas gramaticales muy básicas y combinan palabras de ambas lenguas. Las lenguas criollas, o creoles, suelen surgir en las situaciones de contacto antes descritas cuando se desarrolla una comunidad en el centro de contacto. Se cree que estos idiomas se presentan cuando los niños crecen en estas comunidades y aplican a los sabires reglas gramaticales innatas. El paso de un sabir a un criollo se conoce como criollización o creolización. Los sabires suelen ser lenguas de corta duración, ya que, tras una generación de contacto, se criollizan. Existen excepciones, sin embargo. En el Mediterráneo ha existido una comunidad de navegantes de orígenes lingüísticos diversos, que han mantenido un sabir llamado lingua franca hasta finales del siglo XIX.
[editar] Idiomas controlados
Los idiomas controlados surgen ante la dificultad lingüística que representan las lenguas naturales para los hablantes no nativos. Aunque haya un idioma dominante (p.ej. el inglés hoy en día), no todos los que lo utilizan entienden las sutilezas gramaticales o dominan el rico vocabulario del mismo, en gran medida porque lo han aprendido tarde o mal. Idiomas como Basic English, Simple English o el Special English de Voice of America, están todos basados en el inglés pero buscan distintos tipos de simplificaciones, tales como vocabularios reducidos (Basic English) o el uso de estructuras gramaticales sencillas (Simple English, Special English), y una pronunciación sencilla (Special English). Estos idiomas suelen ser "lenguas de difusión" que no se utilizan para escribir obras literarias o científicas, pero que pueden alcanzar grandes audiencias.
[editar] Idiomas planificados
Desde el siglo XIX, muchas personas han intentado resolver el problema de la comunicación entre pueblos mediante el uso de idiomas artificiales, construidos o planificados. Algunos de estos idiomas pretenden ser neutrales (no provenir de un grupo dominante) y sencillos (sin las complicaciones gramaticales de una lengua natural).
El ejemplo más conocido es el esperanto, pero hay muchos otros más. La siguiente es una lista incompleta de lenguas planificadas que han sido diseñadas como lenguas auxiliares.
|
|
[editar] Situación de las lenguas auxiliares
Debido a la necesidad de comunicación humana, las lenguas auxiliares han existido y seguirán existiendo.
[editar] Lenguas auxiliares internacionales
En la actualidad el inglés es la lengua auxiliar dominante. Esto se debe, principalmente, a la importancia económica de los Estados Unidos, que a su vez sucedió a la del Imperio Británico. Este hecho ha provocado controversias. Muchos se oponen al dominio de facto del inglés por considerar que se trata de una forma de colonialismo cultural. En Derecho Internacional, ninguna lengua es reconocida como única lengua auxiliar universal, ya que Organismos como la ONU reconocen otras lenguas, además del inglés, como lenguas oficiales o de trabajo.
Dentro de las lenguas controladas, hay casos como el del Special English que parecen haber logrado su objetivo de ser "fáciles" para un amplio público que no es hablante nativo del idioma y de ser bastante utilizadas.
Por otro lado, las lenguas controladas basadas en el inglés derivan su éxito de la popularidad del inglés como lengua auxiliar internacional. Propuestas de utilizar un castellano o un francés simplificados, por ejemplo, no pasan de ser conjeturas del mismo nivel que las lenguas planificadas.
En cuanto a las lenguas planificadas, gozaron de gran popularidad en Europa entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta popularidad no sobrepasó, sin embargo, el uso del francés como lengua cultural y diplomática o del inglés como lengua de los negocios. Los partidarios de estas lenguas fueron perseguidos con el auge del nacionalismo entre guerras, ya que, por ejemplo, los movimientos internacionalistas eran condenados por los nazis, incluyendo la religión católica, los centros de enseñanza y cultura de la Alianza Francesa, etc.
Por otro lado, la situación dominante de los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial afianzó al inglés, incluso en el bloque soviético.
[editar] Lenguas nacionales y literarias
Tal vez la lengua planificada más exitosa es el idioma indonesio, que siendo la lengua oficial de la cuarta nación más populosa, es la segunda lengua para la mayor parte de una población de 230 millones de personas.
El bahasa indonesia, como también se le conoce en forma nativa, es una forma de malayo que ha sido normalizada y regulada y ha tomado aportes de otras lenguas indonesias.
En varios países se han creado idiomas oficiales nacionales basados en algún dialecto local. El filipino, basado en el tagalo, y el italiano, basado en la lengua toscana, son ejemplos de esto. Aun cuando estas lenguas son muchas veces normalizadas y controladas por alguna academia, se suelen considerar lenguas naturales y no idiomas artificiales.
Las lenguas nacionales suelen convertirse en lenguas auxiliares entre los pueblos de una nación, bien sea que utilicen dialectos de la lengua nacional, lenguas relacionadas o idiomas pertenecientes a otras familias. De esta forma, el español es la principal lengua auxiliar entre los pueblos indígenas de Hispanoamérica, o entre un gallego y un valenciano. Igualmente el italiano "nacional" (toscano) es la lengua de comunicación entre un napolitano y un piamontés.
Entre las lenguas literarias, el chino mandarín en China (también lengua nacional) y el árabe clásico o coránico en el mundo árabe, son las más extendidas.
[editar] El futuro de las lenguas planificadas
Dada la influencia del inglés actualmente como idioma auxiliar, es poco probable que en un futuro cercano éste sea reemplazado por una lengua planificada. Ello no impide que sigan surgiendo diferentes propuestas.
Algunas de las principales amenazas son:
[editar] Falta de unidad
Existen varias propuestas de lenguas planificadas destinadas a ser la lengua auxiliar internacional universal. El objetivo de estas lenguas se cumplirían si todo el público se decidiera por una sola (universal), es lo que se conoce como el efecto Highlander.
La más conocida de estas lenguas es el esperanto.
[editar] Corpus
El conjunto de textos originales o traducidos a una lengua planificada es pequeño comparado con el existente en lenguas naturales, como el español,el francés, el alemán, el ruso y, sobre todo, el inglés.
Por esta razón, aprender inglés es considerado por muchos como una mejor inversión en conocimiento que aprender cualquier otra lengua, y en particular que aprender una lengua artificial. En áreas específicas del saber hay idiomas con mejor producción que el inglés (p. ej. ruso en algunas áreas de las matemáticas o el alemán en algunos campos de la ingeniería), pero ninguno tiene tanta importancia, en conjunto, como el inglés.
[editar] Base de hablantes
Al igual que con el corpus, el número de personas con las que un viajero puede comunicarse en una lengua planificada es muy limitado. Si bien los defensores del esperanto argumentan que es posible encontrar un hablante de esa lengua en casi cualquier lugar del mundo,también es cierto que sucede lo mismo con el inglés. En las zonas frecuentadas por un turismo internacional o en el centro de ciudades muy cosmopolitas, es muy probable encontrar personas que hablen cualquiera de las lenguas naturales más difundidas, y el inglés, además, en establecimientos de hostelería,oficinas de turismo, etc.
Los defensores de interlingua aseguran que es muy fácil la comunicación dentro del mundo romance, sin necesidad de aprender las lenguas específicas del lugar visitado, con una ventaja adicional sobre otras lenguas auxiliares como el inglés: en principio se pueden comunicar con cualquier persona, incluso aquellas monolingües.